El programa The World Through Picture Books, perteneciente a la sección Bibliotecas para NIños y Jóvenes (Libraries for Children and Young Adult Section) de la IFLA, fue lanzado en 2011con el objetivo de dar a conocer un listado anotado de libros álbum ilustrado publicados en diferentes países.
La primera edición publicada en 2012, presentó un listado proveniente de 30 países; en la segunda edición publicada en 2015 encontramos representados a 52 países.
En 2021 la IFLA realizó una nueva convocatoria para revisar The World Through Picture Books. La buena nueva es que por primera vez México fue convocado para presentar su selección de los 10 títulos de álbum ilustrado. La Biblioteca Comunitaria Alaíde Foppa de la Unidad de Vinculación Artística del Centro Cultural Tlatelolco, UNAM, fue convocada para representar a México con una selección de 10 libros álbum mexicanos para ser incluidos en la tercera edición de The World Through Picture Books.
Áurea Xaydé Esquivel, Jefa de la Biblioteca Alaíde Foppa, nos convocó a un grupo de personas e instituciones que hemos estado vinculados con el libro álbum desde diferentes esferas a presentar propuestas y discutirlas. En la publicación podrán ver un poco la forma en que se realizó dicha selección. Sin embargo, quiero compartir en este espacio los criterios de selección oficiales:
Aptos para edad 0-18
Libros que han resistido la prueba del tiempo y son, o pueden convertirse en “clásicos”, que representan la excelencia en la publicación del país que los envía.
Deben haber sido publicados en el país que los propone.
En el idioma original.
De buena calidad y alto nivel de publicación y son excelentes para leer en voz alta con y para niños.
El texto y las ilustraciones deben complementarse entre sí, aunque los libros sin texto/mudos no están excluidos.
Reflejan un mensaje positivo.
En forma impresa y disponibles a la venta.
Después de algunos meses de discusión, quedó finalmente la selección de los 10 títulos que fueron incluidos en esta tercera edición de The World Through Picture Books. En esta nueva edición han participado 57 países, con lo cual el listado de 530 títulos en 37 idiomas se ha enriquecido con representación Latinoamericana. Por ejemplo, vemos una mayor representación de países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, República Dominicana, El Salvador y México), mientras que en la segunda edición sólo participaron tres países de América Latina (Argentina, Brasil y Colombia). Es interesante encontrar a viejos y no tan viejos conocidos que se pueden conseguir en México y que también han aparecido en otras listas como en las diferentes ediciones de Guía de libros infantiles y juveniles de IBBY México, por mencionar un ejemplo:
Petit, el mostruo de Isol (Argentina)
Une histoire qui de Gilles Bachelet (Francia) y publicado por la Editorial Juventud bajo el título de Un cuento que…
Lindbergh : die abenteuerliche Geschichte einer fliegenden Maus de Torben Kuhlmann (Alemania). En México lo encuentran publicado por la Editorial Juventud bajo el título de Lindbergh: la increíble aventura de un ratón volador
Il Venditore di Felicita de Davide Calì y Marco Somá (Italia). Publicado por Zorro Rojo con el título de El vendedor de felicidad
Alle sammen teller de Kristin Roskifte (Noruega). Publicado en México por Leetra bajo el título Todos contamos
Se eu fosse um livro, escrito por José Jorge Letria e ilustrado porAndré Letria. Publicado por la Editorial Juventud como Si yo fuese un libro.
Knacka på de Anna-Clara Tidholm (Suecia), publicado en español por Océano Travesía con el título ¡Toc, toc!
Drôle d’enciclopédie de Adrienne Barman (Suiza), publicado en español por Zorro Rojo como Bestiario
The Gruffalo de Julia Donaldson e ilustrado por Axel Scheffer (Reino Unido). Publicado en español como El Grufalo por Ediciones Castillo
La clasiquísima serie de lisbros de Elmer de David McKee.
The World Through Picture Books, México
En lo que respecta a México, es un gusto ver este listado ya plasmado en la publicacion; desde luego, limitarlo a 10 títulos nos deja un poco apretados, pero considero que es una selección que representa muy bien la producción de libro álbum nacional.
