Gracias a la magnifica recomendación de Carola Martínez, llego a Habitar como un pájaro: modos de hacer y pensar los territorios de Vinciane Despret, un libro cargado de sabiduría no sólo desde lo científico, también desde lo filosófico sobre la forma en la que las aves habitan el mundo, cómo conforman su territorio, cómo lo defienden, cómo son en él y por qué son como son. Curiosamente, este libro, aunque de divulgación me dejó reflexionando mucho sobre otros territorios, como los territorios de la lectura.
No resulta extraño que Despret nos traiga en un libro de divulgación reflexiones filosóficas y que a través de esas reflexiones logremos ver a las aves con un ojo distinto. Ella es al fin de cuentas una filósofa de la ciencia, ha estudiado a la ciencia no desde el método riguroso (o sí), sino desde la reflexión, el análisis, la observación profunda y la distancia que pone a los científicos para tratar de entender mejor a las aves y a la ciencia.
De esta manera, con el pretexto de estudiar y acercarse a las aves, cuestiona la forma de hacer ciencia, el papel de las científicas, en particular de las ornitólogas a quienes ha costado hacerse un espacio (tener un territorio) en este campo y cuya gran contribución al estudio de las aves es acercarse y reconocerlas de una manera distinta, más en lo individual, en el sujeto y no en la especie.
Como dice Despret, los ornitólogos hombres van de prisa y quizá por ello sigamos asumiendo cosas erróneas sobre la manera en que las aves habitan los territorios. Sin embargo, son las ornitólogas quienes han enfocado sus estudios desde un polo opuesto al tradicional y gracias a ello se han descubierto cosas inimaginables sobre la forma en que las aves están en el mundo. Es gracias también a las ornitólogas que seguimos indagando: los machos cantan para atraer a las hembras o porque marcan territorio frente a otros machos, las hembras no cantan o simplemente no se les ha estudiado suficiente, las hembras no son territoriales o su manera de hacer territorio es distinta de la de los machos. No puedo continuar sin mencionar a algunas de estas ornitólogas:
Margaret Nice y Barbara Blanchard, por ejemplo, se alejaron de los estudios que sólo clasifican a las aves y decidieron dedicarse a estudiar su comportamiento:
Nice, quien comenzó como ornitóloga aficionada, fue de las primeras en comprender que sólo podía entender a las aves si las estudiaba de manera individual.
Katharina Riebel, Michelle Hall y Naomi Lang, por su parte, fueron las primeras en estudiar a las hembras que cantan, una actividad que tanto ornitólogos, como aficionados siempre han considerado exclusiva de los machos.
Y aunque no se menciona en este libro, quiero rescatar a Betsy Bang, ilustradora médica, quien demostró alrededor de 1960 que algunas especies de aves tenían un sentido del olfato desarrollado.
Volviendo a mi encuentro fortuito con Despret, es gracias a ella que también me encuentro por vez primera con Michel Serres (1930-2019), filósofo e historiador de la ciencia quien en su libro El contrato natural comienza a estudiar el lenguaje y la lectura de las cosas. Esta idea la retoma más adelante en Darwin, Bonaparte y el Samaritano, una filosofía de la historia, otro de sus libros donde trata de explicarnos la historia de la ciencia a través de la lectura del mundo. Desde luego, para mi resultó francamente sorprendente descubrir esta visión sobre la lectura en una disciplina que pareciera tan alejada de este campo, quizá incluso alejada de los mismos estudiosos de la lectura.
El buen cazador lee, después de haber aprendido a leer. ¿Qué descifra? Una impresión codificada. Ahora bien, esta definición podría ser una caracterización de la propia escritura humana histórica.
La escritura, nos dice Serres, la hacemos no sólo los humanos, sino todos los seres vivos y no vivos al dejar constancia de nuestro paso por el mundo: la luz de las estrellas nos habla de algo, cómo era el universo hace millones de años; los fósiles nos cuentan cómo murieron, cómo vivieron, qué comían esos animales; un árbol nos cuenta sobre la temporada del año por el color de sus hojas. Así también la escritura que hacemos y leemos los humanos nos cuenta cosas, pero en definitiva no es exclusiva de nuestra especie. Por ello se puede hablar de lectura de todo lo que nos rodea, pues todo tiene algo que contarnos. Dice Serres:
Si la historia comienza con la escritura, entonces todas las ciencias entran, junto con el mundo, en una historia nueva y sin olvido.
Despret no es para nada condescendiente, tiene mucho que replicarle a los ornitólogos que va mencionando en su libro, desde luego, también tiene sus “asegunes” para Serres en cuanto a unir lo que se supone debe permanecer desvinculado, la lectura y la historia de la ciencia. Y claro, desde la ornitología la réplica tiene todo el sentido.
Pero no puedo pasar por alto a Serres en el camino de la mediación lectora y del estudio de la lectura porque, como bien apunta Despret, “[…]justamente, el motivo que anima a Serres consiste en romper con el hábito sórdido de poner lo humano en el centro del mundo y de los relatos, en abrir la historia a miríadas de seres que cuentan y sin los cuales no estaríamos ahí.”
Así mientras Habitar como un pájaro nos obliga a pensar los territorios y la forma en que estos son habitados por las aves y algunos mamíferos; indirectamente y quizá sin darse cuenta también nos está hablando de los territorios de la lectura, esos que son vastos y que superan a la simple noción de decodificar caracteres o que se limita al formato impreso.
Lectura= libro impreso. No, la lectura o, mejor dicho, los territorios de la lectura, son mucho más que eso. La entiendo y la he querido entender como lo hace Serres, aunque sea arriesgado y tenga serios baches que sortear tanto para el estudio de la ciencia, como para el estudio de la lectura, aunque nos planteé serios cuestionamientos de lo que es leer.
Pero no es sólo Serres quien habla de lectura del mundo para intentar entender la historia de la ciencia. La misma Despret al hablar de la incomodidad que le supone Serres, acude a Mil mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari, un libro que describe como difícil y al que sólo pudo acceder una vez que decidió salir de la rutina de su lectura científica:
Y tenía que aprender a leerlo así, no dejándome guiar por palabras, sino por gestos, ritmos, rupturas, tartamudeos, hipos, afectos. Salir de la rutina que guiaba mi lectura de los artículos científicos, que consistía en recolectar informaciones, inventariar hechos y saberes. Iba a olvidarla, la filosofía no tiene la tarea de informar, sino la de lentificar, la de discordar, la de vacilar.
Despret tuvo pues que distanciarse de la lectura tradicional de decodificar palabras en un texto científico y enfrentarse a una lectura distinta, más corporal, para tratar de entender lo que Deleuze y Guattari querían explicar.
Quizá, con el pretexto de leer a las aves, este libro nos invite también a distanciarnos de la lectura tradicional y adentrarnos en los distintos territorios de la lectura y la escritura para tratar de entender al mundo.
Gracias, querida Carola, por la recomendación, sigo pensando un montó de cosas sobre este libro y ya me estoy anotando otros a la lista de mis territorios de la lectura.
