Libby es la nueva app de lectura de Overdrive para que los usuarios con dispositivos iOS y Android encuentren y comiencen a leer los libros de la forma más rápida y sencilla posible.
Rápida y fácil de usar para los usuarios que utilizan por primera vez un servicio de estas características.
Integra OverDrive Read y Over Drive Listen, para que los usuarios puedan leer y escuchar audiolibros.
No requiere registro con Adobe ID, algo que cualquier usuario de bibliotecas y de libros electrónicos agradecerá.
Descarga simplificada, ajustes de búsqueda para encontrar de forma más rápida los libros que requieres.
Soporte para subrayados y anotaciones. Listas de libros por leer, libros favoritos y otras.
Te guía a través de todas las bibliotecas con dicho sistema.
Tus préstamos están en un sólo librero.
Sólo necesitas una credencial de biblioteca.
Algo particularmente de esta app y que mencionan en el sitio es que fue desarrollada a partir de los comentarios y sugerencias de los usuarios, es decir, se desarrolló con base en necesidades e intereses reales de los que están haciendo uso de este servicio en las bibliotecas y no en los supuestos en los que a veces caemos los bibliotecarios. También tomemos en cuenta que a pesar de que cada día más bibliotecas cuentan con ebook y audiolibros, pocos son los usuarios que conocen y aprovechan la oferta; así que una app desarrollada con base en sus comentarios y necesidades de lectura, harán más sencillo el descubrimiento y lectura de los libros.
Libby se encuentra en la segunda fase de la versión beta que consiste en recomendarla a los nuevos usuarios de Overdrive. La primera fase lanzada en diciembre de 2016 consistió en lanzar la app en bibliotecas piloto en Estados Unidos y mercados internacionales a través de bibliotecas públicas locales. La tercera y última fase será lanzada en el otoño de 2017 y consistirá en invitar a los usuarios actuales de la app de Overdrive a usar Libby. La app de Overdrive seguirá disponible para los usuarios y comunidades que así lo requieran y, de hecho, se podrán utilizar ambas aplicaciones si el usuario así lo desea.
Aunque la app está disponible para descarga en México, de momento sólo funciona para bibliotecas públicas en Estados Unidos. Aunque si la primera fase consistió en lanzar la aplicación en mercados internacionales, esperemos que pronto esté disponible en todas las bibliotecas alrededor del mundo que ofrecen libros y audiolibros electrónicos a través de Overdrive.
El Gobierno del Estado de Puebla lanzó hace unos días Palafoxianapp, aplicación móvil de la Biblioteca Palafoxiana.
Fundada en la Ciudad de Puebla por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1646, la Biblioteca Palafoxiana es la primer biblioteca pública del continente, resguarda un acervo bibliográfico de más de 45 mil obras que datan del siglo XV al XX, entre los que destacan la colección completa de la Biblia Regia impresa en Amberes entre 1569 y 1573. La Biblioteca Palafoxiana es pues un recinto de importante valor histórico, bibliográfico y bibliotecológico no sólo para México sino para toda América Latina.
Volviendo a Palafoxianapp, es una aplicación disponible de momento para dispositivos con sistema Android cuyo proyecto estuvo a cargo del Consejo de Ciencia y Tecnología de Puebla (Concytep) y que permite al usuario conocer la historia de la biblioteca y la explicación sobre el recinto, además de que el usuario puede consultar la versión digitalizada de algunos de sus libros como es el caso de los 9 libros de la historia de Herodoto de 1473 y las crónicas de Núremberg de 1493, también se podrán consultar “…algunas páginas de las 8 joyas bibliográficas de la biblioteca como la capilla del Rosario, la octava maravilla del mundo, impresa una de las imprentas de Ámsterdam” (Periódico Central).
