Termina el año y con ello los listados de lo mejor en libros y en cualquier cosa que se les pueda ocurrir. Ya habrá tiempo en este blog de dedicarle un post a mis mejores lecturas de 2020. Pero además con estas fechas llega también lo que ya es toda una tradición muy chula, la verdad, se trata del reto #GuadalupeReinas2020, del que ya les he hablado en ocasiones anteriores.
Para las que no sepan de qué va el reto de lectura #GuadalupeReinas2020, en breve: leer durante el periodo Guadalupe-Reyes (12 diciembre-6 de enero) 10 libros escritos por mujeres, de acuerdo con las consignas de lectura de la Colectiva Librosb4tipos.
Si he de ser honesta, ningún año he finalizado mis consignas, pero es un reto que me gusta mucho, pues además de visibilizar las obras de las escritoras, es también una manera de leer en conjunto. Por otro lado, generalmente, a lo largo del año voy leyendo lo que no finalicé durante el #GuadalupeReinas.
Y aunque este año sólo planeaba subir mis consignas de lecturas del #GuadalupeReinas2020 en twitter, me surgió la imperiosa necesidad de decir por qué escogí lo que escogí y animarlas a que conozcan a estas escritoras, muchas yo también las voy a conocer:
1. Una lectura conjunta de Librosb4tipos
Pippi Calzaslargas de Astrid Lindgren. No hay mucho que agregar que haga honor a este clásico, quizá sólo que es una lectura que me estaba debiendo desde hace mucho tiempo.
2. Libro favorito de una de tus mejores amigas
Abril G. Karera, a quien aprecio montones, es la responsable de que haya seleccionado releer El ave que se devoraba a sí misma de Martha Riva Palacio Obón. Sí ya sé que es un poco de trampa, pero bien vale la pena.
3. Divulgación Científica
No contenta con tener en consigna 10 lecturas, en un acto ingenuo pretendo leer dos libros. A mi favor tengo que el primero ya lo llevo bastante avanzado.
The bird way: a new look at how birds talk, work, play, parent and think de Jennifer Ackerman, ya saben, no puedo dejar de lado el tema de las aves y además este libro está resultando fascinante.
El segundo libro que pretendo leer en esta consigna y que lleva meses en mi lista de pendientes es El libro expandido: variaciones, materialidad y experimentos de Amaranth Borsuk, un libro que habla sobre las muchas caras del libro (incluido el libro como idea) y que se antoja muy interesante.
4. Ambientado en un mundo en el que te gustaría vivir
Aquí también estoy haciendo un poquito de trampa porque es otro libro que ya llevo avanzado. Se trata de La memoria de Babel de Christelle Dabos. Este libro es la tercera entrega de la saga La Pasaespejos y es una verdadera delicia del libro uno al tres, aunque vienen más. Es, en definitva, una serie que merece mayor difusión.
5. Libro sobre labores de cuidado
Es una lástima que no me haya aguantado a “hincarle el oído” a Su cuerpo dejarán de Alejandra Eme Vázquez, un ensayo hermoso sobre el tema que ampliamente recomendable. Así que, siguiendo su generoso hilo sobre recomendaciones para el #GuadalupeReinas2020 en esta consigna he decidido leer Ludovico el volador de Dalia Larisa Juárez.
6. Narrativa gráfica de libre distribución digital
En esta consigna tuve que ir directamente a las recomendaciones de Librosb4tipos, pues confieso que ando un poco perdida en el género. Lore Olympus de Rachel Smythe me atrae mucho, así que esta será mi lectura.
7. Que te haga sonreír, reír o carcajearte
Cada que me preguntan sobre un libro que me haga reír no puedo evitar pensar en Furiously happy: a funny book about terrible things de Jenny Lawson. Es un libro que leí hace algunos años y con el que me va a encantar reencontrarme en esta consigna.
8. Editorial independiente o autopublicado
Había una vez: cuentos de cabeza y al revés de Vivian Mansour, editado por El Naranjo. Un libro que lleva también bastante tiempo esperándome.
9. De una autora de tu región
Sí, aquí de nuevo hago trampa, no soy michoacana y Ana Romero no es chilangamexiquense, pero como ambas estamos en el mismo país y ciudad, las fronteras siempre son arbitrarias, y además me gusta mucho su obra, para esta consigna he decidido leer Monstruo.
10. Con un personaje fuera de la norma
Este fue quizá el libro que más trabajo me costó elegir. “Un personaje fuera de la norma” puede interpretarse de tantas maneras. Así que he decidido reencontrarme con The shelf: from LEQ to LES: adventures in extreme reading de Phyllis Rose. Qué personaje más fuera de la norma puede haber que aquella que decide leer todos los libros del estante LEQ a LES de una biblioteca e ir compartiendo sus impresiones y aprendizajes del tejemaneje de una biblioteca pública. De este libro ya hablé por acá, para que se animen.
Pues ya está, comenzamos a la media noche de hoy. Veremos qué me deparan estas lecturas (en impreso, electrónico y audiolibro) del reto #GuadalupeReinas2020 y espero poder contarles cómo terminó todo, quizá a finales de 2021.
Hugo es un chico que vive entre la miseria en una estación de ferrocariles en París. Su supervivencia depende de que nadie sepa de su existencia; sin embargo, un día es descubierto por una chica muy peculiar y por un viejo juguetero. A partir de ese momento su vida cambia y se verá envuelto en un intrincado misterio. Una novela que combina elementos de los álbumes ilustrados para crear una nueva experiencia lectora.
Hugo es un huérfano que vive en una estación de trenes. Su padre ha muerto, y lo único que le queda como recuerdo es un cuaderno lleno de dibujos de un juguete, que en realidad es un autómata. Él sabe que ese juguete existe y hará todo lo posible por recuperarlo y así saber más sobre su padre. Al iniciar la búsqueda, se encuentra con que existe una historia realmente interesante detrás de su inventor. La trama se basa en los secretos que se van revelando acerca del pasado de este increíble ingeniero-mago-cineasta, quien al principio es muy rudo con Hugo y poco a poco muestra su lado humano. Es una intensa historia llena de misterio, persecuciones y secretos del pasado, que al salir a la luz le dan sentido al presente de ambos personajes, Hugo y el viejito de la juguetería, que resulta no ser ni tan inocente ni tan desconocido.
Es una excelente historia de misterio sustentada en valores universales como la familia y la resiliencia. Sin embargo, otro valor que destaca sobre ellos es el de la importancia de la fantasía y la fe en los sueños para crear esperanza.
Es por eso que aunque esta historia está clasificada dentro de la literatura infantil, como cualquier obra con calidad, puede ser enormemente disfrutada por personas de cualquier edad. Y no solo eso, sino que puede mover los pensamientos y llevar a cuestionarnos sobre nosotros mismos y el sentido de nuestra vida. Y si es verdad que el protagonista es un púber de doce años en búsqueda de su identidad, también está el viejito octogenario que necesita reconciliarse con su pasado, con lo que el tema del existencialismo es abordado desde los dos extremos de la vida.
Una de las grandes cualidades de esta historia es la manera en que se muestra cómo dos personas aparentemente tan distintas pueden tener tanto en común, y desarrollar una empatía inquebrantable. Otra de las cualidades de la historia es que se desarrolla en dualidad: por un lado se podría describir como una trama de acción, suspenso y persecuciones, y por el otro también se podría describir como una historia que nos hace reflexionar sobre el sentido de la vida y las relaciones humanas.