Al analizar los títulos, podemos darnos cuenta que los criterios se han cumplido a la perfección, por ejemplo, Julieta y su caja de colores de Carlos Pellicer es todo un clásico publicado originalmente en 1984. Aunque también encontramos a libros más “nuevitos” como es el caso de Nosotras / Nosotros de Ana Romero y Valeria Gallo. Otro título que me encantó quedara seleccionado es el de Armo con letras las palabras de Alejandro Magallanes.
Y ya para cerrar, agradezco profundamente a mi querida Áurea por la invitación a formar parte de esta discusión y a Adolfo Córdova por proponer a la Biblioteca Alaíde Foppa para representar a México. Espero fervientemente ver nuevamente una selección de México en ediciones futuras de The World Through Picture Books.
El año comienza a dar sus últimos estertores, pero antes de finalizar les comparto mi top ten de lecturas 2018, nada de “los mejores libros del año” o “los 10 libros que no puedes dejar de leer” o” los 10 libros que toda persona debe leer este año” y demás títulos rimbombantes para esas series de listas huecas y soberbias que tan a menudo aparecen a lo largo del año, especialmente al inicio o el fin. Ésta, por el contrario, es una lista personalísima de los libros que más me movieron este año –¡y miren que fue un año de lectura intensa!– a las lágrimas, a la risa, a la desazón, a la ternura, a la sorpresa, y que, por tanto, vale la pena mencionarlos.
Listos, aquí va mi top ten de lecturas 2018:
Título: Temporada de huracanes Autora:Fernanda Melchor Pie de imprenta: México : Literatura Random House, 2017. ISBN: 9786073152679
Un grupo de niños encuentra un cadáver flotando en las aguas turbias de un canal de riego cercano a la ranchería de La Matosa. El cuerpo resulta ser de la Bruja, una mujer que heredó dicho oficio de su madre fallecida, y a quienes los pobladores de esa zona rural respetaban y temían.
Tras el macabro hallazgo, las sospechas y habladurías recaerán sobre un grupo de muchachos del pueblo, a quienes días antes una vecina vio mientras huían de casa de la hechicera, cargando lo que parecía ser un cuerpo inerte.
———————
Uy, este libro es, simplemente magnífico. Cuando lo encontré en librerías he de confesar que, por un lado, la portada no me invitaba nada a leerlo (recuérdenme evitar lo más posible juzgar un libro por su portada), mientras que por otro lado, la descripción al reverso de portada que comienza “Con un lenguaje magistral…” me invitaba mucho a la lectura.
Después de mucho dudarlo, finalmente me decidí a leerlo y, desde la primera página pude comprobar lo del lenguaje magistral, pero además trepidante, rabioso y ávido, a través del cual sus personajes entretejen sus historias para darnos finalmente una historia cruda que se vive en muchas partes del país, en lugares perdidos y sin mucho futuro, donde impera la pobreza, la violencia, el machismo, el abuso… la desilusión.
Una radiografía de varios lugares de nuestro país, por ello resulta tan ávida y cruda la lectura. Melchor ha hecho un trabajo magistral con esta obra. Por cierto, ahora lo estoy releyendo en audiolibro para el maratón #GuadalupeReinas2018 y, aunque la narradora no le está sacando todo el partido, compruebo nuevamente que este libro es magnífico.
Título: Mexicoland Autor: Jaime Alfonso Sandoval Pie de imprenta: México : Penguin Random House, Montena, 2018. Colección: Serie Infinita ISBN: 9786073162517
Mexicoland es perfecto, lo mejor de México en un sólo lugar: historia, música y comida. Lo malo es que todo es falso. Es un parque de diversiones en el futuro, el resto del país ha colapsado por la violencia y la anarquía. Apenas sobrevive un pequeño territorio donde se funda México Nuevo, una sociedad en la que cualquier delito es castigado con extrema crueldad. Ahí, Cuauhtémoc Rojo, en un sólo día, se queda sin padres, sin escuela y casa. Pronto descubrirá que si quiere sobrevivir, necesita encontrar respuestas.
———————
Aunque ya he hablado de Mexicoland, creo que no me cansaré de hacerlo. Una historia distópica y atemorizante por lo cercana a nuestra realidad nacional. Con esa mezcla de humor negro que te hace reír y, al mismo tiempo, asustarte un poco al darte cuenta que quizá aquello que nos cuenta es más familiar de lo que quisiéramos.