Título: Habitar como un pájaro: modos de hacer y de pensar los territorios
Autora: Vinciane Despret
Traductor: Sebastián Puente
Pie de imprenta: Buenos Aires, Argentina : Cactus, 2022.
Recientemente leo el artículo Why higher-level reading is important, escrito por André Schüller-Zwierlein, de la Regensburg University; Anne Mangen, de University of Stavanger, en Noruega; Miha Kovač, de la University of Ljubljana; y Adriaan van der Weel, de la University of Leiden. En este artículo se argumenta que las tecnologías y las pantallas son las principales responsables del detrimento de las habilidades y las competencias lectoras. Además se proponen algunas medidas para realizar investigación científica sobre el tema y lo que se espera del futuro de la lectura.
Aunque este artículo tiene poco más de un año de haberse publicado, lo cierto es que vale la pena una revisión y análisis exhaustivo, pues las formas en las que estamos leyendo definirán el desarrollo de la sociedad, así que volver a artículos como este y seguir investigando sobre el tema se vuelve fundamental.
Lo primero es preguntarnos de qué hablamos cuando hablamos de higher-level reading. De manera sencilla podemos traducirlo como alto nivel de lectura. Sin embargo, esta traducción queda un poco limitada cuando de lectura se trata. Así que, ¿qué implica realmente un alto nivel de lectura?
De acuerdo con el artículo existen, al menos, 7 niveles o tipos de lectura para determinar si se está realizando un alto nivel de lectura: lectura crítica, lectura inmersiva, lectura literaria, lectura de largo formato, lectura lenta y lectura tenaz. En lo personal, considero que un lector, una vez pasada la etapa de alfabetización debería aspirar a realizar en algún momento una, varias o todas estas formas de lectura. Y en este caso, las pantallas no deben significar un obstáculo.
En lo que no coincido
Como lo he mencionado en otros momentos, desde luego, no se puede pensar ni esperar que se lea de la misma manera en papel que en pantalla; así como tampoco se leía de la misma manera en códices o tabletas de arcilla.
Por ejemplo, durante buena parte del primer milenio de la era cristiana y previo al establecimiento de los signos de puntuación, existía la llamada Scriptio Continua o Escritura Continua, es decir, los textos no tenían separación entre las palabras. Esto obligaba a monjes a leer en voz alta para poder entender los textos.
La manera de ir desenrollando un papiro, también exigía un tipo de lectura particular; y cada formato ha exigido una manera particular de enfrentarse a los textos. Es decir, que la lectura no es meramente un acto intelectual, sino también físico. Así que sí, no se lee igual en impreso que en digital, pero esto necesariamente implica un detrimento en las habilidades y competencias lectoras.
De acuerdo con el estudio, sí. Sin embargo, me da la impresión de que todo se basa en evidencia empírica, pero más específicamente que este texto entiende la lectura (aunque hable de distintos niveles) sólo como pasar la vista por lo escrito.
Por ejemplo, se argumenta que, de acuerdo con la OCDE, “..leer textos largos (101 páginas o más) en la escuela, supone mayores registros en la prueba de lectura de PISA que leer textos cortos”. Esto podría parecer lógico, pero creo que esta aseveración carece de análisis profundos sobre los distintos matices de la lectura. Me pregunto: si nos quedamos sólo con este argumento, qué pasa entonces con la lectura de poesía. En este mismo orden de ideas, qué pasa con la lectura del libro álbum silente cuando a la lectura se le entiende únicamente como la decodificación de signos.
¿Y qué se dice sobre los audiolibros y un alto nivel de lectura?
Un primer punto erróneo es ponerlo como una competencia de la lectura, cuando en realidad debería ser vista como una de las tantas formas de leer. Otro argumento en contra es que carece de la estructura de los impresos como la paginación, las variaciones tipográficas (que no necesita), las notas al pie y los capítulos (quizá las notas al pie sea más complicado, pero la separación por capítulos sí existe en los audiolibros). Es decir, se sigue concibiendo a la lectura de forma tradicional y, desde esta perspectiva, ningun otro formato va a entenderse como tal.
Por otro lado se argumenta en su contra que tiene una velocidad determinada y dependemos de la interpretación del narrador. Los autores de este texto olvidan que actualmente todas las apps de lectura de audiolibros tienen distintas velocidades de lectura y también que este formato presenta a su vez distintas versiones: unabridged, dramatizada e incluso las narraciones utilizando voces mecanizadas.
Un quinto argumento en contra de los audiolibros es que “…La falta de compromiso material y posibilidades físicas (tactilidad, olor, peso, movimiento, manipulación) compromete la memoria y la atención.” Realmente hubiera sido importante mostrar estudios contundentes sobre este tema.
Por último, también queda la interrogante de qué pasa con todos esos lectores con necesidades especiales que utilizan este formato. ¿De buenas a primeras les decimos que no están leyendo?
Afortunadamente, más adelante se menciona que “…cada medio o modalidad tiene su propio conjunto de posibilidades con fortalezas y debilidades peculiares. Por tanto, su valor sólo puede juzgarse en función de su uso para un determinado fin, no de manera absoluta.” (Las negritas son mías).
En lo que sí estoy de acuerdo
Aunque no puedo estar de acuerdo con mucho de lo que se argumenta en este texto y que me parece que se trata de meros prejuicios en los que poco se ha profundizado, creo que el punto 4 “¿Qué medidas proponemos?” menciona cosas muy atinadas.
Para los diferente retos que enfrenta una lectura de alto nivel se proponen recomendaciones específicas para tres aspectos clave sobre la lectura:
La investigación sobre la lectura, en la que destaca abordar la investigación de forma interdisciplinaria que de cabida a las preocupaciones y visiones de los distintos expertos que están involucrados en la lectura; así como realizar estudios longitudinales.
La evaluación de los datos sobre la lectura: integar estadísticas sobre la lectura desde distintas fuentes para contar con un mejor panorama y también realizar estudios que no se limiten sólo a lectores en edad escolar.
La educación sobre la lectura que incluya todas las modalidades de lectura, así como alfabetización de medios y alfabetización de la información.
Sin duda, valdrá la pena regresar a este documento en algunos años para poder compararlo con otros estudios que se realicen sobre el tema y ver cómo ha ido evolucionando el término lectura y, más específicamente, el término alto nivel de lectura.
Como les comentaba en el post de Top bibliotecario 2022, este año ha sido complicado sentarme a escribir para el blog, cuando había energía, no había tiempo; cuando había tiempo, no había energía; y tristemente siempre había mucho que platicar. Y, llámenme necia por publicar el penúltimo día del año, pero no quiero cerrarlo sin platicarles sobre las lecturas que más me movieron, además aprovechemos este último post del año para que sea una especie de buen deseo para que 2023 venga con muchos post en este blog y en leerenpantalla.com.
Pues bien, como es costumbre, va mi top de lecturas 2022, sin ningún orden de importancia, pues todas las lecturas tuvieron su lugar especial.
___________________
Título: El cuarto jinete
Autora: Verónica Murguía
Pie de imprenta: México : Era, 2021.