En lo personal encuentro algunos bugs y cosas que se pueden mejorar en actualizaciones futuras, así que esperemos no la dejen abandonada y la piensen como acabada. A grandes rasgos, la navegación no resulta sencilla; no hay botón de regreso en la consulta de los libros, así que si quieres regresar al home, tendrás que salir de la aplicación y volver a hacer todo el recorrido. En algunas secciones salta al home. No tiene imágenes, así que el usuario no podrá conocer el recinto. Las pestañas de ayuda no desaparecen, lo que dificulta la lectura y, por cierto, tratándose de una app debería permitir una lectura amigable y no sucede. También se presenta como una app interactiva y la interacción va más allá de dar click en el índice y navegar. Por último, mencionar que hoy en día las aplicaciones no pueden desarrollarse sólo para un sistema, así que también espero estén trabajando en la versión para iOS.
Después de lo que fueron algunos intentos de la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura por llevar la lectura en pantalla a los mexicanos (Bidi, Biblioteca Digital), parece que han dado con una opción viable y amigable para el usuario de las bibliotecas públicas del país. Se trata de DigitaLee, “…un servicio de préstamo de novedades editoriales en español ubicadas en una plataforma de acceso digital para su lectura en línea, que ofrece la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura a todos los usuarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas“.
Lo interesante de este acervo digital es que es totalmente gratuito, lo único que necesitas es registrarte proporcionando datos personales, incluido el CURP (una forma de registro bastante sencilla, vale decirlo).
El libro se puede leer en streaming, en la app o descargarlo, esta última opción es la que me parece menos práctica pues el usuario debe darse de alta en Adobe Digital Editions (ADE) para poder leerlo en otra aplicación distinta a Digitalee, aunque no dudo que haya usuario que quieran realizar todos estos pasos.
En caso de querer leer vía app lo único que debes hacer es descargarla, está disponible para dispositivos iOS y Android y se puede sincronizar en hasta cinco dispositivos. Esta app permite lo que casi cualquier otra app de lectura digital hoy en día:
Sincronización entre dispositivos.
Guardar notas y subrayados.
Saltos en la lectura.
Cambiar tipo y tamaño de la fuente, interlineado, márgenes y justificado del texto; además de ajuste del brillo de la pantalla.
Cambiar formato de lectura a día, noche y sepia.
A partir del registro el usuario podrá solicitar en préstamo hasta dos títulos durante 21 días, con opción a renovación, salvo que el libro en cuestión esté en reserva por otro usuario. Cada usuario puede reservar hasta dos títulos y una vez que el libro reservado se libera, el sistema envía un correo electrónico con un enlace para confirmar el préstamo. Un libro puede estar en reserva hasta por cinco usuarios, si eres el usuario 6 que quiere leer ese libro, no podrás reservarlo.
La devolución de los libros se realiza de forma automática una vez que han transcurrido los 21 días del préstamo o bien, puede hacer una devolución anticipada previa a la fecha de devolución automática; el usuario no puede devolver más de cuatro títulos en un periodo de 30 días y en caso de haber descargado el libro, tampoco podrá hacer devolución rápida.
Digitalee cuenta actualmente con más de tres mil títulos sobre 10 temáticas distintas: Artes, Ciencias aplicadas, tecnología y salud, ciencias puras y ciencias naturales, Ciencias Sociales, Espectáculos y Deportes, Filosofía y Psicología, Historia, biografía y geografía, Literatura, Niños y Jóvenes, y Religión.
Este servicio aún se puede pulir, por ejemplo: 1) no me queda muy claro qué ocurre con las notas, marcadores y subrayados una vez que se entrega el libro, 2) la opción de recuperar contraseña no está en la sección de Login y para hacerlo debes irte a la sección ¿Cómo funciona Digitalee?, 3) la opción de una lectura más social donde el usuario pueda calificar el libro y compartir en redes sociales, 4) más copias por título, porque muchos están en reserva, 5) una app un poco menos lenta y, 6) desde luego, una mayor oferta de títulos, no sólo novedades editoriales en español; a pesar de lo anterior, lo cierto es que en lo personal me alegra que por fin la Dirección General de Bibliotecas ponga en marcha en una app propia un servicio de préstamo bibliotecario de libros digitales disponible y accesible 24/7 para todos los usuarios, algo que sé de primera mano no resulta nada sencillo, especialmente al momento de negociar el contrato con las editoriales y los distribuidores.