De este libro disfruté mucho el papel que los libros y las bibliotecas, como en toda buena obra distópica, tienen. La biblioteca convertida en lugar de castigo (como en el imaginario colectivo), pero al mismo tiempo lugar de esperanza, donde se gesta la rebeldía.
Jaime Alfonso no le da tregua a Temo, el personaje principal, y tampoco nos da tregua a sus lectores.Por eso es un gran libro, porque no es insulso y condescendiente, como muchos suelen creer que es la literatura juvenil.
Título: Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre Autor:Graciela Montes Pie de imprenta: Buenos Aires : Colihue, 2004. ISBN: 9789505812752
Si mi madre hubiese tenido dos tetas mas, mis desdichas (y también mis dichas, en fin, mis
aventuras) no habrían siquiera comenzado. Y digo dos, aunque una sola habría bastado, porque he notado que las tetas siempre vienen de a pares. De a dos, o de a cuatro, o de a seis… o de a diez, como en el caso de mi madre. Nosotros fuimos once hermanos para diez tetas, y ahí estuvo el problema. Y yo, para colmo, que nací con hambre. Un hambre que ni se imaginan, unas ganas de tragarme el mundo que ni les cuento.
———————
Una historia entrañable, donde Orejas, un perro callejero, nos cuenta su andar en un mundo de humanos hostiles. Un libro que sabe cumplir a la perfección con el pacto de ficción del que su autora nos habla en La frontera indómita, porque, verán, el perro cuenta su “vida de perros” y lo creemos, y lo disfrutamos, y queremos abrazar a Orejas. ¡El final, tienen que llegar al final y regresar para disfrutarlo nuevamente! Quizá llorar un poquito, como lo hice yo
Graciela Montes es, sin duda, una de las grandes de la LIJ, no es gratuito el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil que recibió apenas este año. Y con esta historia no hace más que confirmar que sabe llevar
Título: An untold story of the talking book Autor:Matthew Rubery Pie de imprenta: USA : Harvard University, 2016. ASIN: B01N0R4BF0
La historia del libro a menudo se mueve del códice a la pantalla digital, dejando fuera los cerca de 150 años de registros sonoros. Matthew Rubery descubre esta historia, desde Edison, hasta la industria millonaria que es el audiolibro en la actualidad. Además de tratar al audiolibro como una forma de arte que ha influido profundamente en la forma que leemos.
———————
Como su título lo dice, es un recuento histórico del audiolibro o talking book como lo llama Rubery. Desde las primeras grabaciones del fonógrafo de Edison, hasta el boom que el audiolibro ha vivido en esta última década y que lo perfila como el gran formato de lectura en el siglo XXI; no sin antes pasar por los audiolibros desarrollados por bibliotecas y destinados a ciegos o débiles visuales en la primera mitad del siglo XX, además de las primeras ediciones comerciales de la segunda mitad del siglo pasado.
Sin embargo, este libro no se limita a dar un recuento histórico, también nos habla de las muchas interrogantes que ha planteado el audiolibro y que, aún un siglo después de su aparición, siguen rondando entre las reflexiones de los reticentes y lectores de audiolibros devotos: ¿es libro y es lectura?, para los primeros audiolibros desarrollados por bibliotecas, ¿quién y con base en qué se decidía qué libro se convertía en audiolibro?, ¿audiolibros dramatizados o fieles a la obra original?, ¿fomentan la pereza?, ¿sólo para ciegos y débiles visuales o también para todo el público?, ¿al hacer otras cosas mientras lees, realmente estás leyendo?
Un gran trabajo de investigación el de Matthew Rubery para darnos a conocer aquello que no tenemos tan presente sobre la historia del libro y reflexionar sobre su futuro.