ISBN: 9786074456042
Leer este libro después de un periodo de dos años de pandemia no parecía lo más inteligente y tampoco era lo más alentador; sin embargo, no pude resistirme al estupendo trabajo de documentación y la narrativa de Verónica Murguía. En cuanto entré a la lectura no pude parar.
Una narración polifónica, a la vez que monólogo, convierte a este libro en un coro desgarrador de voces sobre la peste negra que azotó a Europa durante la Edad Media. Una lavandera, un enterrador, un monje, un médico, una prostituta, un judío, nos van dando su visión de una enfermedad en la que muchos vieron al Caballo Bayo que es montado por el jinete de la muerte.
Este libro es, pues, un retrato muy bien documentado y ambientado de esos años oscuros de enfermedad y muerte.
___________________
Título: Avian Illuminations: A Cultural History of Birds
Autor: Boria Sax
Pie de Imprenta: London : Reaktion Books, 2021.
eISBN: 9781789144314
Aunque me tomó todo el año leerlo y justo hoy, horas antes de escribir este post, lo finalicé, no dudo en ponerlo en el top de lecturas 2022.
En este libro, Boria Sax examina las múltiples formas en que los humanos nos hemos relacionado con las aves, su importancia en la cultura, en las artes, en la historia, en la religión y filosofía. Cómo han sido vistas a lo largo de la historia humana: como augures, como amenaza a los cultivos, como expresión de libertad. Si bien, el capítulo final es un tanto desesperanzador al mencionar las distintas amenazas que enfrentan las aves y la posible extinción de varias especies, lo cierto es que, como su título lo indica, es un libro iluminador.
Un plus de este libro es el material visual que lo acompaña, grabados, dibujos, pinturas, son el complemento perfecto que acompaña cada explicación y que nos da cuenta de que la relación de los humanos con las aves ha sido muy vasta.
___________________
Título: El peligro de estar cuerda
Autor: Rosa Montero
Pie de Imprenta: España : Planeta Audio, 2022
A Rosa Montero ya la había conocido con La ridícula idea de no volver a verte, también en audiolibro narrado por ella misma. Resulta una delicia seguirla en la lectura sobre la relación entre la creación y la salud mental, o mejor dicho la ausencia de salud mental; el miedo de no estar del todo cuerdo y quizá por ello ser un genio.
Un ensayo con datos científicos, entrelazado con citas, anécdotas de escritores y otros artistas no tan cuerdos y de ella misma, además de una excelente narrativa hacen de El peligro de estar cuerda un libro muy disfrutable y muy cercano cuando es narrado por la propia autora.
___________________
Título: Mi perro no lee mis poemas
Autor: Sara Montaño Escobar
Pie de Imprenta: Cuenca, Ecuador : Dirección General de Cultura, Recreación y Conocimiento, 2021.
ISBN: 9789942271334
Dudé mucho en traer este libro a la mesa pues, tristemente no se encuentra en México. De hecho, no está a la venta, y sólo lo puedes encontrar en bibliotecas ecuatorianas, pero después de todo, se trata de mi top de lecturas 2022, así que igual lo recomiendo. ¿Quién sabe? quizá llega por acá un usuario de bibliotecas de Cuenca y le interesa leerlo.
Mi perro no lee mis poemas es la obra ganadora en la Categoría Poesía de la Convocatoria Editorial 2021, y aunque es raro encontrar poesía entre mis top de lecturas de cualquier año, desde el título me atrapó, como se menciona en el Dictamen del Jurado, se trata de una obra “Sutil y crudo al mismo tiempo, se puede deducir una voz femenina enunciando su deseo desde una suerte de mímesis animal que la permite una enorme franqueza lírica y narrativa…”
Un libro hermoso y triste que nos habla desde la soledad acompañada por el perro-mascota, perro-pareja, perro-amigo, perro-hijo, perro-objeto-de-apego, perro-amante, perro que nunca leerá los poemas, pero que logra un libro conmovedor.
Hueso XXIV
Debo confesar
que era escribir sobre mi perro
o escribir sobre mi padre.
No dudé ni un segundo
cuando mi padre me preguntó
si la poesía no me daba dinero,
ni siquiera un trabajo,
¿por qué seguía escribiendo?
¿por qué al menos no escribía
sobre algo realmente bueno
en mi vida?
Esta es mi manera de responderle.
___________________
Tiempos canallas; Jaime Alfonso Sandoval
Título: Tiempos canallas
Autor: Jaime Alfonso Sandoval
Pie de Imprenta: México : Océano-Gran Travesía, 2022.
ISBN: 9786075574714
Una chica comienza a recibir cartas sin remitente que le van contando una historia que comenzó casi 40 años atrás, en la década de los 80, quizá un poco antes, en la década de los 40 en un extraño edificio de la Colonia Roma. ¿Quién escribe estas cartas y por qué?
Sin duda, éste es un acierto más de la obra de Jaime Alfonso Sandoval. Hay fantasmas, viajes en el tiempo, amistad, misterio, a ratos una especie de novela epistolar sin remitente. Una gran ambientación de la Ciudad de México de finales de los 80s y los 40s.
Un libro que voy a tener que volver a leer y, muy seguramente, encontraré muchas cosas nuevas que en una primera vertiginosa lectura me pasaron desapercibidas.
___________________
Título: A Conspiracy of Ravens: A Compendium of Collective Nouns for Birds
Compilador: Samuel Fanous
Ilustrador: Thomas Bewick
Pie de Imprenta: Oxford : University of Oxford, Bodleian Library, 2020.
ISBN: 9781851244096
Como se puede ver en Avian Illuminations: A Cultural History of Birds, la relación del ser humano con las aves es muy profunda y trasciende, al menos en ese libro a la historia, el arte, la religión y la filosofía. Por su parte, en A Conspiracy of Ravens: A Compendium of Collective Nouns for Birds, vemos que esta relación también llega al lenguaje con el uso de los sustantivos con los que se ha descrito a las aves desde al menos mediados del siglo XV.
Aquí podemos encontrar hermosas ilustraciones de aves y los sustantivos que las describen, muchos de ellos basados en onomatopeyas, en la belleza del plumaje de algunas aves o en la forma en que son percibidas las aves, por ejemplo, A chatter of parakeets, algo así como “charla de pericos” o “hablas como perico”. Incluso me viene a la mente esos sellos de la escuela donde cada animal representaba alguna cualidad o defecto del escolar, y precisamente cuando llegabas a casa con un sello de un periquito en tu cuaderno era porque platicabas mucho en clase.
En fin, pareciera que estoy divagando, pero es a lo que mueve este libro, a comparar y seguir investigando por qué se utilizan esas descripciones que, en ocasiones no son tan obvias. Te gustan las aves, este libro es para ti; te gusta el lenguaje, este libro es para ti.
___________________
Pues ya está, con esto cierro el año y les deseo un 2023 de mucha tranquilidad y tiempo para ir a la biblioteca y leer todo lo que quieran.