Este servicio de préstamo de libros electrónicos era algo que estaba haciendo falta desde hace ya algunos años, especialmente porque otros sistemas bibliotecarios a nivel mundial ya se ha estado realizando. Creo que, como lo dije al principio, la plataforma y aplicación son bastante amigables y muy similares a otras plataformas de lectura con las que ya estamos familiarizados, lo mejor, que es totalmente gratuito.
Lo interesante será ahora dar a conocer el servicio, pues no he visto mucha difusión y, desde luego, que muchos usuarios en todo el país comiencen a utilizar Digitalee.
En marzo de 2015 Twitter adquirió y lanzó Periscope, una aplicación de transmisión de video desde dispositivos móviles con sistema iOS y Android y que se promociona con el lema “Explora el mundo a través de los ojos de alguien más.”
Para los que me han preguntado si es igual que Skype, la respuesta es no, Skype funciona para realizar llamadas o videollamadas, no para hacer una transmisión de video. En este sentido, si me preguntan para qué usar Periscope cuando tenemos otros servicios como los Hangouts de Google, les respondería que la ventaja de Periscope es que es completamente móvil, es decir, sólo necesitas un dispositivo móvil con conexión a internet, una cuenta en twitter y puedes transmitir desde donde quieras. Sí, ya sé que desde Hangouts también lo puedes hacer, pero de alguna manera Periscope lo hace más sencillo e inmediato.
Periscope te permite además interactuar con las personas que estén viendo tu transmisión, te pueden enviar comentarios y corazones que aparecerán en tu pantalla y también en las de los que te estén viendo. Tus contactos pueden ver la transmisión ya sea en la aplicación si es que la tienen descargada en su dispositivo o en web. ¿Cómo se enteran que estás transmitiendo? Vía notificaciones de la app o notificación en twitter. Una vez finalizado el video, Periscope te ofrece estadísticas de las personas que vieron tu video, el promedio de permanencia de audiencia, los comentarios recibidos y la duración de tu transmisión.
¿Cómo podemos sacarle provecho a Periscope en Bibliotecas?
Con tantas herramientas y redes sociales, muchos quizá se pregunten y me pregunten si es necesaria una opción más. No sé si sea necesaria, pero sí muy útil en distintas situaciones en las que queremos dar a conocer las diferentes actividades en nuestras bibliotecas de forma atractiva, recordemos que hoy en día lo visual llama mucho la atención, entonces es más probable que la gente que te sigue vía twitter vea tu transmisión a que lean el pizarrón de novedades lo que hay de nuevo.
Los dejo con un par ejemplos para usar Periscope en bibliotecas, aunque claro la variedad de usos dependerá de la creatividad de cada biblioteca y lo que quieran mostrar:
Quizá no una conferencia o una presentación de libro, pero sí el tras bambalinas, cuando se está preparando dicha presentación. En este sentido, la Biblioteca Vasconcelos ya ensayó Periscope para hablar sobre el curso de verano en una transmisión de aprox. 3 minutos donde explicaron en qué consistían los talleres y lo que se esperaba al final del mismo.
Actualmente los Booktubers están muy en boga, así que Periscope puede resultar un comienzo interesante para comentar libros de reciente adquisición en la biblioteca o los libros que se están recomendando sin necesidad de realizar un video y todo el proceso de edición que trae consigo. En este sentido ya he probado con dos transmisiones para comentar libros de mi biblioteca personal y que me han entregado para reseñar y ha resultado una experiencia muy interesante.
Ya para terminar dos cosas a tener siempre presente:
Periscope, sólo guarda la transmisión 24 hrs.; sin embargo, los videos quedan guardados en el celular, así que si te interesa conservarlos, la opción sería subirlos al canal de Youtube de tu biblioteca, aunque deben tener presente que sólo queda grabado el video sin la interacción de tu audiencia.
Meerkat, lanzada un mes antes que Periscope, es un servicio similar, por si no te convence del todo Periscope.