Título: Severiana Autor: Ricardo Chávez Castañeda Colección: A través del espejo Pie de imprenta: México : FCE, 2013. Edición: 1a edición electrónica ISBN: 9786071616159
Cuando los niños comenzaron a desaparecer misteriosamente, la ciudad se paralizó; escuelas y parques fueron cerrados y se prohibió cualquier tipo de reunión. El miedo invadió a los padres y el azoramiento a los maestros. La policía, exasperada, fue incapaz de actuar. Sólo un grupo de amigos que buscaba pistas sobre las desapariciones descubrió en la lectura una puerta que, sin que nadie lo sospechara, revelaba el misterio de otros mundos escondidos tras las palabras, en los que nadie estaba a salvo…
———————
Contar historias sobre desapariciones en un país donde diario las tenemos, no es tarea sencilla. Sin embargo, Ricardo Chávez nos lleva de la mano para contarnos esta historia en la que sólo las palabras pueden salvarnos. Es desgarradora por lo cercana, no es una historia confinal feliz, ni esperanzadora, aunque quizá sí.
Título: El caballero impetuoso Autor/Ilustrador: Gilles Bachelet Traducción: Pau Joan Hernández Pie de imprenta: Barcelona: Juventud, 2015. ISBN: 9788426142542
Mientras se tiene una tarea urgente que cumplir, uno no puede dejarse distraer… Y qué hay más urgente que defender un parterre de fresas amenazado por el enemigo. El caballero Impetuoso parte hacia la batalla. Bueno… Todavía no…
———————
Está lo urgente y está lo importante; y aunque a veces parece lo mismo, este caballero tiene muy clara la diferencia, porque sí, nadie niega las urgencias de una guerra, pero no puedes ir sin antes salvar a una princesa en desgracia o contarle un cuento a tus hijos.
De este album ilustrado ya hablé anteriormente, sólo pudo agregar que es una delicia de historia que precisamente nos habla de lo urgente y lo importante, con humor, ironía y con muchos guiños.
Título: Instrucciones Autor: Neil Gaiman Ilustrador: Charles Vess Traductor: Sandra Sepúlveda Pie de imprenta: México : Océano Travesía, 2017. ISBN: 9786075270661
Recuerda: los gigantes tienen el sueño profundo; a las brujas, a menudo, las traiciona su apetito; los dragones tienen un punto débil, siempre, en alguna parte; los corazones pueden estar bien escondidos, y los traicionas con tu lengua.
———————
Libro álbum que, a través de un lenguaje poético nos invita a seguir sencillas (sólo en apariencia) instrucciones para poder adentrarnos en los cuentos de hadas. Un auténtico homenaje a historias llenas de dragones, hadas, princesas, castillos, bosques encantados.
Título: Desde los ojos de un fantasma Autor: Juan Carlos Quezadas Pie de imprenta: México : SM, 2017. Edición: 2a. ISBN: 9786072425644
De pronto el mundo se empieza a volver sintético: los besos se plastifican, el café pierde sabor y aparecen cabezas gigantes de perro chihuahueño en todas las ciudades. Hasta Lisboa pierde carácter y sus habitantes olvidan su personalidad. ¿quién evitara la catástrofe? Sara, una niña que dibuja ciudades que le cuentan, y Juan Pablo, un cantautor de fados, descubren que la magia de las palabras hacen posible recuperar la realidad.
———————
Varias historias que se entretejen para hablarnos de una lucha contra el consumismo, la alienación y donde no pueden faltar los fantasmas, las niñas que dibujan ciudades, el Japón y la Lisboa tan poética de Oki, tripulante de terremotos, otro gran libro de Quezadas.
Una crítica a la voracidad, a la prisa, a la actualidad que no nos da tregua y nos orilla a confundirnos con la masa siempre sonriente, aunque muy infeliz.
Mientras leía este libro no podía evitar pensar en mi colonia cada vez más llena de edificios, perdiendo su sentido de barrio; también pensaba en un Centro Histórico previo al cierre de Madero, ahora casi devastado y con vistas a un gran centro comercial.
Título: Al final, las palabras Autor: Antonio Malpica Pie de Imprenta: México : FCE, 2018 Serie: A través del espejo ISBN: 9786071654571
Lo que importa es la historia dentro de la Historia”, asegura uno de los personajes de esta novela histórica con tintes románticos que Toño Malpica desarrolla en tres diferentes épocas y que sobrevive gracias a un manuscrito que ha pasado de mano en mano, manuscrito que narra la amistad y las andanzas de un grupo de chicos que está dejando atrás la infancia en la Ciudad de México de los inicios del siglo XX, la vida pintoresca de la capital y el descubrimiento del amor que experimentan el Pegote y Ofelia.