Este sin duda, ha sido un año en el que me ha costado mucho sentarme a escribir, y no por falta de ganas,en realidad he tenido muchas cosas que he querido contarles sobre libros, bibliotecas y todo eso de lo que se platica acá. Sin embargo, no quería cerrar el año sin al menos compartirles este post con mi recuento literario, que es, al mismo tiempo, un propósito para venir más seguido a encontrarme con ustedes en 2022.
Pues ya está, va mi top literario 2021, sin ningún orden en particular:
________________________
Título: Buenos presagios
Autores: Neil Gaiman y Terry Pratchett
Pie de Imprenta: Barcelona : Minotauro, 2009.
ISBN: 9788448022440
He de confesar que, aunque amo a Neil Gaiman y a Terry Pratchett, no he leído tanto de ellos como yo quisiera. De hecho, a este libro llegué primero en la serie que me encantó, pero con el libro (sin entrar en esta absurda discusión de “el libro es mejor que la película”) fue una experiencia distinta.
Un libro que nació en 1990, cuando ambos escritores eran medianamente conocidos, pero ya prometían bastante, y lo dejaron ver en Good omens o Buenos presagios, una historia divertida en la que un ángel y un demonio tienen que unir fuerzas para salvar al mundo, descubriendo que son más amigos de lo que en milenios pensaron.
No falta nada, ángeles, demonios, niños, fin del mundo, brujas, el Anticristo, todo para hacer una historia deliciosa y divertida con la que no puedes parar hasta terminar.
________________________
Título: Lectura transmedia: leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas
Autor: Francisco Albarello
Pie de Imprenta: Argentina : Ampersand, 2019.
ISBN: 9874161248
Un libro que nos pone a la lectura en distintas perspectivas, para que entendamos que no sólo hay una forma de leer. Es justo el libro sobre las lecturas que estaba esperando desde hace tiempo, sin prejuicios, con un análisis muy certero. Nos habla de historia de la lectura, pasando por la antropología, los estudios del cerebro lector. En fin, nos deja ver que la lectura es mucho más que pasar los ojos por las letras.
En definitiva, merece una segunda lectura.
________________________
Título: Trilogía La materia oscura: Luces del norte / La daga / El catalejo lacado
Autor: Philip Pullman
Narrador: Isaak García
Pie de imprenta: España : Roca Audiolibros
Esta serie me voló la cabeza, no entiendo cómo es que no llegué antes a ella. Sí, hace muchos años vi la película, pero llegar a los libros ha sido iluminador. Un poco de ciencia ficción, otro tanto de religión, algo más de física, mezclado con brujas, almas, ángeles, osos acorazados y niños hacen una historia compleja y apasionante.
________________________
Tïtulo: Trilogía Claus y Lucas: El gran cuaderno / La prueba / La tercera mentira
Autora: Agota Kristof
Pie de imprenta: España : Libros del Asteroide, 2019.
Una historia que como pocas logró descolocarme, sacudirme. Es más, no puedo decir que haya sido una lectura que haya disfrutado, al contrario, me hizo sufrir bastante. Habla de la crueldad de la guerra, de la infancia, de los recuerdos que nos mienten, o de las mentiras que nos inventamos, o de lo que creemos que recordamos. De la pérdida de la infancia. Habla de tantas cosas que es imposible hacerle justicia a esta trilogía en una reseña. Sólo puedo decir que no la disfrutarás, pero te impactará, quizá necesites dejarla unos días para continuarla después. En fin, Claus y Lucas es una obra maestra nada fácil y no para todes les lectores, pero si entran a ella, no los dejará indiferentes.
________________________
Título: Desmorir: una reflexión sobre la enfermedad en un mundo capitalista
Autora: Anne Boyer
Traductora: Patricia Gonzalo de Jesús
Pie de imprenta: México : Sexto Piso, 2021.
ISBN: 9788417517885
Este es un libro desgarrador, crudo, ganador del Pulitzer en 2020. La autora nos habla desde su experiencia como paciente de cáncer en un mundo capitalista donde la enfermedad es vista como algo de lo que eres culpable y, como buen mundo capitalista, debes seguir adelante con la mejor actitud. Una reflexión profunda sobre la enfermedad, sobre la “cura” que a ratos parece que es la que te va a llevar a la muerte, sobre una sociedad que te exige seguir adelante, sobre la pérdida de identidad y de voluntad cuando te enfrentas a un cáncer.
Es un libro que te toca profundamente y que se debería leer mucho, para acercarnos un poco más a una enfermedad llena de mitos, donde todos te señalan y al mismo tiempo te evitan.
________________________
Título: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Autor: Philip K. Dick
Narrador: Miguel Ángel Jenner
Pie de Imprenta: España : Planeta Audio, 2021.
ISBN: 9788445010242
Otro libro que no me explico no haber leído antes. Un futuro distópico en el que una guerra mundial ha exterminado a millones de personas y animales. Tener una mascota es un lujo que no todos se pueden permitir, algunos para paliar esta situación adquieren réplicas. También están los androides, máquinas casi humanas que buscan su lugar en el mundo, aunque los cazarrecompenzas se lo pongan difícil.
Una historia de ciencia ficción con una gran reflexión sobre qué es lo que nos hace humanos, qué es real, somos reales, qué nos distingue de los androides o de las máquinas.
________________________
Título: El gigante enterrado
Autor: Kazuo Ishiguro
Pie de imprenta: España : Panorama de Narrativas, 2016
ISBN: 8433979663
Este libro es tristísimo y bello a partes iguales. Habla del olvido como salvación, de la memoria, de quiénes dejamos de ser a raíz de lo que recordamos, de quiénes somos si nos hemos olvidado. Dos ancianos esposos inician una travesía para reencontrarse con su hijo, con su memoria, con su historia. En el camino se cruzan con Merlín, con Arturo, con ogros, con esa niebla que insiste en velarlos.
________________________
Cierro pues este top literario 2021 y el año con el firme propósito de encontrarme más seguido con ustedes en este blog, les deseo un 2022 de muchas lecturas y todo lo bueno.
Reading Sidekick es una nueva experiencia de aprendizaje de lectura desarrollada por Amazon que busca, a través del uso del asistente de voz Alexa, que la lectura sea más divertida entre los niños y niñas de 6 a 9 años. Esta nueva característica asegura también convertirlos en lectores ávidos al promover una lectura independiente y permitirles explorar de forma autónoma los distintos libros que aparecen en Reading Sidekick.
Para utilizar Reading Sidekick se requiere una suscripción a Amazon Kids+. Los niños comienzan con un “Alexa, let’s read” (Alexa, leamos) o “Alexa, open reading Sidekick” (“Alexa, abre Reading Sidekick”) en un dispositivo Echo habilitado con Amazon Kids, y después le mencionan el título del libro impreso o digital para que se turnen la lectura en voz alta del libro. El niño también es quien decide si quiere leer menos o más indicando a Alexa “a little” o “a lot” para que Alexa lea más o menos párrafos durante su turno de lectura.