Por otra parte, es una novela con muchos simbolismos, y al mismo tiempo se apoya de manera importante en las ilustraciones concretas. Además, es una historia realista, al mismo tiempo que un homenaje a la literatura y cine de ficción. Sin embargo, considero que, a fin de cuentas, el mensaje más importante es que todos podemos encontrar un hogar y una razón para sentirnos valiosos en el corazón de aquellos con los que compartimos nuestras pasiones y nuestros anhelos.
En resumen, ésta novela es una invitación a revisitarnos y reinventarnos.
Gerry tiene 17 años y vive en Gateshead, Inglaterra, una ciudad industrial fría y desconsoladora que juega un papel relevante en la novela, sobre todo por el ambiente desolador que se respira en ella. Así la describe el autor: “Después de tres días de hielo, vuelven la lluvia y el viento, revolviendo la tierra hasta transformarla en profundos charcos de lodo y convirtiendo de nuevo el aire en un cuchillo afilado”, describiendo al mismo tiempo el escenario y el tono de la novela que estamos a punto de leer.
Gerry y su amigo Sewell, quien lo obedece en todo, han nacido en el sector menos favorecido de la sociedad inglesa. A pesar de ser un país desarrollado, el barrio en donde viven no cuenta con las condiciones óptimas para tener una buena calidad de vida, ni siquiera básica. Los trabajos son rudos y se pagan mal, no se cuida el medio ambiente, existen problemas sociales como el alcoholismo, la drogadicción, el embarazo en adolescentes, escuelas que parecen reformatorios, y todos en la historia sufren las consecuencias.
Los personajes más importantes en la vida de estos chicos son, en primer lugar, su fiel perro Rusty, compañero de aventuras y desventuras. Luego, su mamá, que lo quiere y lo apoya hasta donde es posible, pues padece una enfermedad crónica y hay que llevarla constantemente al hospital; su hermana Birdie quien decidió ir a vivir a la calle con una pandilla nada recomendable, y su hermano Sean que se encuentra cumpliendo una condena en la cárcel. Pensar en ellos afecta las decisiones que Gerry toma, pues le preocupa su destino.
Por otro lado, está su padre que lo marca fuertemente de manera negativa y que con sus acciones ha hecho infeliz a su familia por mucho tiempo, y los ha obligado a cambiar de hogar varias veces con tal de dejar de verlo. Es una persona agresiva, violenta y sin escrúpulos. Gerry no lo soporta, le teme y no sabe cómo enfrentarlo. Es hasta que lo sorprende robando su dinero –a su propio hijo– que se enfrenta con él por primera y última vez.
En este contexto, la trama de Pasión Futbol es realmente simple: Gerry y Sewell se enfrentan cotidianamente con una variedad de problemas, y para evadirse de ellos y creer que son capaces de lograr algo por sí mismos se han puesto la meta de conseguir abonos de temporada para ver a su equipo favorito de futbol, el Newcastle United. Pero cuando se vive en una zona marginada, ganar dinero no es fácil, y menos ahorrarlo. Sin embargo, lo intentan: venden comida, bebida y hasta muñequitos chinos, pero nada les sale bien, pues nadie confía en ellos debido a su aspecto. La familia tiene tantos líos sociales y económicos que es imposible pedirles ayuda. Incluso hacen sacrificios, como dejar de fumar y comprar cervezas. Llegan hasta a robar y a engañar a los jefes de la banda más fuerte con tal de lograrlo, porque piensan que su objetivo es noble: comprar sus abonos de temporada para poder asistir a todos los partidos de futbol de su equipo, por un año. Expulsados de la escuela, desempleados y sin apoyo, ese objetivo logra dirigirlos y enfocarlos siempre, a pesar de sus muchas caídas y fracasos, y mantenerlos a flote. Sin embargo, parece que el destino no está de su lado, siempre pierden más de lo que ganan.
Su vida no está exenta de encuentros amorosos y amistosos, de riñas de adolescentes, y preocupaciones por la salud y el bienestar de sus familiares. Sin embargo, conseguir los boletos para el estadio San James es su centro de atención todo el tiempo, de principio al fin de la novela, y los hace mantener la esperanza aún más que al propio lector. En el proceso, ellos madurarán a fuerza de cometer errores, se conocerán más y valorarán la vida, la libertad, la lealtad.
Pasión futbol es una historia desgarradora, cruda e hiperrealista que no da concesiones, que no permite esconderse del dolor ni la frustración, pero, a pesar de todo, nos recuerda que la vida sigue.
Rosa María Quesada es pedagoga, actual aspirante al Doctorado en Pedagogía por parte de la UNAM; fue asesora pedagógica para la Editorial SM, Coordinadora IBO en el Colegio Williams, autora de libros de texto en Santillana e ILCE.
Rosa María es una grata coincidencia de la Literatura Infantil y Juvenil. Gracias al Comité Lector de IBBY México hemos podido cruzarnos en el camino y tener en común el interés y reflexión sobre los libros que se escriben para niñas y niños.
Les cuento todo esto porque, deben conocerla, y qué mejor manera de hacerlo que a través de sus sesudas e interesantes reseñas que, de tiempo en tiempo, generosamente nos regalará en el blog. Querida Rosa María, me encanta que ya estés de vuelta en México, y me encanta que seas parte de este blog. ¡Bienvenida y mil gracias por colaborar!
El oficial Correa y Gloria
TÍTULO ORIGINAL: Officer Buckle and Gloria
AUTORA: Peggy Rathmann
TRADUCTORA: Teresa Mlawer
PIE DE IMPRENTA: Venezuela : Ekare, 2012.
ISBN: 978-84-939912-3-4
Escrito en 1995, este libro ganó la Medalla Caldecott en 1996, y en 2007 fue mencionado en la lista de los mejores 100 libros para maestros por la National Education Association de E.U. Además, el School Library Journal lo incluyó en la lista de los 100 mejores libros ilustrados en 2012 y este año fue elegido para ser parte del nuevo Programa de Lectura de la SEP.
¿Qué hace a este libro tan especial?
La historia es en realidad muy sencilla:
El oficial de la policía Correa da unas aburridísimas charlas en los colegios de Napville sobre cuestiones de seguridad y escribe unos lemas en pequeños carteles que va colocando por todas partes. Las cosas cambian cuando le asignan a una perra llamada Gloria para que vaya con él: la perra se pone detrás de Correa y, cuando él explica algo, lo escenifica, con lo que consigue que los chicos atiendan y disfruten como nunca. Pero Correa no sabe cuál es la razón de su éxito, pues él no ve lo que hace la perra. Cuando, al verse videograbados, se da cuenta de que los niños responden a los trucos que Gloria realiza a sus espaldas, él se deprime y pues se siente traicionado. Sin embargo, cuando Gloria va sola a las conferencias, su presencia tampoco le dice nada a los niños. El oficial Correa se da cuenta que la magia sólo se da cuando trabajan en equipo.
Aunque la trama es interesante, no es suficiente para ser un libro sobresaliente. Lo que lo distingue es, en primer lugar la extraordinaria relación entre texto e ilustraciones, que lo convierte en un excelente libro álbum, y en segundo, los niveles de ironía que maneja.