Ahora sí, nos estamos viendo en vivo en los siguientes Periscopes.
Hace unos días leí en el blog Infopeople el post Apps for librarían productivity donde Francisca nos hablaba sobre las distintas aplicaciones iPad para la productividad bibliotecaria en su día a día. Definitivamente las tablets, y especialmente los iPads, se han convertido en uno de los dispositivos más utilizados por la gente y, aunque muchos piensan que sólo sirven como consola de videojuegos o para conectarte a las redes sociales; lo cierto es que han demostrado su versatilidad, especialmente en el ambiente laboral.
Iniciamos el año con un post que desde hace un par de semanas tenía pendiente y que entre las fiestas recientes y algunos otros pendientes no había podido compartir; alguna vez se han preguntado ¿cómo hacer cuentosinfantiles en el iPad utilizando Scribble Press? Si no conocen Scribble Press, les platico que se trata de una aplicación para iPad por demás interesante no sólo para niños y padres entusiastas por la creación de libros infantiles en formato electrónico y por entretener a sus hijos con aplicaciones educativas y al mismo tiempo divertidas, sino también para cualquier escritor que quiera incursionar en el mundo del libro infantil.
Scribble Press es pues una plataforma de publicación para el iPad que permite crear y compartir libros infantiles, ya sea a través del uso de plantillas o desde cero. Tantas historias y tan entretenidas, variadas y divertidas como la imaginación lo permita.
En caso de decidir crear una historia utilizando las plantillas, Scribble Press cuenta con 50 tipos de historias divididas en las siguientes categorías: Sobre mi, Aliens, Familia, Fantasía, Festividades, Humor y Escuela, con textos parcialmente elaborados para que el usuario termine de construir la historia. Por otro lado, permite elaborar historias completas utilizando un documento en blanco.
Plantillas para escribir
Y como en todo libro para niños no pueden faltar las ilustraciones, esta aplicación tiene cerca de 500 herramientas de dibujo, aunque si sus ilustraciones son tan rudimentarias como las mías y asi lo prefieren, Scribble Press cuenta con poco más de 70 stickers o ilustraciones entre las que se pueden elegir hadas, princesas, zombies, castillos, animales, libros, reyes, camas, plantas, flores, etc. Pero si esto no resultara suficiente, la aplicación permite además tomar fotos o utilizar las ya existentes en la galería fotográfica del iPad para ilustrar el libro.
Herramientas de escritura y dibujo
Una vez creado el libro, te da la opción de compartirlo ya sea en la galería de la aplicación, compartirla en Facebook, en Twitter, por correo electrónico, convertirlo en ePub para subirlo a iBooks—la aplicación de lectura para el iPad—, o cualquier otra aplicación de lectura en el iPad que acepte el formato ePub como es el caso de Kobo,Stanza, Bluefire Reader, etc.
Compartir el cuento
La otra parte interesante es la galería donde se publican los libros de otros usuarios, dicha galería está dividida en los libros más populares, los más valorados, los publicados recientemente y la lista aleatoria. Aquí sí me que llevé una muy grata sorpresa cuando revisé las dos primeras galerías; entre las ilustraciones de los usuarios y las historias, te puedes quedar un buen rato leyendo cuentos y sonriendo mucho.
Perfil de usuarioGalería públicaLibros de otros usuarios
En cuanto a los filtros de privacidad y tomando en cuenta que estamos hablando de una aplicación que muy probablemente estará destinada para que la utilicen los niños, cabe destacar que Scribble Press pertenece a Moms with Apps, un grupo colaborativo de desarrolladores que también son padres de familia y que buscan promover aplicaciones de calidad para familias. Asimismo, los libros se mantienen en un perfil privado a menos que el usuario decida subirlos a la galería pública; es importante señalar también que una vez que los libros se han publicado permanecen en revisión 24 horas para asegurar que los contenidos son aptos para los niños y para toda la familia.
Filtros de privacidadCuento finalizado
Una aplicación que vale mucho la pena revisar y utilizar, tanto los padres de familia como los niños: promueve la creación literaria y el gusto por la lectura, todo esto de la mano del entretenimiento.