Cuando el niño o niña leen en voz alta, Alexa escucha y anima a los lectores con frases como “Amazing job” o, incluso, “Woohoo!”, en caso de que la lectura sea fluida. Si, por el contrario, el niño tiene problemas durante su lectura en voz alta, Alexa ofrece apoyo, por ejemplo, leer la palabra que le cuesta trabajo al niño, aunque nunca le pedirá a éste que repita esa palabra. En caso de que el niño siga con problemas durante su turno de lectura, Alexa cambiará al modo “read after me”. Alexa no juzga, está preparada para ayudar y leer, creando un ambiente de confianza con el niño o la niña.
Por su parte, las madres y los padres podrán revisar el avance de sus hijos, el tiempo de lectura y establecer metas educativas diarias al habilitar en Alexa la característica “Aprender primero” con la que se pausará el contenido de entretenimiento hasta que el niño logre su meta diaria.
De esta manera, Amazon asegura estar apoyando a las y los niños para que aumenten su confianza durante la lectura haciéndola divertida.
Y aunque es posible leer tanto con un libro impreso como electrónico, lo cierto es que los libros para utilizar con Alexa Sidekick son únicamente los disponibles en Reading Sidekick, mismos que están divididos en tres etapas lectoras: lectores tempranos, lectores independientes y lectores desarrollados.
Me parece una apuesta curiosa, interesante quizá. Aunque no estoy muy convencida de que este desarrollo necesariamente esté formando lectores o fomentando el amor por la lectura, como presume Amazon. Quizá el proceso de aprender a leer sea más divertido, pero aún veo una distancia importante entre aprender a leer y hablar de lectores.
Tengo la impresión de que Reading Sidekick está más enfocado en el aspecto educativo, en la alfabetización, en enseñar a los niños a leer y que logren hacerlo de una forma fluida, pero honestamente no lo veo como algo encaminado a formar lectores, al menos no como si se tratara de algo tan simple como ir del paso A al B.
Por otro lado, la selección de libros la encuentro muy didáctica, aunque quizá me equivoque y tenga que explorar un poco más las selecciones de títulos para las distintas edades. No dudo, sin embargo, que muchas niñas, niños y especialmente los padres de familia encuentren atractivo y útil el Reading Sidekick, especialmente si tomamos en consideración que se ha demostrado que las y los niños disfrutan mucho “platicar” con Alexa, o con cualquier otro asistente de voz.
En fin, será interesante conocer en un futuro la opinión y evaluación de los padres, y resultados que presente Amazon.
Sin duda 2020 ha sido un año difícil y complejo. Hemos visto de todo. En marzo muchos nos volcamos a lo digital y, como lo dije en varios momentos, a ratos me parecía excesiva y abrumadora la oferta, y me llevó a pensar durante varios meses si esta producción de contenidos (generalmente a través de elaboración de videos o de transmisiones en vivo) era lo que la gente necesitaba y, lo que es más importante, si estaban llegando al público para el que eran elaboradas.
Y aunque insisto que reflexionar sobre el acceso a través de estas tecnologías y la calidad de los contenidos es escencial sin importar la plataforma, no podemos decir que todo lo que se publicó fue sin sentido o sin contenido. De hecho, se publicaron cosas muy valiosas. Además es importante señalar que en otros años hubiera sido imposible atender tantos congresos, foros y discusiones en línea.
Es por eso precisamente, que este post lo quiero dedicar a 4 proyectos nacidos en pandemia que considero particularmente interesantes y útiles para las y los bibliotecarios y, llámenme cursi, pero a ratos un remanso de paz entre tanto ruido. Desde luego, no son todos, ni son los únicos, entiéndase como un listado personalísimo que considero aporta mucho para bibliotecarias, bibliotecarios, docentes, mediadores y, en general, cualquiera que busque la escucha, la conversación y la reflexión.
Comenzamos.
JardinLac
Un espacio surgido en junio de 2020 de la mano de Daniel Goldin, Ramón Salaberria, Carola Diez, Inés Dussel, Ana Cristina Herreros, Teresa López Avedoy, María Emilia López, Alejandro Katz, Alejandro Magallanes, Rafael Mondragón, Javier Pérez Iglesias, Michèle Petit, Andrea Santiago, Alejandra Quiroz, Néstor García Canclini, Elisa Bonilla, Mauricio Merino.
JardinLac tiene su versión Asociación, su versión en línea y su versión en podcast donde se reflexiona sobre la lectura, el arte, la conversación, el espacio público, la biblioteca, la escuela, etc. Es eso, un espacio para conversar y, a ratos, lo siento como un oasis entre tanto ruido que hay en la red.
Y comieron perdices…
Durante buena parte del año, del año encerrado, los miércoles de cada quince días Abril G. Karera de Ensayos de Abril y Luis Téllez de @azoteadelibros (quienes, no es por presumir, pero han sido parte de este blog acá y acá) se reunen en Instagram para platicar sobre libros para niños y jóvenes. Charlas amenas de dos que le saben muy bien al tema.
Si se los perdieron este año, no se preocupen, porque sus transmisiones han quedado grabadas, así que pueden ponerse al corriente en lo que ellos regresan en 2021.
Conversaciones, Donde viven los libros
Cuenta Carola Martínez, del blog y librería Donde viven los libros (y a quien también tuve como invitada en el blog), que tenía muchas ganas de hacer un podcast. Se podría pensar que en un año encerrado, la gente tenía tiempo de sobra para dedicarse a todos esos proyectos que siempre tuvo en mente. Nada más alejado de la realidad. Así que Carola decidió lanzar a mediados de junio Conversaciones para charlar sobre eso que ella sabe muy bien, libros para niñas, niños y jóvenes.
Estas Conversaciones las pueden encontrar en la cuenta de Youtube de Donde viven los libros y también en la cuenta de IG de Carola Martínez. Espero tener de vuelta estas conversaciones en 2021.
Estantería Abierta
No podía cerrar este post sin hablarles de este proyecto al que le tengo mucho cariño.
Corría el mes de julio cuando desde la Red de Bibliotecas Públicas realizamos el Ciclo de Conversatorios“La nueva normalidad: una oportunidad para transformar los servicios de las bibliotecas públicas”. A lo largo de seis conversatorios y con invitados y reflexiones de lujo nos dedicamos a eso, pensar las bibliotecas públicas que queremos. Durante la última sesión en la que Abril G. Karera y Rafael Cessa hablaron sobre La mediación de lectura en entornos digitales, se mencionó que a pesar de la situación de emergencia sanitaria, los responsables de las bibliotecas públicas tenían la obligación de seguir ofreciendo el servicio, aún cuando la biblioteca no tuviera la posibilidad de abrir sus puertas físicas.
De esta manera, nos tomamos muy personal nuestro propio consejo y nos preguntamos qué podíamos hacer desde la Dirección para acercarnos a los usuarios. Fue así como, en el entendido de la importancia que tiene la escucha, lanzamos Estantería Abierta, el podcast pensado como un espacio de y para la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de México; por ello, una parte esencial son las participaciones de bibliotecarias y bibliotecarios públicos que, de forma entusiasta y generosa, se suman con Rafael Cessa (nuestro anfitrión) a este proyecto prestándonos sus voces para las lecturas que presentamos en cada episodio.