El Oficial Correa y Gloria como libro álbum
La autora comenta en una entrevista que ella hizo este libro como respuesta a una tarea académica. El reto era escribir una historia que no se entendiera sin observar las ilustraciones. Es decir, tenía que crear un libro álbum. Dice que al crear a sus personajes, pensó en ellos como los dos elementos de este género: por una parte, el Capitán Correa, sería el texto y Gloria la ilustración. Y así es como se lleva a cabo la trama, por un lado el Capitán les lee sus notas sobre seguridad a los niños, y por el otro Gloria las actúa. En este sentido, el libro resulta inclusive didáctico para los estudiosos del libro álbum, pues estos personajes y el final de la historia son una excelente alegoría de que sólo en colaboración es que funciona este tipo de textos.
Es por demás decir que las ilustraciones en sí mismas son de una alta calidad artística, lo que hace que los niños realmente disfruten de Gloria y sus acrobacias.
He aquí algunos ejemplos del cuidadísimo trabajo que realizó Rathmann en acuarelas de colores brillantes y llamativos al llenar sus ilustraciones con detalles informativos:
Las guardas están llenas de post-its con reglas de seguridad, que, al igual que la historia, están escritas con letra e ilustradas por Gloria en acción. Son realmente chistosas, pues, por ejemplo, la que dice “nunca juegues con cerillos” muestra a Gloria con la cola incendiada, y la que dice “nunca aceptes aventones de extraños” muestra a Gloria capturada por una camioneta de la perrera municipal. Los niños pueden disfrutar estas imágenes por horas e inventar las suyas propias.
El libro constantemente presenta claves para predecir lo que va a pasar. Desde la primera página, antes de que empiece la narración, se presenta una silla “de rueditas”, y es precisamente porque posteriormente se suben en una de ellas que sucede un grave accidente. El otro elemento es un pudín de plátano que se cae al suelo, en donde se resbala la silla, y éste también está presente muy subrepticiamente en la primera ilustración.
Las ilustraciones contradicen al texto, pues mientras el Oficial Correa se la pasa impartiendo conferencias sobre seguridad, las ilustraciones muestran cómo en la escuela suceden todo tipo de accidentes todo el tiempo.
Las ilustraciones muestran el entusiasmo de los niños por la conferencias, ya que muestra a cada vez más de ellos portando una playera con el escudo de “La seguridad ante todo” que es una cáscara de plátano con el signo de prohibido. En la última página son casi todos los que la llevan puesta.
Las cartas de los niños son textos dentro del texto que nos dan más claves, pues lo que escriben los niños corroboran, amplían y algunas veces contradicen al discurso del Oficial. Gracias a ellas, cada una también ilustrada, nos enteramos de que la niña Claire se ha salvado del accidente gracias a que siguió las reglas de seguridad impartidas por los dos personajes.
Otra serie de información se nos transmite únicamente a través de los dibujos, como el hecho de que Gloria, convertida en toda una Rockstar, ofrece autógrafos a los niños a espaldas del policía, o que el Oficial Correa ama tanto su trabajo que su pared está llena de diplomas de cursos de capacitación que ha tomado e incluso su pijama está llena de señales de tránsito y seguridad.
El Oficial Correa y Gloria como libro subversivo.
Otro de los aciertos del libro es que es subversivo sin ser violento, ni grosero, ni contestatario. Se va por lo bajito, contradiciendo al “establishment”, pero al mismo tiempo con un alto grado de ternura. Apunta algunas contradicciones de las normas establecidas, pero termina incluso dando un mensaje sobre uno de los valores que todos buscamos: “Quédate con tus amigos”, en otras palabras, sé leal.
Veamos cómo es que Rathmann logra poner el dedo en la llaga sin herir susceptibilidades:
El personaje principal es un total antihéroe. Rathmann crea un personaje que representa a la Policía, que, dicho sea de paso, es una de las instituciones más respetadas en E.U., pero que aquí no juega el papel de héroe o de salvador del pueblo-ni qué decir de la Humanidad. Para nada, El Oficial Correa ni siquiera persigue criminales, se dedica a dar pláticas en escuelas primarias y secundarias. Nada de lo que un policía pueda presumir. Es un personaje gris que vive la vida en el completo anonimato. Es un discurso netamente antiautoritario. Por otra parte, parecería que un policía viejo, soltero, sin hijos, y amante de la ley distaría mucho de ser un personaje central de una historia, y mucho menos cuando está dirigida a niños entre 6 y 8 años. Sin embargo lo logra porque en la misma historia él se acerca a su público infantil y le importa, tiene comunicación con ellos, los atiende y los quiere. La trama refuerza esta ironía, pues el éxito de las conferencias consiste en un chiste que es cliché de los payasos: que uno haga travesuras a espaldas del otro sin que nunca lo cachen. Irónico que un policía logre su fama a través de este truco tan gastado e infantil. Es así que la historia se coloca dentro de la subversión: “Las estrategias de subversión son formas del discurso literario que hacen tambalear los presupuestos establecidos, los constructos sociales y culturales configurados como metarrelatos tradicionales sobre temas como lo femenino, lo masculino o la infancia” (Guerrero, 2012:102), la autoridad representada por el Oficial Correa, en este caso.
Gloria (el mismo nombre es irónico), una perra, se lleva las palmas tanto de la narración como de los lectores. Que el perro se robe los reflectores del personaje principal es una situación realmente ridícula que aquí se presenta totalmente verosímil.
Es justo la directora la que no sigue las reglas de seguridad y a partir de eso es que sucede el gran accidente escolar.
El Oficial Correa y Gloria puede considerarse un libro posmoderno porque se desliga de todo lo didáctico y moralino, y porque pone a trabajar al lector intensamente, pues requiere de un lector inteligente y observador que puede encontrar detalles escondidos desde la portada hasta la contraportada.
Finalmente, es un libro cuyo mensaje más importante está implícito. A simple vista se podría decir que el tema son las reglas de seguridad, pero el objetivo de la narración va más allá: es tan simple, pero a la vez tan importante como que no hay nada más valioso que la amistad para mantenernos sanos y a salvo. Así es como logra al mismo tiempo agradar tanto a lectores conservadores como vanguardistas y ser acreedora a tantos premios y reconocimientos.
El 11 de octubre pasado se llevó a cabo en la Biblioteca de la Escuela Superior de Comercio y Administración del IPN el taller “Agenda 2030, bibliotecas y la nueva sociedad Red“, organizado por la Asociación Mexicana de Bibliotecarios (AMBAC) e impartido por la gran Lourdes Feria e Iván Urbina. Este taller tuvo como propósito darnos a conocer el contexto de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y la forma en que las bibliotecas de todo tipo pueden incidir en el logro de los 17 objetivos y de las 169 metas de desarrollo propuestas por dicha agenda.
Pero además de darnos a conocer de qué va la Agenda 2030, este taller también buscó que los asistentes compartiéramos las distintas experiencias que las bibliotecas mexicanas están teniendo y la forma en que éstas impactan en los 17 objetivos. Recordemos que en agosto de 2017 les anunciaba en este blog el lanzamiento del Library Map of the World de la IFLA, una página web que recoge a nivel mundial las distintas experiencias bibliotecarias que impactan en la Agenda 2030; sin embargo, a dos años de distancia México aún no contaba con experiencias y, en este sentido es que el taller buscó identificar aquellas historias que pudieran integrarse en el Mapa de la IFLA.