———————
Novela histórica contada a tres tiempos, con ese toque de nostalgia por lo no vivido que sólo Malpica nos puede regalar. El Pegote es un personaje entrañable, huérfano, a quien vas conociendo de a poco y de quien te vas encariñando irremediablemente, de él y de sus compinches que también hacen mucho de la historia. Casi legendario, se le va siguiendo la pista a través de correspondencia a la vieja usanza, sólo puedes desear que su final sea feliz, que los amores imposibles sean posibles.
Y al final, al final no puedes evitar sentir un dejo de tristeza y desolación.
Título: El caballo celoso Autor: Javier Villafañe Pie de imprenta: Buenos Aires : Colihue, 2005. Colección: Libros del Malabarista ISBN: 950-581-553-0
Tal vez sea esta una novela muy triste, tal vez algunos no la quieran creer. Lo que más importa es que es bellísima. Trata de un caballo que se enamora de una niña, que le deja flores en su balcón y todas las noches sueña con ella. Hasta que en la historia aparece un titiritero que le roba el amor de la niña.
———————
Pues eso, un caballo se enamora de una pequeña, pero como es caballo, su amor no puede ser.
Una historia que me puso muy triste, incluso a la segunda leída. Llena de poesía, de metáforas, de sueños, de un amor imposible y de búsqueda. Un libro que te deja desolada.
Es una lástima que la edición sea tan feíta, porque una historia de amor como esta merece algo más: un mejor papel, una mejor tipografía, una mejor portada, un mejor reverso de portada… nuevamente recuérdenme no juzgar un libro por su portada o su edición.
BONUS
Título: Scythe (Arc of a Scythe #1) Autor: Neal Shusterman Pie de Imprenta: USA : Simon Schuster, Audible, 2016. Descripción: Audiolibro, Unabridged
En un mundo en el que la enfermedad, la guerra y el crimen se han eliminado, la única forma de morir es ser asesinado aleatoriamente (“segado”) por Segadores profesionales. Citra y Rowan son dos adolescentes que han sido seleccionados como aprendices de Segadores y aunque no tienen vocación, deben aprender el arte de matar y entender la necesidad de hacerlo.
———————
Una premisa interesante a la que no me pude resistir: la muerte ha sido conquistada, lo anterior, desde luego puede traer ciertos problema; así que alguien debe de morir y alguien más empuñar la espada. Sí, el índice de segados es mínimo, es muy probable que, como la gran mayoría, corras con la suerte de vivir eternamente; aunque siempre existe una pequeñísima posibilidad de no pertenecer a esa mayoría. Y aquí es donde se pone interesante la premisa, quién decide quién debe morir, cómo escoge a quien segar y, lo más interesante, ¿este proceso está libre de corrupción?
Y, aunque ficción, no puedes evitar sentirte tan cercano a las reflexiones de Citra y lo que te plantearía un mundo en apariencia perfecto como el que nos cuenta Shusterman. Por supuesto, el cierreque no cierra, sino que es la invitación a seguir con la saga.
Por cierto, un plus de haberlo leído en audiolibro es Greg Tremblay, el narrador; qué forma de dar vida a los personajes; así que si gustan de la lectura en este formato no pierdan la oportunidad de hacerlo.
Pues ya está, así mi top ten de lecturas 2018, que terminaron siendo 11. Siéntanse libres de probar con uno, dos, todos o ninguno. Y ustedes, ¿qué me cuentan de sus lecturas este año?
Como cada último jueves de mes, la Biblioteca Vasconcelos abre sus puertas para Mirar Libritos, una actividad de la que Carola Diez nos habla en este post. Los temas que se han abordado en las diferentes miradas han sido muy variados y necesarios, el de este jueves no ha sido la excepción, un tema muy necesario a 50 años de distancia de la matanza de Tlatelolco y más de 4 de los estudiantes de Ayotzinapa.
Terrorismo de Estado en los libros infantiles se tituló esta mirada de libritos, analizamos varios libros que hablan de formas muy diversas sobre dictaduras y desapariciones forzadas.