Estantería Abierta es un podcast de muy reciente creación, pero planeamos cuidadosamente la conversación que queremos entablar en cada episodio. Lo encuentran en:
Gerry tiene 17 años y vive en Gateshead, Inglaterra, una ciudad industrial fría y desconsoladora que juega un papel relevante en la novela, sobre todo por el ambiente desolador que se respira en ella. Así la describe el autor: “Después de tres días de hielo, vuelven la lluvia y el viento, revolviendo la tierra hasta transformarla en profundos charcos de lodo y convirtiendo de nuevo el aire en un cuchillo afilado”, describiendo al mismo tiempo el escenario y el tono de la novela que estamos a punto de leer.
Gerry y su amigo Sewell, quien lo obedece en todo, han nacido en el sector menos favorecido de la sociedad inglesa. A pesar de ser un país desarrollado, el barrio en donde viven no cuenta con las condiciones óptimas para tener una buena calidad de vida, ni siquiera básica. Los trabajos son rudos y se pagan mal, no se cuida el medio ambiente, existen problemas sociales como el alcoholismo, la drogadicción, el embarazo en adolescentes, escuelas que parecen reformatorios, y todos en la historia sufren las consecuencias.
Los personajes más importantes en la vida de estos chicos son, en primer lugar, su fiel perro Rusty, compañero de aventuras y desventuras. Luego, su mamá, que lo quiere y lo apoya hasta donde es posible, pues padece una enfermedad crónica y hay que llevarla constantemente al hospital; su hermana Birdie quien decidió ir a vivir a la calle con una pandilla nada recomendable, y su hermano Sean que se encuentra cumpliendo una condena en la cárcel. Pensar en ellos afecta las decisiones que Gerry toma, pues le preocupa su destino.
Por otro lado, está su padre que lo marca fuertemente de manera negativa y que con sus acciones ha hecho infeliz a su familia por mucho tiempo, y los ha obligado a cambiar de hogar varias veces con tal de dejar de verlo. Es una persona agresiva, violenta y sin escrúpulos. Gerry no lo soporta, le teme y no sabe cómo enfrentarlo. Es hasta que lo sorprende robando su dinero –a su propio hijo– que se enfrenta con él por primera y última vez.
En este contexto, la trama de Pasión Futbol es realmente simple: Gerry y Sewell se enfrentan cotidianamente con una variedad de problemas, y para evadirse de ellos y creer que son capaces de lograr algo por sí mismos se han puesto la meta de conseguir abonos de temporada para ver a su equipo favorito de futbol, el Newcastle United. Pero cuando se vive en una zona marginada, ganar dinero no es fácil, y menos ahorrarlo. Sin embargo, lo intentan: venden comida, bebida y hasta muñequitos chinos, pero nada les sale bien, pues nadie confía en ellos debido a su aspecto. La familia tiene tantos líos sociales y económicos que es imposible pedirles ayuda. Incluso hacen sacrificios, como dejar de fumar y comprar cervezas. Llegan hasta a robar y a engañar a los jefes de la banda más fuerte con tal de lograrlo, porque piensan que su objetivo es noble: comprar sus abonos de temporada para poder asistir a todos los partidos de futbol de su equipo, por un año. Expulsados de la escuela, desempleados y sin apoyo, ese objetivo logra dirigirlos y enfocarlos siempre, a pesar de sus muchas caídas y fracasos, y mantenerlos a flote. Sin embargo, parece que el destino no está de su lado, siempre pierden más de lo que ganan.
Su vida no está exenta de encuentros amorosos y amistosos, de riñas de adolescentes, y preocupaciones por la salud y el bienestar de sus familiares. Sin embargo, conseguir los boletos para el estadio San James es su centro de atención todo el tiempo, de principio al fin de la novela, y los hace mantener la esperanza aún más que al propio lector. En el proceso, ellos madurarán a fuerza de cometer errores, se conocerán más y valorarán la vida, la libertad, la lealtad.
Pasión futbol es una historia desgarradora, cruda e hiperrealista que no da concesiones, que no permite esconderse del dolor ni la frustración, pero, a pesar de todo, nos recuerda que la vida sigue.
Diciembre se acerca a su fin, y con ello también llega el final de un año vertiginoso, complejo y que no dio tregua, un año difícil; menos en la lectura que se convirtió a ratos en mi salvación y catarsis. Un año lleno de ensayo, novela, literatura infantil y juvenil, biografía y escritoras, porque vale la pena mencionar que me dio mucho gusto encontrar entre un favorito y otro a tantas escritoras, estoy segura que con unos 100 días extras a este 2019 habría agregado a varias escritoras más de los libros que aún no finalizo en un año que ya casi se va.
Sin orden particular, porque a todos los considero grandes libros, aquí va mi muy nutrido top ten de lecturas 2019, que como en Los tres mosqueteros que no eran tres sino cuatro, este top ten no es de diez sino de nueve, pero nueve que valen por diez. Así que, como les decía, va lo mejor de 2019:
Título: Su cuerpo dejarán Autora: Alejandra Eme Vázquez Pie de imprenta: México : Enjambre Literario : El Periódico de las Señoras, 2019. ISBN: 978-84-948229-6-4 Premio Dolores Castro 2018
Este libro descorre un velo: deconstruye la endoclturización y hace evidentes las dinámicas perversas que invisibilizan el trabajo de cuidados y que lo vuelven algo explotadoramente familiar. Devela a los Tíos Jubilados que no cuidan a su madre anciana y que normalizan que ella los siga cuidando. Sin embargo, no lo hace confrontando, sino con amor, porque este es un libro de amor a la Abuela… La Autora fue capaz de compartir no sólo la forma en que construyó el libro, de manera personal y entrañable, sino que trasciende lo políticamente correcto; muestra y se ríe de sus propios prejuicios y miedos: el miedo a envejecer, a las ollas de presión y las dentaduras postizas.
– Lauri Cristina García Dueñas
——————————
Un ensayo como pocos sobre el cuidado doméstico… aunque, ahora que lo pienso quizá sea el único en abordar esta temática. Todo lo que tenemos (si me equivoco, corríjanme) son estadísticas, estudios que nos hablan del envejecimiento y los problemas que nos planteará en un futuro que cada vez se ve más cercano. Alejandra Eme Vázquez nos brinda un gran ensayo en el que, desde su papel de cuidadora, reflexiona sobre las implicaciones sociales, culturales y económicas de quienes cuidan a ese ser cercano, pero también de los altibajos a los que se enfrentan quienes han asumido este rol. Un trabajo que, al insertarse en el ámbito de lo doméstico, siempre queda velado en el rincón del deber, del hacer por gusto, porque “te amo”. Un trabajo invisible que muchas personas (mujeres en su abrumadora mayoría) encaran todos los días.
Es una reflexión cercana, entrañable, personalísima, amorosa y sí, muy dolorosa a ratos, un libro que se puede leer una, dos, tres, muchas veces y siempre dejará pensando en quiénes cuidan o hemos cuidado; en quiénes nos cuidarán y cómo lo harán; en hacerte viejo y dejarte cuidar, si es que corres con la suerte de tener alguien quién te cuide; en dejar de pensarlo en un ambiente doméstico de obligación por amor, por responsabilidad, porque te toca.