Aunque hay una infinidad de artículos enlistando aplicaciones de lectura indispensables en el iPod/iPhone, esta es una lista más personal de los 10 básicos que utilizo para leer:
Desde luego, _Stanza_ debe estar en primer lugar, no sólo porque es de las primeras (quizá la primera) aplicaciones para leer e-books en el iPod. De Stanza ya he hablado anteriormente , pero justo hace un par de semanas le descubrí una característica más que la pone por encima de otras aplicaciones de lectura: en Stanza puedes subir tus documentos, previamente convertidos a ePub; imaginen todos esos documentos en PDF que han querido leer en la pantalla de su PC y no han podido hacerlo, con Calibre conviertes esos PDFs a ePub y luego se van directo a Stanza. Yo he subido algunos reportes y me ha funcionado excelente leerlos de esa forma.
Si algo ha caracterizado a Amazon, es que ha sabido hacer competencia al iPad, no sólo bajando el precio a sus dispositivos Kindle, sino también con aplicaciones de lectura para todos aquellos que quieran leer los ebooks de su catálogo pero que no tienen un Kindle; así, encontramos Kindle para Mac, Kindle para iPad, Kindle para PC, Kindle para Android y, el que nos ocupa aquí, Kindle para iPod/iPhone.
La versión 2.2.1 es la más reciente, y permite hacer lo que la mayoría de las aplicaciones permiten: subrayar, marcar, buscar una palabra en el diccionario, google o Wikipedia y buscar dentro del texto; permite además cambiar el tamaño de la fuente, descargar capítulos de muestra.
Lo pongo en segundo lugar después de Stanza, porque le falta poder compartir texto en Twitter y Facebook, además de cargar otros documentos que no sean de la tienda de Amazon; desafortunadamente, con tanto DRM que hay hoy en día, creo nunca podremos gozar de estas características en ningún Kindle.
Te ofrece las mismas características de casi cualquier aplicación para leer e-books en el iPod: cambiar tamaño de la fuente, cambiar el fondo, agregar notas, subrayar, buscar en diccionario y buscar en el texto. A excepción de compartir texto y cargar libros o documentos distintos a los de los catálogos (eReader/Fictionwise Shelf, eReader mobile site y manybooks.net)
Con Instapaper puedes salvar cualquier página web para una lectura posterior sin necesidad de estar conectado. Muy útil para lugares donde tienes que esperar y no hay conexión. Instapaper te permite también archivar los artículos en folders temáticos que el usuario crea y puedes además compartir dichas lecturas a través de Twitter y Tumblr.
Hoy en día la mayoría estamos suscritos a los blogs de nuestro interés vía agregadores de Feed, tal es el caso de Google Reader, Bloglines, etc., estos servicios nos permiten estar atentos a diversas fuentes de noticias, sin necesidad de revisar diariamente cada uno de estos sitios.
Aunque actualmente existen muchas aplicaciones para leer tus Feeds en el iPod, los que estamos suscritos a Google Reader tenemos la opción del cliente MobileRSS, cuenta con las mismas características de Google Reader: búsqueda y suscripción a Feeds, tomar notas, compartir artículos, destacar contenidos; te permite también compartir los artículos vía Twitter, Facebook, email, delicious y agregarlo a Instapaper o ReadItLater para lecturas posteriores.
La versión gratuita de esta aplicación ofrece un catálogo de 2,800 clásicos literarios. Además del clásico audiolibro, esta aplicación ofrece características que la hacen muy interesante para todos aquellos que gustan de “leer escuchando”; por ejemplo, puedes utilizar el modo Sleep para escuchar 15min, 30 min y hasta 1 hora del audiolibro antes de que la aplicación se cierre automáticamente; también te permite compartir notas sobre el libro vía Facebook, Twitter o email. Las narraciones están en varios idiomas, incluido el español; sin embargo, son mejores en inglés. Sin duda, la mejor aplicación de audiolibros que conozco.
