El 2022 ha sido un año muy vertiginoso e intenso, tanto que me ha resultado imposible escribir todo lo que hubiera querido. Había días en que por más que intenté y aunque tenía mil cosas de qué platicar, la cabeza cansada no me dio para sentarme a escribir. No quiero, sin embargo, finalizar el año sin, claro, hacer mi post de las mejores lecturas del año (es un siguiente post), pero también hacer un resumen de las cosas que me han inspirado mucho durante el 2022 y que en su momento no tuve el tiempo compartirles, algo así como un top bibliotecario 2022.
El orden es totalmente aleatorio, pero se trata recorrido por trabajo en bibliotecas públicas, algunas charlas y cosas que he visto y no les he podido compartir. Disfruten.
Muro de personajes en bibliotecas de Azcapotzalco
Cada dos meses, les bibliotecaries de Azcapotzalco se reunieron en una biblioteca distinta de las 10 adscritas en la alcaldía con el objetivo de planificar actividades, pero también para que cada biblioteca presentara un proyecto.
Además tienen otra consigna: cada biblioteca entrega a los encargados de las nueve restantes una fotografía enmarcada del personaje que lleva el nombre de la biblioteca con la intención de que las biblioteca reunan en un muro las fotos de todos los personajes ilustres de las bibliotecas. Una manera interesante de conocer por qué la biblioteca recibe el nombre de determinado personaje. Una manera interesante de nombrar y resignificar.
Esta idea me gusta para llevarla a todas las bibliotecas de las alcaldías.
Sala Infantil-Ludoteca “Yali”, Biblioteca Pública Itzcóatl
También en Azcapotzalco, las bibliotecarias de la Biblioteca Pública Itzcóatl nos consultaron a principio de año la posibilidad de convertir su biblioteca en sala infantil, pues es un espacio muy pequeño que recibe casi exclusivamente a público infantil. Dado que es una biblioteca adscrita a la Red Nacional, no puede perder el caracter de pública; sin embargo, las bibliotecarias no se conformaron con la respuesta y decidieron dar un giro para que el proyecto fuera posible: acondicionar una sala infantil-ludoteca.


Lo más especial de todo fue que el proyecto corrió a cargo de las bibliotecarias y las donaciones de su comunidad, el esposo de una puso el librero, usuarios llevaron juegos, otros pusieron libros infantiles. Lo ideal sería que las autoridades locales, estatales, etc., se hicieran responsables de lo que les toca, tristemente esto no sucede así; sin embargo, las ganas de las bibliotecarias fueron contagiosas y finalmente en diciembre pudimos ver cómo se concretó el proyecto con la inauguración de la Sala Infantil Ludoteca “Yali”, “alegría” en náhuatl, y sí qué alegría haber visto el proceso y haber podido estar en la inauguración
Este es un proyecto que, haciendo honor a su nombre, me alegra, porque habla de bibliotecarias inquietas, comprometidas e interesadas por sus comunidades, que no se detienen.
Participación FIL Guatemala
Recibí la invitación a participar en la Conferencia Internacional sobre Bibliotecas que formó parte de la XIX Feria Internacional del Libro de Guatemala con el tema La investigación sobre bibliotecas y sus oportunidades para Centroamérica.
En un principio dudé mucho en aceptar y me sentí totalmente fuera de cancha con el tema de la investigación. Pero después de analizarlo mucho, consideré que precisamente este blog y leerenpantalla.com son un ejercicio de investigación constante. Es cierto que no se trata de investigación formal, ya saben: hipótesis, justificación del problema, experimentación, etc.; sin embargo, cada post que publico me implica lectura, revisión y claro, siempre mucha curiosidad por seguir actualizandome sobre algún tema.
Hice un recorrido por el tema de la ciencia ciudadana que es donde intenté enfocar la charla, pues desde ahí se ha hecho mucho. Además intenté abordar la importancia de la biblioteca como espacio que apoya la investigación y el papel fundamental de la biblioteca pública para incentivar la investigaciónen etapas más tempranas.
En fin, sigo meditando en tema y creo que da para mucha más reflexión e investigación; sin embargo, en definitiva no es un tema que se deba dejar exclusivamente en manos de la biblioteca académica o especializada.
Jornadas de Profesionalización Editorial, 1a Feria Internacional del Libro de Cuenca
A finales de noviembre participé en estas jornadas con la charla El libro y su reconfiguración en el mundo digital. Además de conocer un poco del ecosistema editorial en Ecuador y otro poco de las bibliotecas públicas de Cuenca, me emocionó mucho participar en las primeras jornadas con uno de los temas que ya saben más me gusta: compartir el gran potencial de la lectura en pantalla.
Por cierto, otra cosa destacable durante esta visita a Cuenca fue que pude conocer el Centro de Documentación Juan Bautista Vázquez de la Universidad de Cuenca y me emocionó encontrar una sala infantil. Siempre me emociona poder ver bibliotecas académicas que están dando espacio a los lectores más pequeños. Por cierto, que el Centro de Documentación también fue sede para recibir a niñas y niños en los talleres de mediación lectora que se realizaron como parte del programa de la Feria del Libro.









En fin, una gran experiencia visitar algunas librerías, algunas bibliotecas, tener la oportunidad de charlar con bibliotecarios, ver algo de la producción editorial. Espero, haber dejado algún gusanito sobre la lectura en pantalla. Gracias a Germán y Vero por la invitación y toda la logística para hacer posible mi presencia por allá.