Un libro en el que muchas de nosotras nos reconoceremos y diremos: yo también le tengo terror a las ollas de presión, yo también tengo pánico a envejecer, a enfermar, a tener que ser cuidada y que el trabajo de quien me cuide quede velado por esta obligación de lo doméstico.
Título: Nunca jamás Autora: Carola Martínez Arroyo Pie de Imprenta: Buenos Aires, Argentina : Norma, 2019. Colección: Zona Libre ISBN: 978-987-545-828-4
Nunca me pasó nada malo.
Nunca me rompí un hueso ni me operaron el apéndice, no me lastimé, no repetí un grado, no se separaron mis papás, no pasé hambre, no me tuve que mudar y dejar a mis amigos. No me rompieron la nariz en una pelea.
Durante trece años no me pasó nada y de repente mi mamá se murió.
Se murió.
———————————
Un libro que nos habla de la vida misma y también de la muerte, de sanar el alma y aprender a vivir con las ausencias, aunque eso a ratos provoque cierta culpa en quienes siguen a pesar del dolor. Sin embargo, no es una historia condescendiente con final feliz, no es un libro aleccionador, ni tampoco es una receta de cocina para que ayuda a los niños que han perdido a alguien. No, Nunca jamás es un continuar aunque no se sepa cómo, como ocurre en la realidad, es acompañar a Fiore en su duelo y desear que esté bien.
La voz de la protagonista es auténtica e irla conociendo es un disfrute, aunque a ratos te saque unas o varias lágrimas. La incorporación de extractos de Peter Pan de J. M Barrie no sólo es atinada, sino que da sentido a la obra.
Título: La enfermedad y sus metáforas Autora: Susan Sontag Pie de imprenta: Barcelona, España : Penguin Random House, 2011. Formato: electrónico. ISBN: 978-84-9989- 622-9
Susan Sontag escribió La enfermedad y sus metáforas en 1978, mientras se trataba de un cáncer. En el libro quiso demostrar cómo los mitos acerca de algunas enfermedades, en especial del cáncer, añaden más dolor al sufrimiento de los pacientes y a menudo los cohíben en la búsqueda de tratamiento adecuado.
———————————
Este libro no se trata de una investigación sobre los últimos descubrimientos en torno a la enfermedad, tampoco es una explicación del por qué o el cómo del cáncer y mucho menos es un libro de autoayuda para superar la enfermedad a través de la meditación, la buena alimentación, el bienestar, el amor, el pensar positivo y el “echarle ganitas” como tantos libros hay sobre el tema. No, La enfermedad y sus metáforas es un acercamiento al cáncer desde una visión muy personal de una escritora que vivió en carne propia este padecimiento y quien, como tantos enfermos de cáncer, se tiene que enfrentar no sólo al dolor físico, sino también a todos esos mitos, miradas reprobadoras, compasión y quizá alejamiento que envuelven a la enfermedad.
Aunque es un ensayo con más de 40 años de haber sido escrito sigue siendo actual, abrumadoramente actual en cuanto a las visiones y mitos en torno a la enfermedad; porque si bien es cierto que el cáncer ya no es necesariamente una sentencia de muerte, no deja de ser un mal aterrador al que se le achacan muchos mitos, entre ellos la culpa, “tú tienes la culpa de haberte enfermado”. Así que nadie con más autoridad que una escritora para tratar de tirar todos estos mitos y devolverle a la enfermedad esa característica humana alejada de misticismos que tanto daño hacen al enfermo, sin importar si es una persona buena o mala (lo que sea que eso signifique), positiva, negativa, que come carne o es vegana, que sufre o es feliz, que guarda resentimientos o que confronta.
Título: Entre los rotos Autora: Alaíde Ventura Medina Pie de imprenta: Ciudad de México : Penguin Random House, 2019. ISBN: 978-607-318-615-5 Formato: Kindle Edition Premio Mauricio Achar – Literatura Random House 2019
Una joven encuentra la colección de fotos de su hermano menor. No entiende por qué Julián decidió conservar esas imágenes. No retratan momentos particularmente alegres, por el contrario, casi todas pueden verse como la antesala de una catástrofe doméstica. Pensándolo bien, eso fue su infancia en Veracruz: la antesala y las secuelas de una catástrofe continua, la construcción minuciosa de las ruinas que son ella, su hermano y su madre. Su padre, un hombre imprevisible y violento, los lastimaba a la más arbitraria provocación. Julián, sin embargo, siempre se llevó la peor parte, por lo que encierto momento, alzó una muralla de silencio para protegerse a sí mismo. Pero el silencio tiene la capacidad de contaminarlo todo con su propia forma de violencia.
———————————
Una historia que es como ir recogiendo los pedazos de una taza que se ha roto (o, mejor dicho, que han lanzado de forma violenta hasta dejarla hecha añicos), juntar sus piezas poco a poco para rearmarla con grietas y fragilidad. Alaíde Ventura nos narra de forma magistral una historia de violencias, de familia, de dolor, de complicidades rotas, de traición, aunque esa traición sea la única forma de autopreservación.
Una historia dura, que llega de lleno y golpea fuerte. Es estremecedora y no necesitas identificarte con los personajes para que te deje un poquito rota. Lo cual no es malo, si una historia no te conmueve, entonces qué caso tiene seguir leyendo. Da gusto y se agradecen mucho estas historias tan complejas, tan fuertes, tan desgarradoras.
Título: Los rojos camaradas Autora: Ana Romero Ilustradora: Natalia Gurovich Narrador: Federico Ordás Pie de Imprenta: México : Storyside : SM, 2017. Formato: Audiolibro y Edición electrónica ISBN: 9786072418554 / 9789177913436
El abuelo Tomatías falleció. Todos están muy tristes pero Lobo menos que todos porque antes de morir, su abuelo le enseñó a buscar los rastros de los que se van. Ahora Lobo y su hermana menor seguirán el rastro de Tomatías hasta encontrarlo en la cosa más maravillosa del mundo.
————————————
He leído Los rojos camaradas unas cuatro veces este año, en audiolibro y en electrónico, y no me canso, y sí, en todas termino llorando. No deja de fascinarme lo hermosa, lo triste y sabia que es cada página de este libro. Cómo se pueden decir tantas cosas y tan profundas en tan pocas páginas, cómo se logra ser tan cercano, cómo se puede hablar de muerte y sanar de forma tan entrañable. Sin duda, los que nunca se han acercado a la literatura infantil, deberían conocer este libro para darse cuenta lo mucho y lo bien que se puede contar desde esta etiqueta poco favorecedora de “infantil”. Quisiera poder decir más, algo que de cuenta de lo hermosa y valiosa que es esta historia, pero creo que vale la pena quedarnos con el “lo he leído unas cuatro veces”.