Algunos de los títulos que más me mueven fueron desde luego El maestro no ha venido de Marcela Arévalo que habla sobre los 43 de Ayotzinapa, el magnífico De aquí no pasa nadie de Isabel Minhós y Bernardo P. Carvalho y Rompecabezas de Maria Fernanda Maquieira.
Sirvió además esta sesión para hablar sobre las muchas formas de acercarnos al tema, desde la pura y dura que lo nombra con todas sus palabras como es el caso de Los hermanos Zapata. Una ópera en el desierto mexicano de Torgeir Rebolledo o Genocidio de Jane Springer, hasta la que de forma creativa e incluso divertida, nos habla del tema sin nombrarlo pero dejándolo muy claro, como es el caso de, nuevamente tengo que mencionarlo, el magnífico De aquí no pasa nadie y, no puede faltar, Irulana y el Ogronte de Graciela Montes, quien por cierto este año ha sido la ganadora del XIV Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil. Reflexionamos también sobre la viabilidad y/o pertinencia de hablar y presentar estos temas a los niños. Retomo las palabras de Adolfo Córdova en su blog Linternas y Bosques, que la misma BV hizo eco a modo de invitación al Mirar Libritos de este mes:
¿Es necesario hablar a niños, niñas y jóvenes de otros niños, niñas y jóvenes torturados, desaparecidos y asesinados? ¿Escribir novelas, cuentos, poesías, libros informativos, ensayos que recreen la violencia, que la expliquen, que la transformen con una metáfora, que la nombren?
¿No era que debíamos proteger a los menores del mal en el mundo? ¿Darles historias felices, amables, justas?
¿Y si la realidad que escuchan, ven y sienten es otra?
En lo personal no me queda ninguna duda sobre la importancia de ofrecer libros que abordan estos temas y otros que a muchos espantan al creer que niños y jóvenes no pueden entenderlos (¡como si no los vivieran a diario!), pero también entiendo la importancia de que estos libros nos lleguen a los adultos; al mismo tiempo entiendo que estos libros surgen como una necesidad genuina del escritor para contar algo tan duro como puede ser una desaparición forzada. Otra cosa muy distinta son los libros por encargo tan acartonados y faltos de alma. Afortunadamente, todos los libros que se pusieron sobre la mesa en Mirar Libritos son de los primeros, de los necesarios, de los que nos hacen mirar al tema.
Reflexionamos, como ya les decía, sobre muchas cosas, pero una no ha dejado de darme vueltas en la cabeza: ¿por qué en México es tan escasa la producción de libros que abordan estos temas? Si bien es cierto que en nuestra historia la dictadura terminó hace más de un siglo y no ha habido otras (no al menos reconocidas oficialmente como tales), el terrorismo de Estado y los conflictos sociales y políticos han estado ahí, velados o quizá no tanto, pero ahí: masacre hace 50 años en Tlatelolco, Ayotzinapa, Halconazo, Tlatlaya, Atenco, estudiantes de cine desaparecidos y largo y doloroso etcétera.
La muestra fue muy clara, la mayoría de libros han sido publicados en Chile y Argentina, seguramente seguirán escribiéndose y publicándose muchos más libros allá; por qué acá hay tan poco sobre terrorismo de Estado en los libros infantiles si también lo vivimos. Hay algunas luces en el panorama literario mexicano como el caso de El maestro no ha venido, Los hermanos Zapata que aunque toca temas tan cercanos (narcoviolencia, migración, etc.), fue escrita por un Noruego, Mexicoland de Jaime Alfonso Sandoval que no estuvo en la muestra pero bien pudo haber entrado, 1968 explicado a los jóvenes de Gilberto Guevara, Olivia, el bosque y las estrellas de Nuria Santiago, Diente de león de María Baranda, Los sapos de la memoria de Graciela Bialet, y algunos otros, aunque pocos, que se me están escapando mientras escribo.
Como lo mencionaba Daniel Goldin, en otros países como Argentina y Chile estos libros se han dado como una necesidad de hablar sobre lo que se vivió, sobre nombrarlo, yo lo entiendo como una forma de catarsis, Marcela Arévalo (autora del El maestro no ha llegado) decía que su libro nació como una forma de indignación y de reconocer que a cualquiera nos pueden desaparecer. Adolfo Córdova, a su vez, comentaba que nos cuesta mencionarlo, hablarlo, decirlo con todas sus letras.