Se ha dicho hasta el cansancio, y todos siempre hemos estamos de acuerdo, que las bibliotecas tienen un importante papel en el desarrollo de las comunidades. De hecho, es un discurso muy común desde que estudiamos la carrera; sin embargo, a veces cuesta trabajo aterrizar con ejemplos lo que se da por hecho e incluso aún nos encontramos a quienes insisten en limitarla a los libros y la lectura (algunos, incluso toman decisiones en este entendido). Por ello, este taller resultó interesante, pues no sólo hizo visibles algunos esfuerzos que distintas bibliotecas y bibliotecarios están haciendo en pro de sus comunidades, sino que también nos ayudó a darnos cuenta que las bibliotecas, efectivamente, pueden jugar un papel importante en el logro de los ODS y en el desarrollo de sus comunidades (con o sin Agenda 2030, con o sin Objetivos del Milenio -el antecedente de los ODS-).
Un último objetivo de este taller fue identificar de entre estas experiencias, las más valiosas para integrarlas a México en el Library Map of the World de la IFLA. De esta manera, en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de Guadalajara se presentó Bibliotecas 2030 MX: historias detrás de las historias, un cuaderno de acceso gratuito que recoge varias de las experiencias del taller, algunas de ellas se integrarán posteriormente al mapa de la IFLA.
Sirva pues, este primer post del año para dar a conocer estas experiencias y proponernos ser partícipes de más experiencias que valga la pena publicar en el mapa de la IFLA.
Pues ya sólo me resta desearles un 2020 muy lleno de quehacer bibliotecario que redunde en incremento de colecciones, usuarios, credencialización y actividades en pro de las comunidades.
Diciembre se acerca a su fin, y con ello también llega el final de un año vertiginoso, complejo y que no dio tregua, un año difícil; menos en la lectura que se convirtió a ratos en mi salvación y catarsis. Un año lleno de ensayo, novela, literatura infantil y juvenil, biografía y escritoras, porque vale la pena mencionar que me dio mucho gusto encontrar entre un favorito y otro a tantas escritoras, estoy segura que con unos 100 días extras a este 2019 habría agregado a varias escritoras más de los libros que aún no finalizo en un año que ya casi se va.
Sin orden particular, porque a todos los considero grandes libros, aquí va mi muy nutrido top ten de lecturas 2019, que como en Los tres mosqueteros que no eran tres sino cuatro, este top ten no es de diez sino de nueve, pero nueve que valen por diez. Así que, como les decía, va lo mejor de 2019:
Título: Su cuerpo dejarán Autora: Alejandra Eme Vázquez Pie de imprenta: México : Enjambre Literario : El Periódico de las Señoras, 2019. ISBN: 978-84-948229-6-4 Premio Dolores Castro 2018
Este libro descorre un velo: deconstruye la endoclturización y hace evidentes las dinámicas perversas que invisibilizan el trabajo de cuidados y que lo vuelven algo explotadoramente familiar. Devela a los Tíos Jubilados que no cuidan a su madre anciana y que normalizan que ella los siga cuidando. Sin embargo, no lo hace confrontando, sino con amor, porque este es un libro de amor a la Abuela… La Autora fue capaz de compartir no sólo la forma en que construyó el libro, de manera personal y entrañable, sino que trasciende lo políticamente correcto; muestra y se ríe de sus propios prejuicios y miedos: el miedo a envejecer, a las ollas de presión y las dentaduras postizas.
– Lauri Cristina García Dueñas
——————————
Un ensayo como pocos sobre el cuidado doméstico… aunque, ahora que lo pienso quizá sea el único en abordar esta temática. Todo lo que tenemos (si me equivoco, corríjanme) son estadísticas, estudios que nos hablan del envejecimiento y los problemas que nos planteará en un futuro que cada vez se ve más cercano. Alejandra Eme Vázquez nos brinda un gran ensayo en el que, desde su papel de cuidadora, reflexiona sobre las implicaciones sociales, culturales y económicas de quienes cuidan a ese ser cercano, pero también de los altibajos a los que se enfrentan quienes han asumido este rol. Un trabajo que, al insertarse en el ámbito de lo doméstico, siempre queda velado en el rincón del deber, del hacer por gusto, porque “te amo”. Un trabajo invisible que muchas personas (mujeres en su abrumadora mayoría) encaran todos los días.
Es una reflexión cercana, entrañable, personalísima, amorosa y sí, muy dolorosa a ratos, un libro que se puede leer una, dos, tres, muchas veces y siempre dejará pensando en quiénes cuidan o hemos cuidado; en quiénes nos cuidarán y cómo lo harán; en hacerte viejo y dejarte cuidar, si es que corres con la suerte de tener alguien quién te cuide; en dejar de pensarlo en un ambiente doméstico de obligación por amor, por responsabilidad, porque te toca.
Un libro en el que muchas de nosotras nos reconoceremos y diremos: yo también le tengo terror a las ollas de presión, yo también tengo pánico a envejecer, a enfermar, a tener que ser cuidada y que el trabajo de quien me cuide quede velado por esta obligación de lo doméstico.
Título: Nunca jamás Autora: Carola Martínez Arroyo Pie de Imprenta: Buenos Aires, Argentina : Norma, 2019. Colección: Zona Libre ISBN: 978-987-545-828-4
Nunca me pasó nada malo.
Nunca me rompí un hueso ni me operaron el apéndice, no me lastimé, no repetí un grado, no se separaron mis papás, no pasé hambre, no me tuve que mudar y dejar a mis amigos. No me rompieron la nariz en una pelea.
Durante trece años no me pasó nada y de repente mi mamá se murió.
Se murió.
———————————
Un libro que nos habla de la vida misma y también de la muerte, de sanar el alma y aprender a vivir con las ausencias, aunque eso a ratos provoque cierta culpa en quienes siguen a pesar del dolor. Sin embargo, no es una historia condescendiente con final feliz, no es un libro aleccionador, ni tampoco es una receta de cocina para que ayuda a los niños que han perdido a alguien. No, Nunca jamás es un continuar aunque no se sepa cómo, como ocurre en la realidad, es acompañar a Fiore en su duelo y desear que esté bien.
La voz de la protagonista es auténtica e irla conociendo es un disfrute, aunque a ratos te saque unas o varias lágrimas. La incorporación de extractos de Peter Pan de J. M Barrie no sólo es atinada, sino que da sentido a la obra.
Título: La enfermedad y sus metáforas Autora: Susan Sontag Pie de imprenta: Barcelona, España : Penguin Random House, 2011. Formato: electrónico. ISBN: 978-84-9989- 622-9
Susan Sontag escribió La enfermedad y sus metáforas en 1978, mientras se trataba de un cáncer. En el libro quiso demostrar cómo los mitos acerca de algunas enfermedades, en especial del cáncer, añaden más dolor al sufrimiento de los pacientes y a menudo los cohíben en la búsqueda de tratamiento adecuado.
———————————
Este libro no se trata de una investigación sobre los últimos descubrimientos en torno a la enfermedad, tampoco es una explicación del por qué o el cómo del cáncer y mucho menos es un libro de autoayuda para superar la enfermedad a través de la meditación, la buena alimentación, el bienestar, el amor, el pensar positivo y el “echarle ganitas” como tantos libros hay sobre el tema. No, La enfermedad y sus metáforas es un acercamiento al cáncer desde una visión muy personal de una escritora que vivió en carne propia este padecimiento y quien, como tantos enfermos de cáncer, se tiene que enfrentar no sólo al dolor físico, sino también a todos esos mitos, miradas reprobadoras, compasión y quizá alejamiento que envuelven a la enfermedad.