Club de lectura infantil en la Biblioteca Nacional de México
Y ya que estamos con eso de bibliotecas académicas abriendo espacios a públicos infantiles, en México conozco el caso de la sala infantil de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México y el trabajo que está haciendo la Biblioteca Central de la UNAM con la literatura infantil con los cuentacuentos que transmitieron a través de Facebook durante pandemia.
Pero, me quiero detener especialmente en la reciente apertura de la Biblioteca Nacional con un círculo de lectura de libros infantiles y juveniles coordinado por mi querida Abril G. Karera. Es muy destacable que una biblioteca que en algún momento parecía abierta sólo a investigadores, decidiera abrir sus puertas a un público más general para realizar círculo de lectura precisamente de libros para niños y jóvenes.
Definitivamente me entusiasmó enterarme y espero que se repitan estas experiencias en la Biblioteca Nacional que, no está de más decirlo, desde hace algunos años viene haciendo una labor más que destacable para abrirse al público en general.
Participación en el Diplomado Virtual en Formación y Acompañamiento de Procesos Lectores: Conversar con Niños y Jóvenes
Este diplomado corre a cargo del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Durante varios meses reune a expertos en distintos temas relacionados con el libro y la mediación lectora para reflexionar precisamente sobre temas que importan a los que se quieran dedicar a esto de la Mediación Lectora. A mi me tocó el turno de hablar sobre Las bibliotecas en México y todo lo que se hace en ellas. Fue una charla en la que me propuse hacer visible el trabajo de bibliotecarias y bibliotecarios a pesar de los pesares de un sistema poco interesado en sus bibliotecas públicas. No sé si logré emocionar, pero yo me emocioné mucho al preparar la charla y también mientras la impartí.
Por cierto, este año comenzó la segunda edición y mi turno tocará nuevamente en abril del 2023, espero puedan acompañarme para seguir intentando poner una biblioteca en la vida de las personas.
Colección especializada en el Rock Mexicano, Biblioteca Pública Mario de la Cueva
No recuerdo en qué momento del año durante algún recorrido a bibliotecas públicas de la Ciudad pasamos por la Biblioteca Mario de la Cueva, en Coyoacán. Aunque no estaba en el itinerario, porque de hecho, en esa ocasión ni siquiera visitábamos bibliotecas de esa alcaldía, no quisimos perder la oportunidad de acercarnos.
Ahí tuve la oportunidad de conocer a Rosario y Vero, las bibliotecarias, y emocionarme con su trabajo, además de conocer el proyecto que tiene Rosario de crear una colección especializada en el rock mexicano. Para ese momento ya contaba con algunos libros sobre el tema firmados por los autores y también había realizado una presentación de libro. Una cosa llevó a la otra y finalmente fue posible que Rafael González “Sr. González”, ex integrante de Botellita de Jerez, conociera el proyecto de Rosario y participara en una charla en homenaje a la obra de Armando Vega Gil en la biblioteca, además de donar algunos libros de su autoría y de Vega Gil para integrar a la colección especializada en el rock mexicano.
Acérquense a esta biblioteca y conozcan la colección.
Talleres extraescolares en bibliotecas públicas
Este año finalmente logramos implementar los talleres extraescolares en bibliotecas de la Ciudad y se han convertido en un termómentro interesante que me confirma que son los usuarios quienes moldean de formas inimaginables a las bibliotecas. Por ejemplo, el taller de “Apoyo a Tareas” diseñado para recibir a niñas y niños de primaria y secundaria, recibió en la Biblioteca Paraje de Zacatepec, en Iztapalapa, a Lupita, una usuaria de la tercera edad que está estudiando en el INEA y que vio en este taller y en la biblioteca la oportunidad para apoyar sus estudios.
Al cierre del taller de “Crianza sensible” que se realizó en la biblioteca Chalma de Guadalupe, en la Alcaldía Gustavo A. Madero, los participantes escribieron las palabras que los hacen sentir bien, y entre ellas figuró “biblioteca” porque a través de estos talleres, la biblioteca les abrió las puertas a un lugar seguro, reconfortante, de conversación y encuentro.
Otras charlas
La ineludible lectura en pantalla como parte del Conversatorio: “Fomento a la lectura, desde y con la academia” para la Universidad de los Andes y Nuevas tendencias de fomento lector en plataformas digitales en el marco del III Encuentro de Bibliotecas e Industria Editorial organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Biblioteca Pública Digital de Chile, Plan Nacional de Lectura de Chile y Biblioteca Digital Escolar de Chile. Ambas con la lectura en pantalla en el centro de la conversación, una desde la mediación y la otra para acercarnos a lo ineludible.
Exposición fotográfica Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas y Sala Infantil en la Biblioteca Xavier Villaurrutia en Azcapotzalco
En las bibliotecas de Azcapotzalco están pasando cosas, ya les hablé de la sala infantil-ludoteca “Yali” en la biblioteca pública Itzcóatl, pero no puedo no mencionar la inauguración de la sala infantil en la biblioteca Xavier Villaurrutia a la que tuve la oportunidad de visitar cuando estaban acondicionando la sala y realizando el mural.
Por su parte, la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas inauguró una exposición fotográfica donde usuaries y bibliotecaries llevaron fotos del album familiar y de internet para dar cuenta de la historia de la alcaldía. Lo interesante es cuando las bibliotecarias comienzan hablar de sus fotos y su historia personal, que es también parte de la historia de la alcaldía.
Pues aunque se me quedan varias cosas, sirva este post no sólo como recuento de cosas que no podía no compartir, sino también como un calentamiento para volver más seguido por este blog durante 2023.
Las felicitaciones y los buenos deseos vienen con el post del top de lecturas 2022.