Y yo nuevamente me pregunto, somos nosotros, los ciudadanos a los que nos cuesta nombrarlo y leerlo, o son las autoridades, las editoriales quienes no quieren tocar esos temas, son los escritores que no tienen esa necesidad de contar; somos todos quienes, como ya lo decía arriba y como también se lo pregunta Adolfo, creemos que a los niños no se les debe hablar de esos temas y que hay que protegerlos. Será que nos estamos protegiendo a nosotros mismos, será que lo que no se nombra no existe.
Mientras lo sigo pensando y los invito a reflexionarlo/comentarlo, les dejo acá las portadas de algunos de los títulos que revisamos y otros tantos de los que hablamos.
Cuando los niños comenzaron a desaparecer misteriosamente, la ciudad se paralizó; escuelas y parques fueron cerrados y se prohibió cualquier tipo de reunión. El miedo invadió a los padres y el azoramiento a los maestros. La policía, exasperada, fue incapaz de actuar. Sólo un grupo de amigos que buscaba pistas sobre las desapariciones descubrió en la lectura una puerta que, sin que nadie lo sospechara, revelaba el misterio de otros mundos escondidos tras las palabras, en los que nadie estaba a salvo… ni siquiera en esa utopía llamada Severiana.
___________________
Contar historias sobre desapariciones y secuestros no es algo sencillo, menos en un país en el que las vivimos a diario: las mujeres desaparecen, los estudiantes desaparecen, los niños desaparecen, trabajadores desaparecen; sólo para volverlos a encontrar, con un poco de suerte y mucha insistencia por parte de sus familiares, en fosas clandestinas del gran cementerio que hemos permitido que este país se convierta.
Severiana es pues esa historia que nos habla sobre desapariciones de niños en una ciudad que bien puede ser cualquiera de las muchas ciudades, pueblos y estados de este país y donde a diario se viven estos sucesos: Ecatepec, Acapulco, Michoacán, Oaxaca y un terrible etcétera.
Si los hijos han desaparecido, que no desaparezcan los padres.
Es desgarradora por lo cercana, también descorazona porque a ratos no parece haber solución (tal como en la vida real); sin embargo, Chávez Castañeda la sabe llevar al darle ese toque de ficción en el que la palabra, los libros, la lectura y la escritura juegan un papel fundamental en la supervivencia y no en un modo metafórico.
Mi hermana había aprendido a leerlo todo: las nubes del cielo, las telarañas de los rincones, las ondulaciones del agua.
Lo anterior, sin edulcorar la trama o el desenlace, de hecho, les aseguro que el final nada tiene que ver con “…y fueron felices para siempre”. Es un libro que no habla de finales felices, a lo mucho, finales esperanzadores sobre los que es necesario trabajar.
Es también un libro repleto de metáforas sobre la vida, la responsabilidad y el poder que se tiene sobre las palabras, sobre la lectura como un refugio; la historia completa es, de hecho, una gran metáfora de este país.
Severiana a ratos me recuerda a Otroso de Graciela Montes que, con sus grandes diferencias, también habla de un lugar de refugio, hasta que deja de serlo y por el que hay que luchar.
Severiana es pues uno de esos libros que se te meten al alma y no precisamente de una forma bonita, sino más bien abrumándote, desesperanzándote, impactándote por lo familiary cruda que puede resultar. No, en definitiva no es un libro condecendiente ni fácil, es oscura y perturbadora, pero qué mejor, porque libros fáciles hay muchos, más en el mundillo de la LIJ donde hay muchos prejuicios respecto a lo que los niños “deben o no” leer y “pueden o no” entender.
La historia más infeliz de todas las historias infelices del mundo es la que se escribe con resignación.
Este libro es uno de esos a los que se debe dar varias lecturas, la mía, la primera, fue ávida, no lo pude soltar hasta finalizarlo en un sólo día; y digo que la primera porque a Severiana tendré que volver en algún momento para hacer una lectura más calmada.
Ficha:
Título: Severiana Autor: Ricardo Chávez Castañeda Colección: A través del espejo Pie de imprenta: México : FCE, 2013. Edición: 1a edición electrónica ISBN: 9786071616159 Calificación: *****