Aunque es un ensayo con más de 40 años de haber sido escrito sigue siendo actual, abrumadoramente actual en cuanto a las visiones y mitos en torno a la enfermedad; porque si bien es cierto que el cáncer ya no es necesariamente una sentencia de muerte, no deja de ser un mal aterrador al que se le achacan muchos mitos, entre ellos la culpa, “tú tienes la culpa de haberte enfermado”. Así que nadie con más autoridad que una escritora para tratar de tirar todos estos mitos y devolverle a la enfermedad esa característica humana alejada de misticismos que tanto daño hacen al enfermo, sin importar si es una persona buena o mala (lo que sea que eso signifique), positiva, negativa, que come carne o es vegana, que sufre o es feliz, que guarda resentimientos o que confronta.
Título: Entre los rotos Autora: Alaíde Ventura Medina Pie de imprenta: Ciudad de México : Penguin Random House, 2019. ISBN: 978-607-318-615-5 Formato: Kindle Edition Premio Mauricio Achar – Literatura Random House 2019
Una joven encuentra la colección de fotos de su hermano menor. No entiende por qué Julián decidió conservar esas imágenes. No retratan momentos particularmente alegres, por el contrario, casi todas pueden verse como la antesala de una catástrofe doméstica. Pensándolo bien, eso fue su infancia en Veracruz: la antesala y las secuelas de una catástrofe continua, la construcción minuciosa de las ruinas que son ella, su hermano y su madre. Su padre, un hombre imprevisible y violento, los lastimaba a la más arbitraria provocación. Julián, sin embargo, siempre se llevó la peor parte, por lo que encierto momento, alzó una muralla de silencio para protegerse a sí mismo. Pero el silencio tiene la capacidad de contaminarlo todo con su propia forma de violencia.
———————————
Una historia que es como ir recogiendo los pedazos de una taza que se ha roto (o, mejor dicho, que han lanzado de forma violenta hasta dejarla hecha añicos), juntar sus piezas poco a poco para rearmarla con grietas y fragilidad. Alaíde Ventura nos narra de forma magistral una historia de violencias, de familia, de dolor, de complicidades rotas, de traición, aunque esa traición sea la única forma de autopreservación.
Una historia dura, que llega de lleno y golpea fuerte. Es estremecedora y no necesitas identificarte con los personajes para que te deje un poquito rota. Lo cual no es malo, si una historia no te conmueve, entonces qué caso tiene seguir leyendo. Da gusto y se agradecen mucho estas historias tan complejas, tan fuertes, tan desgarradoras.
Título: Los rojos camaradas Autora: Ana Romero Ilustradora: Natalia Gurovich Narrador: Federico Ordás Pie de Imprenta: México : Storyside : SM, 2017. Formato: Audiolibro y Edición electrónica ISBN: 9786072418554 / 9789177913436
El abuelo Tomatías falleció. Todos están muy tristes pero Lobo menos que todos porque antes de morir, su abuelo le enseñó a buscar los rastros de los que se van. Ahora Lobo y su hermana menor seguirán el rastro de Tomatías hasta encontrarlo en la cosa más maravillosa del mundo.
————————————
He leído Los rojos camaradas unas cuatro veces este año, en audiolibro y en electrónico, y no me canso, y sí, en todas termino llorando. No deja de fascinarme lo hermosa, lo triste y sabia que es cada página de este libro. Cómo se pueden decir tantas cosas y tan profundas en tan pocas páginas, cómo se logra ser tan cercano, cómo se puede hablar de muerte y sanar de forma tan entrañable. Sin duda, los que nunca se han acercado a la literatura infantil, deberían conocer este libro para darse cuenta lo mucho y lo bien que se puede contar desde esta etiqueta poco favorecedora de “infantil”. Quisiera poder decir más, algo que de cuenta de lo hermosa y valiosa que es esta historia, pero creo que vale la pena quedarnos con el “lo he leído unas cuatro veces”.
Título: Me acuerdo Autor: Joe Brainard Pie de imprenta: España : Sexto Piso, 2009. ISBN: 8496867455
Joe Brainard era tan polifacético que él mismo parecía uno de sus propios collages. Más conocido como artista que como escritor, su inclasificable libro Me acuerdo se consideró una obra excepcional desde su irrupción en 1970 en el panorama literario de Estados Unidos. Su impacto fue tal que, años después, Georges Perec escribió su Je me souviens bajo el modelo de Brainard, y se lo dedicó a éste. La fórmula es tan simple que escritores como Ron Padgett, poeta y gran amigo de Brainard, se preguntaron: «¿Por qué no se nos habrá ocurrido a nosotros una idea tan elemental?». Su original forma, basada en una repetición casi de mantra, recoge más de mil evocaciones que empiezan con las palabras «Me acuerdo». Se trata de frases, en su mayoría breves, que activan un resorte en la mente al rescatar imágenes con las que han crecido varias generaciones de todo el mundo. Una entrañable mirada a lo más íntimo de la vida de Brainard y un retrato de la cultura y del imaginario popular del Estados Unidos de los cuarenta y los cincuenta.
————————————
Me acuerdo que este libro me lo prestó Rafa después de un taller de escritura. Me acuerdo que estaba al borde de las lágrimas como he estado casi todo el año. Me acuerdo que comenzar a escribir con la premisa me acuerdo, resultó muy prolífico, dudo que haya sido tan fascinante como Brainard, pero sí muy inspirador.
Y sí, Me acuerdo es una obra excepcional en la que el autor nos permite conocerlo de a poco, pero también es conocer un poco del momento histórico que le toco vivir, de las costumbres, de los modos de ser, de la vida. Cuando lo terminas entiendes por qué otros escritores han seguido sus mismos pasos y se han reconstruído a través de acordarse, a través de compartirnos su baúl de recuerdos.
Me acuerdo es divertido, es profundo, es revelador, es cercano, todo a partes iguales. Es un libro maravilloso.
Título: Los desaparecidos de Clarodeluna (La Pasaespejos # 2) Autora: Christelle Dabos Pie de Imprenta: Colombia : Panamericana, 2018. ISBN: 9583056928 Premio Concours du premier roman Jeunesse 2012
Ophélie ha sido nombrada vicecuentista, y así descubre los odios y los complots que se tejen bajo los techos dorados de la Citacielo. En unas circunstancias cada vez más peligrosas, ¿podrá contar solo con Thorn, su enigmático prometido? ¿Qué significan las misteriosas desapariciones de personalidades influyentes de la corte? Sin quererlo, Ophélie se ve involucrada en una investigación que la llevará más allá de las ilusiones del Polo, en medio de una temible verdad. Ganadora del Concours du premier roman Jeunesse, organizado por Gallimard Jeunesse, RTL y Télérama en 2012, Christelle Dabos confirma con este segundo tomo un talento fuera de lo común.
———————————————
He de confesar que tenía miedo que, después de Los novios del invierno, esta segunda parte de La Pasaespejos me decepcionara. Sin embargo, no sólo continúa de manera espectacular con la serie, sino que supera a la primera parte. Intrigas, complots, fantasía, amor a la lectura. Vamos entendiendo un poco más los por qué de muchos personajes, por ejemplo, la obsesión de Lord Farouk por la lectura del libro misterioso.
Esta segunda entrega de La Pasaespejos crece en complejidad y en intrigas, no te deja debiendo nada, más que la ansiedad por una pronta tercera entrega. Me sorprende, y no de forma grata, que esta serie no tenga mayor difusión y que sea tan poco conocida pues es una gran, gran historia.