Título: Me acuerdo Autor: Joe Brainard Pie de imprenta: España : Sexto Piso, 2009. ISBN: 8496867455
Joe Brainard era tan polifacético que él mismo parecía uno de sus propios collages. Más conocido como artista que como escritor, su inclasificable libro Me acuerdo se consideró una obra excepcional desde su irrupción en 1970 en el panorama literario de Estados Unidos. Su impacto fue tal que, años después, Georges Perec escribió su Je me souviens bajo el modelo de Brainard, y se lo dedicó a éste. La fórmula es tan simple que escritores como Ron Padgett, poeta y gran amigo de Brainard, se preguntaron: «¿Por qué no se nos habrá ocurrido a nosotros una idea tan elemental?». Su original forma, basada en una repetición casi de mantra, recoge más de mil evocaciones que empiezan con las palabras «Me acuerdo». Se trata de frases, en su mayoría breves, que activan un resorte en la mente al rescatar imágenes con las que han crecido varias generaciones de todo el mundo. Una entrañable mirada a lo más íntimo de la vida de Brainard y un retrato de la cultura y del imaginario popular del Estados Unidos de los cuarenta y los cincuenta.
————————————
Me acuerdo que este libro me lo prestó Rafa después de un taller de escritura. Me acuerdo que estaba al borde de las lágrimas como he estado casi todo el año. Me acuerdo que comenzar a escribir con la premisa me acuerdo, resultó muy prolífico, dudo que haya sido tan fascinante como Brainard, pero sí muy inspirador.
Y sí, Me acuerdo es una obra excepcional en la que el autor nos permite conocerlo de a poco, pero también es conocer un poco del momento histórico que le toco vivir, de las costumbres, de los modos de ser, de la vida. Cuando lo terminas entiendes por qué otros escritores han seguido sus mismos pasos y se han reconstruído a través de acordarse, a través de compartirnos su baúl de recuerdos.
Me acuerdo es divertido, es profundo, es revelador, es cercano, todo a partes iguales. Es un libro maravilloso.
Título: Los desaparecidos de Clarodeluna (La Pasaespejos # 2) Autora: Christelle Dabos Pie de Imprenta: Colombia : Panamericana, 2018. ISBN: 9583056928 Premio Concours du premier roman Jeunesse 2012
Ophélie ha sido nombrada vicecuentista, y así descubre los odios y los complots que se tejen bajo los techos dorados de la Citacielo. En unas circunstancias cada vez más peligrosas, ¿podrá contar solo con Thorn, su enigmático prometido? ¿Qué significan las misteriosas desapariciones de personalidades influyentes de la corte? Sin quererlo, Ophélie se ve involucrada en una investigación que la llevará más allá de las ilusiones del Polo, en medio de una temible verdad. Ganadora del Concours du premier roman Jeunesse, organizado por Gallimard Jeunesse, RTL y Télérama en 2012, Christelle Dabos confirma con este segundo tomo un talento fuera de lo común.
———————————————
He de confesar que tenía miedo que, después de Los novios del invierno, esta segunda parte de La Pasaespejos me decepcionara. Sin embargo, no sólo continúa de manera espectacular con la serie, sino que supera a la primera parte. Intrigas, complots, fantasía, amor a la lectura. Vamos entendiendo un poco más los por qué de muchos personajes, por ejemplo, la obsesión de Lord Farouk por la lectura del libro misterioso.
Esta segunda entrega de La Pasaespejos crece en complejidad y en intrigas, no te deja debiendo nada, más que la ansiedad por una pronta tercera entrega. Me sorprende, y no de forma grata, que esta serie no tenga mayor difusión y que sea tan poco conocida pues es una gran, gran historia.
Título: Atascado Autor e ilustrador: Shinsuke Yoshitake Pie de imprenta: España : Barbara Fiore, 2018. ISBN: 978-84-16985-02-9 Mención Especial Bologna Ragazzi Award 2017
Es la hora del baño y el pequeño protagonista decide desnudarse solo, pero la cabeza se le queda atascada en su propia camiseta. Superado el primer momento de temor, el niño imagina los desafíos que tendrá que superar: ¿Cómo podrá jugar con los demás niños? ¿Qué hará si su gato le hace cosquillas en la barriga? Menos mal que su madre llega al rescate. Pero cuando finalmente consigue quitarse la camiseta, otro peligro le asalta… ¡es hora de ponerse el pijama!
—————————————
Este libro es una verdadera delicia de ver y leer, al imaginar todas las vicisitudes a las que se tendrá que enfrentar este niño al que en un arranque de independencia se le ha quedado la playera atascada. Un libro inteligente y divertido que demuestra una vez más que la literatura infantil es todo menos infantiloide.
Un libro perfecto para un niño de 2 años, para sus padres y para cualquier lector que sepa apreciar una historia sencilla y entrañable, pero no por ello menos inteligente y bien contada.
Título: El emperador de todos los males: una biografía del cáncer Autor: Siddartha Mukherjee Pie de Imprenta: España : Taurus, 2011. ISBN: 8430606459
En 2010, siete millones de personas murieron de cáncer en todo el mundo. Con esta fría estadística Siddhartha Mukherjee, médico e investigador oncológico, arranca su amplia y absorbente biografía de una de las enfermedades más extendidas de nuestro tiempo. El emperador de todos los males es una crónica completa del cáncer desde sus orígenes hasta los modernos tratamientos quimioterapia de diversos tipos, radioterapia y cirugía, además de la prevenciónque han surgido gracias a un siglo de investigación, ensayos y pequeños avances trascendentales en muchos lugares distintos. Este libro es un repaso a la ciencia del cáncer y a la historia de los tratamientos que le han hecho frente, pero también es una reflexión sobre la enfermedad, la ética médica y las complejas y entrelazadas vidas de los oncólogos y sus pacientes. La empatía que muestra Mukherjee hacia los enfermos de cáncer y sus familias, así como hacia los médicos que muy a menudo tan pocas esperanzas les pueden ofrecer, hacen de este libro una historia llena de humanidad de una enfermedad compleja e inasible.
——————————————
Un ensayo escrito a modo de biografía sobre una enfermedad que a todos aterra. Muy bien documentado, el autor nos da un recorrido histórico desde los hallazgos de fósiles de dinosaurios con vestigios de cáncer, pasando por Galeno y las primeras mastectomías (más mutilaciones que cirugías), hasta llegar a nuestros días. Sin la ansiada cura, pero conociéndolo un poco más.
Me tomó varios meses leer este libro y me costó mucho trabajo, tanto que tuve que dejarlo en espera un par de meses. Cuando pude volver a él me resultó un libro intenso por los casos de estudio, por las metáforas (sí, esas mismas contra las que tanto luchó Susan Sontag), por las explicaciones y la información científica, que además resulta completamente accesible y comprensible para un lector sin conocimiento de medicina, biología, química y todas las disciplinas que se unen para luchar contra esta enfermedad.
Me quedo con un fragmento casi al final del libro que creo resume esta lectura: “La mejor manera de ‘ganar’ la guerra contra el cáncer consiste, quizás, en redefinir la victoria”.
Pues ya está, un muy buen año literario. Y ahora sí, felicidades a todas y todos, les deseo un gran 2020.