Por sólo $20.00 tendrás al alcance de tu oido 2,947 clásicos literarios. Se puede compartir el archivo vía correo electrónico. Se pueden cargar los archivos a través del email
Muy útil para importar, archivar y leer tus archivos en formatos pdf, txt, doc, ppt, xls, iWork, archivos HTML, imágenes y audio. Los archivos se cargan vía email, Google Docs, Dropbox, FTP, WiFi o con la URL.
Cuando Apple lanzó el iPad el 27 de enero pasado, una de las principales menciones fue iBooks, que es la aplicación de lectura de Apple. Tuvieron que pasar algunos meses para que iBooks pudiera ser utilizada en el iPod y en el iPhone, hubiera sido un error dejarla sólo disponible para el iPad.
iBooks tiene casi las mismas características que cualquier otra aplicación de lectura: cambiar el tamaño de la fuente, buscar en el libro, buscar en google y en Wikipedia; cambiar la intensidad del brillo de la pantalla, subrayar, agregar notas, agregar bookmarks y copiar el texto. Los libros los descargas del catálogo de la iBookStore, que sería el equivalente a Amazon, pero en Apple.
La mala noticia es que esta aplicación sólo está disponible para el iPhone y la 2a y 3a generación del iPod, pues sólo corre bajo el sistema iOS4 y el iPod 1a generación no soporta este sistema.
10. B&N eReader
Costo: Gratis
Debo confesar que dudé un poco en incluir esta aplicación en la lista, pues ya no aparece en la AppStore, supongo que debe ser por la llegada de Nook, la actual aplicación de Barnes & Noble para leer sus ebooks en el iPod. Desafortunadamente, Nook no está disponible aún en la AppStore de México. Sin embargo, decidí incluirla porque era, sigue siendo para los que aún la tenemos en nuestro iPod una excelente aplicación para leer e-books, y sólo la hubiera puesto en un segundo lugar después de Stanza de seguir disponible. Espero que pronto esté disponible Nook en la AppStore de México y ver que mejorías tiene en comparación con lo que era B&N eReader.
Lamento no estar de acuerdo y por eso imprimí algunas pantallas de mi iPod con las aplicaciones que más utilizo:
En esta vemos al menos 5 aplicaciones de lectura de ebooks en el iPod: Stanza, B&N eReader, Kindle y eReader; RSSMobile, que es una aplicación para leer los feeds a los que estoy suscrita, dos aplicaciones de audiolibros que reseñé con anterioridad en este blog y, por último la aplicación de las Bibliotecas Públicas se Seattle, recomendable y en espera de que el sistema bibliotecario en México contrate a algún desarrollador para hacer algo similar.
En esta impresión de pantalla pueden ver los diccionarios y traductores que utilizo en el iPod, en el que no puede faltar el diccionario de la RAE y la Wikipedia.
En esta última impresión de pantalla, se pueden ver 4 de los diarios mexicanos más leídos, así como el New York Times y El País que consulto casi a diario.
En el iPod también tengo aplicaciones del Museo de Historia Natural de Estados Unidos, del Museo de Louvre, una aplicación con imágenes y videos de la NASA, Twitter, Facebook y, para que negarlo, también tengo juegos 🙂
Resulta curioso que el Presidente de Estados Unidos aunque afirma no conocer cómo funcionan estos dispositivos (iPods, iPads, Xboxes y PlayStations), los critique tan duramente y crea que sólo bombardean con información inútil y con entretenimiento. Resulta paradójico que gran parte de su campaña presidencial la haya llevado a través de Twitter y considere que con estas herramientas “la información se se convierte en una distracción, diversión, una forma de entretenimiento; más que una herramienta para el empoderamiento….”
Es claro que su problema y prejuicio hacia estos dispositivos radica en su desconocimiento y también en pensar que el entretenimiento es malo. Desafortunadamente se ha aceptado como verdad que la información (al igual que la lectura) deben tener un aire de intelectualidad para que se considere útil; como se dice en México, otro gallo nos cantaría si aprendiéramos que el entretenimiento también nos puede abrir las puertas para el conocimiento.