Título: Atascado Autor e ilustrador: Shinsuke Yoshitake Pie de imprenta: España : Barbara Fiore, 2018. ISBN: 978-84-16985-02-9 Mención Especial Bologna Ragazzi Award 2017
Es la hora del baño y el pequeño protagonista decide desnudarse solo, pero la cabeza se le queda atascada en su propia camiseta. Superado el primer momento de temor, el niño imagina los desafíos que tendrá que superar: ¿Cómo podrá jugar con los demás niños? ¿Qué hará si su gato le hace cosquillas en la barriga? Menos mal que su madre llega al rescate. Pero cuando finalmente consigue quitarse la camiseta, otro peligro le asalta… ¡es hora de ponerse el pijama!
—————————————
Este libro es una verdadera delicia de ver y leer, al imaginar todas las vicisitudes a las que se tendrá que enfrentar este niño al que en un arranque de independencia se le ha quedado la playera atascada. Un libro inteligente y divertido que demuestra una vez más que la literatura infantil es todo menos infantiloide.
Un libro perfecto para un niño de 2 años, para sus padres y para cualquier lector que sepa apreciar una historia sencilla y entrañable, pero no por ello menos inteligente y bien contada.
Título: El emperador de todos los males: una biografía del cáncer Autor: Siddartha Mukherjee Pie de Imprenta: España : Taurus, 2011. ISBN: 8430606459
En 2010, siete millones de personas murieron de cáncer en todo el mundo. Con esta fría estadística Siddhartha Mukherjee, médico e investigador oncológico, arranca su amplia y absorbente biografía de una de las enfermedades más extendidas de nuestro tiempo. El emperador de todos los males es una crónica completa del cáncer desde sus orígenes hasta los modernos tratamientos quimioterapia de diversos tipos, radioterapia y cirugía, además de la prevenciónque han surgido gracias a un siglo de investigación, ensayos y pequeños avances trascendentales en muchos lugares distintos. Este libro es un repaso a la ciencia del cáncer y a la historia de los tratamientos que le han hecho frente, pero también es una reflexión sobre la enfermedad, la ética médica y las complejas y entrelazadas vidas de los oncólogos y sus pacientes. La empatía que muestra Mukherjee hacia los enfermos de cáncer y sus familias, así como hacia los médicos que muy a menudo tan pocas esperanzas les pueden ofrecer, hacen de este libro una historia llena de humanidad de una enfermedad compleja e inasible.
——————————————
Un ensayo escrito a modo de biografía sobre una enfermedad que a todos aterra. Muy bien documentado, el autor nos da un recorrido histórico desde los hallazgos de fósiles de dinosaurios con vestigios de cáncer, pasando por Galeno y las primeras mastectomías (más mutilaciones que cirugías), hasta llegar a nuestros días. Sin la ansiada cura, pero conociéndolo un poco más.
Me tomó varios meses leer este libro y me costó mucho trabajo, tanto que tuve que dejarlo en espera un par de meses. Cuando pude volver a él me resultó un libro intenso por los casos de estudio, por las metáforas (sí, esas mismas contra las que tanto luchó Susan Sontag), por las explicaciones y la información científica, que además resulta completamente accesible y comprensible para un lector sin conocimiento de medicina, biología, química y todas las disciplinas que se unen para luchar contra esta enfermedad.
Me quedo con un fragmento casi al final del libro que creo resume esta lectura: “La mejor manera de ‘ganar’ la guerra contra el cáncer consiste, quizás, en redefinir la victoria”.
Pues ya está, un muy buen año literario. Y ahora sí, felicidades a todas y todos, les deseo un gran 2020.
El año comienza a dar sus últimos estertores, pero antes de finalizar les comparto mi top ten de lecturas 2018, nada de “los mejores libros del año” o “los 10 libros que no puedes dejar de leer” o” los 10 libros que toda persona debe leer este año” y demás títulos rimbombantes para esas series de listas huecas y soberbias que tan a menudo aparecen a lo largo del año, especialmente al inicio o el fin. Ésta, por el contrario, es una lista personalísima de los libros que más me movieron este año –¡y miren que fue un año de lectura intensa!– a las lágrimas, a la risa, a la desazón, a la ternura, a la sorpresa, y que, por tanto, vale la pena mencionarlos.
Listos, aquí va mi top ten de lecturas 2018:
Título: Temporada de huracanes Autora:Fernanda Melchor Pie de imprenta: México : Literatura Random House, 2017. ISBN: 9786073152679
Un grupo de niños encuentra un cadáver flotando en las aguas turbias de un canal de riego cercano a la ranchería de La Matosa. El cuerpo resulta ser de la Bruja, una mujer que heredó dicho oficio de su madre fallecida, y a quienes los pobladores de esa zona rural respetaban y temían.
Tras el macabro hallazgo, las sospechas y habladurías recaerán sobre un grupo de muchachos del pueblo, a quienes días antes una vecina vio mientras huían de casa de la hechicera, cargando lo que parecía ser un cuerpo inerte.
———————
Uy, este libro es, simplemente magnífico. Cuando lo encontré en librerías he de confesar que, por un lado, la portada no me invitaba nada a leerlo (recuérdenme evitar lo más posible juzgar un libro por su portada), mientras que por otro lado, la descripción al reverso de portada que comienza “Con un lenguaje magistral…” me invitaba mucho a la lectura.
Después de mucho dudarlo, finalmente me decidí a leerlo y, desde la primera página pude comprobar lo del lenguaje magistral, pero además trepidante, rabioso y ávido, a través del cual sus personajes entretejen sus historias para darnos finalmente una historia cruda que se vive en muchas partes del país, en lugares perdidos y sin mucho futuro, donde impera la pobreza, la violencia, el machismo, el abuso… la desilusión.
Una radiografía de varios lugares de nuestro país, por ello resulta tan ávida y cruda la lectura. Melchor ha hecho un trabajo magistral con esta obra. Por cierto, ahora lo estoy releyendo en audiolibro para el maratón #GuadalupeReinas2018 y, aunque la narradora no le está sacando todo el partido, compruebo nuevamente que este libro es magnífico.
Título: Mexicoland Autor: Jaime Alfonso Sandoval Pie de imprenta: México : Penguin Random House, Montena, 2018. Colección: Serie Infinita ISBN: 9786073162517
Mexicoland es perfecto, lo mejor de México en un sólo lugar: historia, música y comida. Lo malo es que todo es falso. Es un parque de diversiones en el futuro, el resto del país ha colapsado por la violencia y la anarquía. Apenas sobrevive un pequeño territorio donde se funda México Nuevo, una sociedad en la que cualquier delito es castigado con extrema crueldad. Ahí, Cuauhtémoc Rojo, en un sólo día, se queda sin padres, sin escuela y casa. Pronto descubrirá que si quiere sobrevivir, necesita encontrar respuestas.
———————
Aunque ya he hablado de Mexicoland, creo que no me cansaré de hacerlo. Una historia distópica y atemorizante por lo cercana a nuestra realidad nacional. Con esa mezcla de humor negro que te hace reír y, al mismo tiempo, asustarte un poco al darte cuenta que quizá aquello que nos cuenta es más familiar de lo que quisiéramos.
De este libro disfruté mucho el papel que los libros y las bibliotecas, como en toda buena obra distópica, tienen. La biblioteca convertida en lugar de castigo (como en el imaginario colectivo), pero al mismo tiempo lugar de esperanza, donde se gesta la rebeldía.
Jaime Alfonso no le da tregua a Temo, el personaje principal, y tampoco nos da tregua a sus lectores.Por eso es un gran libro, porque no es insulso y condescendiente, como muchos suelen creer que es la literatura juvenil.
Título: Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre Autor:Graciela Montes Pie de imprenta: Buenos Aires : Colihue, 2004. ISBN: 9789505812752
Si mi madre hubiese tenido dos tetas mas, mis desdichas (y también mis dichas, en fin, mis
aventuras) no habrían siquiera comenzado. Y digo dos, aunque una sola habría bastado, porque he notado que las tetas siempre vienen de a pares. De a dos, o de a cuatro, o de a seis… o de a diez, como en el caso de mi madre. Nosotros fuimos once hermanos para diez tetas, y ahí estuvo el problema. Y yo, para colmo, que nací con hambre. Un hambre que ni se imaginan, unas ganas de tragarme el mundo que ni les cuento.
———————
Una historia entrañable, donde Orejas, un perro callejero, nos cuenta su andar en un mundo de humanos hostiles. Un libro que sabe cumplir a la perfección con el pacto de ficción del que su autora nos habla en La frontera indómita, porque, verán, el perro cuenta su “vida de perros” y lo creemos, y lo disfrutamos, y queremos abrazar a Orejas. ¡El final, tienen que llegar al final y regresar para disfrutarlo nuevamente! Quizá llorar un poquito, como lo hice yo
Graciela Montes es, sin duda, una de las grandes de la LIJ, no es gratuito el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil que recibió apenas este año. Y con esta historia no hace más que confirmar que sabe llevar
Título: An untold story of the talking book Autor:Matthew Rubery Pie de imprenta: USA : Harvard University, 2016. ASIN: B01N0R4BF0
La historia del libro a menudo se mueve del códice a la pantalla digital, dejando fuera los cerca de 150 años de registros sonoros. Matthew Rubery descubre esta historia, desde Edison, hasta la industria millonaria que es el audiolibro en la actualidad. Además de tratar al audiolibro como una forma de arte que ha influido profundamente en la forma que leemos.
———————
Como su título lo dice, es un recuento histórico del audiolibro o talking book como lo llama Rubery. Desde las primeras grabaciones del fonógrafo de Edison, hasta el boom que el audiolibro ha vivido en esta última década y que lo perfila como el gran formato de lectura en el siglo XXI; no sin antes pasar por los audiolibros desarrollados por bibliotecas y destinados a ciegos o débiles visuales en la primera mitad del siglo XX, además de las primeras ediciones comerciales de la segunda mitad del siglo pasado.
Sin embargo, este libro no se limita a dar un recuento histórico, también nos habla de las muchas interrogantes que ha planteado el audiolibro y que, aún un siglo después de su aparición, siguen rondando entre las reflexiones de los reticentes y lectores de audiolibros devotos: ¿es libro y es lectura?, para los primeros audiolibros desarrollados por bibliotecas, ¿quién y con base en qué se decidía qué libro se convertía en audiolibro?, ¿audiolibros dramatizados o fieles a la obra original?, ¿fomentan la pereza?, ¿sólo para ciegos y débiles visuales o también para todo el público?, ¿al hacer otras cosas mientras lees, realmente estás leyendo?
Un gran trabajo de investigación el de Matthew Rubery para darnos a conocer aquello que no tenemos tan presente sobre la historia del libro y reflexionar sobre su futuro.
Título: Severiana Autor: Ricardo Chávez Castañeda Colección: A través del espejo Pie de imprenta: México : FCE, 2013. Edición: 1a edición electrónica ISBN: 9786071616159
Cuando los niños comenzaron a desaparecer misteriosamente, la ciudad se paralizó; escuelas y parques fueron cerrados y se prohibió cualquier tipo de reunión. El miedo invadió a los padres y el azoramiento a los maestros. La policía, exasperada, fue incapaz de actuar. Sólo un grupo de amigos que buscaba pistas sobre las desapariciones descubrió en la lectura una puerta que, sin que nadie lo sospechara, revelaba el misterio de otros mundos escondidos tras las palabras, en los que nadie estaba a salvo…
———————
Contar historias sobre desapariciones en un país donde diario las tenemos, no es tarea sencilla. Sin embargo, Ricardo Chávez nos lleva de la mano para contarnos esta historia en la que sólo las palabras pueden salvarnos. Es desgarradora por lo cercana, no es una historia confinal feliz, ni esperanzadora, aunque quizá sí.
Título: El caballero impetuoso Autor/Ilustrador: Gilles Bachelet Traducción: Pau Joan Hernández Pie de imprenta: Barcelona: Juventud, 2015. ISBN: 9788426142542
Mientras se tiene una tarea urgente que cumplir, uno no puede dejarse distraer… Y qué hay más urgente que defender un parterre de fresas amenazado por el enemigo. El caballero Impetuoso parte hacia la batalla. Bueno… Todavía no…
———————
Está lo urgente y está lo importante; y aunque a veces parece lo mismo, este caballero tiene muy clara la diferencia, porque sí, nadie niega las urgencias de una guerra, pero no puedes ir sin antes salvar a una princesa en desgracia o contarle un cuento a tus hijos.
De este album ilustrado ya hablé anteriormente, sólo pudo agregar que es una delicia de historia que precisamente nos habla de lo urgente y lo importante, con humor, ironía y con muchos guiños.
Título: Instrucciones Autor: Neil Gaiman Ilustrador: Charles Vess Traductor: Sandra Sepúlveda Pie de imprenta: México : Océano Travesía, 2017. ISBN: 9786075270661
Recuerda: los gigantes tienen el sueño profundo; a las brujas, a menudo, las traiciona su apetito; los dragones tienen un punto débil, siempre, en alguna parte; los corazones pueden estar bien escondidos, y los traicionas con tu lengua.
———————
Libro álbum que, a través de un lenguaje poético nos invita a seguir sencillas (sólo en apariencia) instrucciones para poder adentrarnos en los cuentos de hadas. Un auténtico homenaje a historias llenas de dragones, hadas, princesas, castillos, bosques encantados.
Título: Desde los ojos de un fantasma Autor: Juan Carlos Quezadas Pie de imprenta: México : SM, 2017. Edición: 2a. ISBN: 9786072425644
De pronto el mundo se empieza a volver sintético: los besos se plastifican, el café pierde sabor y aparecen cabezas gigantes de perro chihuahueño en todas las ciudades. Hasta Lisboa pierde carácter y sus habitantes olvidan su personalidad. ¿quién evitara la catástrofe? Sara, una niña que dibuja ciudades que le cuentan, y Juan Pablo, un cantautor de fados, descubren que la magia de las palabras hacen posible recuperar la realidad.
———————
Varias historias que se entretejen para hablarnos de una lucha contra el consumismo, la alienación y donde no pueden faltar los fantasmas, las niñas que dibujan ciudades, el Japón y la Lisboa tan poética de Oki, tripulante de terremotos, otro gran libro de Quezadas.
Una crítica a la voracidad, a la prisa, a la actualidad que no nos da tregua y nos orilla a confundirnos con la masa siempre sonriente, aunque muy infeliz.
Mientras leía este libro no podía evitar pensar en mi colonia cada vez más llena de edificios, perdiendo su sentido de barrio; también pensaba en un Centro Histórico previo al cierre de Madero, ahora casi devastado y con vistas a un gran centro comercial.
Título: Al final, las palabras Autor: Antonio Malpica Pie de Imprenta: México : FCE, 2018 Serie: A través del espejo ISBN: 9786071654571
Lo que importa es la historia dentro de la Historia”, asegura uno de los personajes de esta novela histórica con tintes románticos que Toño Malpica desarrolla en tres diferentes épocas y que sobrevive gracias a un manuscrito que ha pasado de mano en mano, manuscrito que narra la amistad y las andanzas de un grupo de chicos que está dejando atrás la infancia en la Ciudad de México de los inicios del siglo XX, la vida pintoresca de la capital y el descubrimiento del amor que experimentan el Pegote y Ofelia.
———————
Novela histórica contada a tres tiempos, con ese toque de nostalgia por lo no vivido que sólo Malpica nos puede regalar. El Pegote es un personaje entrañable, huérfano, a quien vas conociendo de a poco y de quien te vas encariñando irremediablemente, de él y de sus compinches que también hacen mucho de la historia. Casi legendario, se le va siguiendo la pista a través de correspondencia a la vieja usanza, sólo puedes desear que su final sea feliz, que los amores imposibles sean posibles.
Y al final, al final no puedes evitar sentir un dejo de tristeza y desolación.
Título: El caballo celoso Autor: Javier Villafañe Pie de imprenta: Buenos Aires : Colihue, 2005. Colección: Libros del Malabarista ISBN: 950-581-553-0
Tal vez sea esta una novela muy triste, tal vez algunos no la quieran creer. Lo que más importa es que es bellísima. Trata de un caballo que se enamora de una niña, que le deja flores en su balcón y todas las noches sueña con ella. Hasta que en la historia aparece un titiritero que le roba el amor de la niña.
———————
Pues eso, un caballo se enamora de una pequeña, pero como es caballo, su amor no puede ser.
Una historia que me puso muy triste, incluso a la segunda leída. Llena de poesía, de metáforas, de sueños, de un amor imposible y de búsqueda. Un libro que te deja desolada.
Es una lástima que la edición sea tan feíta, porque una historia de amor como esta merece algo más: un mejor papel, una mejor tipografía, una mejor portada, un mejor reverso de portada… nuevamente recuérdenme no juzgar un libro por su portada o su edición.
BONUS
Título: Scythe (Arc of a Scythe #1) Autor: Neal Shusterman Pie de Imprenta: USA : Simon Schuster, Audible, 2016. Descripción: Audiolibro, Unabridged
En un mundo en el que la enfermedad, la guerra y el crimen se han eliminado, la única forma de morir es ser asesinado aleatoriamente (“segado”) por Segadores profesionales. Citra y Rowan son dos adolescentes que han sido seleccionados como aprendices de Segadores y aunque no tienen vocación, deben aprender el arte de matar y entender la necesidad de hacerlo.
———————
Una premisa interesante a la que no me pude resistir: la muerte ha sido conquistada, lo anterior, desde luego puede traer ciertos problema; así que alguien debe de morir y alguien más empuñar la espada. Sí, el índice de segados es mínimo, es muy probable que, como la gran mayoría, corras con la suerte de vivir eternamente; aunque siempre existe una pequeñísima posibilidad de no pertenecer a esa mayoría. Y aquí es donde se pone interesante la premisa, quién decide quién debe morir, cómo escoge a quien segar y, lo más interesante, ¿este proceso está libre de corrupción?
Y, aunque ficción, no puedes evitar sentirte tan cercano a las reflexiones de Citra y lo que te plantearía un mundo en apariencia perfecto como el que nos cuenta Shusterman. Por supuesto, el cierreque no cierra, sino que es la invitación a seguir con la saga.
Por cierto, un plus de haberlo leído en audiolibro es Greg Tremblay, el narrador; qué forma de dar vida a los personajes; así que si gustan de la lectura en este formato no pierdan la oportunidad de hacerlo.
Pues ya está, así mi top ten de lecturas 2018, que terminaron siendo 11. Siéntanse libres de probar con uno, dos, todos o ninguno. Y ustedes, ¿qué me cuentan de sus lecturas este año?
Quienes me conocen o me han leído saben que no soy partidaria de los retos literarios, pues me parecen una invitación a atiborrarse de libros, “leer X libros este año“, “leer más” o el famoso Goodreads challenge que, aunque me encanta todo lo que hace la red social, esa característica la encuentro un tanto sin sentido.
No creo que la lectura deba verse como un reto y mucho menos si se trata de decir, el 2018 leí tres libros, en 2019 quiero leer cuatro. ¿Por qué? ¿cuál es el sentido? Pero bueno, esa es una percepción personalísima y habrá quien lo disfrute y, bien por ello.
Hay un reto, sólo uno, sin embargo, que me gusta de pe a pa. Se trata del maratón de lectura feminista#GuadalupeReinas2018 lanzado por el colectivo LibrosB4Tipos, un reto que busca que durante el periodo festivo conocido en México como Guadalupe-Reyes (12 de diciembre al 6 de enero del siguiente año) se lean una serie de 10 libros con distintas consignas, pero todos esos libros deben ser escritos por mujeres. Es decir, acá el objetivo no es leer por leer, ni leer más, ni leer X número de libros –pues de hecho, si participas en el reto, puedes permitirte leer uno, dos, los de las 10 consignas o más si te dan los ojos para hacerlo–, sino acercarte a la obra de escritoras y hacer visible su trabajo a través de compartir las lecturas con otras personas que estén en el reto. Creo yo que es una excelente forma de acercarte a distintas escritoras.
El año pasado también acepté este reto, acá pueden ver las consignas y mis TBR de aquel entonces. No pude terminarlo; sin embargo, el resto del año he seguido acudiendo a muchas escritoras de la consigna. Este año, voy a tomarlo de nuevo y mi consigna personal es no entrar en pánico por finalizarlo, sino leer los libros tranquilamente, al finalizar el #GuadalupeReinas seguiré con los libros de las consignas, más lo que se acumule en el año.
Consignas #GuadalupeReinas2018
Dicho lo anterior, va mi TBR del #GuadalupeReinas2018.
Un libro de tu país de origen: Buenas noches Laika y/o Frecuencia Júpiter – Martha Riva Palacio Obón
Libro de un país que quieras visitar:Lagartija – Banana Yoshimoto o La cigarra del octavo día – Mitsuyo Kakuta
Obra de teatro:Piel de mariposa y Me sale bien estar triste – Jimena Eme Vazquez, @jimenaemeuve quien amabilísimamente estuvo compartiendo su obra a quien se la pidiera.
Teoría feminista:The little book of feminism – Harriet Dyer
Memoria o autobiografía: The story of my life – Hellen Keller
Ganadora del Nobel:Ternura – Gabriela Mistral y African Stories – Doris Lessing
Libro favorito de una mujer a la que admires mucho: Cuando San Pedro viajó en tren y Amigos por el viento – Liliana Bodoc, Una historia familiar – Christine Nöstlinger. Recomendados por la gran Carola Martínez, quien además me recomendó a escritoras que ya de por sí admiro.
Escritora racializada:Yo no soy tu hija mexicana perfecta – Erika Sánchez
Con temática o representación LGTB+: The argonauts – Maggie Nelson.
De la lectura conjunta del colectivo: Ritos funerarios – Hannah Kent o relectura de Temporada de huracanes – Fernanda Melchor.
Además tengo algunos otros libros que no he sabido muy bien dónde colocarlos y que no les he podido dar el tiemp de lectura que merecen, entre ellos El turno del escriba de Graciela Montes y #MadresArrepentidas de Orna Donath.