Recientemente leo el artículo Why higher-level reading is important, escrito por André Schüller-Zwierlein, de la Regensburg University; Anne Mangen, de University of Stavanger, en Noruega; Miha Kovač, de la University of Ljubljana; y Adriaan van der Weel, de la University of Leiden. En este artículo se argumenta que las tecnologías y las pantallas son las principales responsables del detrimento de las habilidades y las competencias lectoras. Además se proponen algunas medidas para realizar investigación científica sobre el tema y lo que se espera del futuro de la lectura.
Aunque este artículo tiene poco más de un año de haberse publicado, lo cierto es que vale la pena una revisión y análisis exhaustivo, pues las formas en las que estamos leyendo definirán el desarrollo de la sociedad, así que volver a artículos como este y seguir investigando sobre el tema se vuelve fundamental.
Lo primero es preguntarnos de qué hablamos cuando hablamos de higher-level reading. De manera sencilla podemos traducirlo como alto nivel de lectura. Sin embargo, esta traducción queda un poco limitada cuando de lectura se trata. Así que, ¿qué implica realmente un alto nivel de lectura?
De acuerdo con el artículo existen, al menos, 7 niveles o tipos de lectura para determinar si se está realizando un alto nivel de lectura: lectura crítica, lectura inmersiva, lectura literaria, lectura de largo formato, lectura lenta y lectura tenaz. En lo personal, considero que un lector, una vez pasada la etapa de alfabetización debería aspirar a realizar en algún momento una, varias o todas estas formas de lectura. Y en este caso, las pantallas no deben significar un obstáculo.
En lo que no coincido
Como lo he mencionado en otros momentos, desde luego, no se puede pensar ni esperar que se lea de la misma manera en papel que en pantalla; así como tampoco se leía de la misma manera en códices o tabletas de arcilla.
Por ejemplo, durante buena parte del primer milenio de la era cristiana y previo al establecimiento de los signos de puntuación, existía la llamada Scriptio Continua o Escritura Continua, es decir, los textos no tenían separación entre las palabras. Esto obligaba a monjes a leer en voz alta para poder entender los textos.
La manera de ir desenrollando un papiro, también exigía un tipo de lectura particular; y cada formato ha exigido una manera particular de enfrentarse a los textos. Es decir, que la lectura no es meramente un acto intelectual, sino también físico. Así que sí, no se lee igual en impreso que en digital, pero esto necesariamente implica un detrimento en las habilidades y competencias lectoras.
De acuerdo con el estudio, sí. Sin embargo, me da la impresión de que todo se basa en evidencia empírica, pero más específicamente que este texto entiende la lectura (aunque hable de distintos niveles) sólo como pasar la vista por lo escrito.
Por ejemplo, se argumenta que, de acuerdo con la OCDE, “..leer textos largos (101 páginas o más) en la escuela, supone mayores registros en la prueba de lectura de PISA que leer textos cortos”. Esto podría parecer lógico, pero creo que esta aseveración carece de análisis profundos sobre los distintos matices de la lectura. Me pregunto: si nos quedamos sólo con este argumento, qué pasa entonces con la lectura de poesía. En este mismo orden de ideas, qué pasa con la lectura del libro álbum silente cuando a la lectura se le entiende únicamente como la decodificación de signos.
¿Y qué se dice sobre los audiolibros y un alto nivel de lectura?
Un primer punto erróneo es ponerlo como una competencia de la lectura, cuando en realidad debería ser vista como una de las tantas formas de leer. Otro argumento en contra es que carece de la estructura de los impresos como la paginación, las variaciones tipográficas (que no necesita), las notas al pie y los capítulos (quizá las notas al pie sea más complicado, pero la separación por capítulos sí existe en los audiolibros). Es decir, se sigue concibiendo a la lectura de forma tradicional y, desde esta perspectiva, ningun otro formato va a entenderse como tal.
Por otro lado se argumenta en su contra que tiene una velocidad determinada y dependemos de la interpretación del narrador. Los autores de este texto olvidan que actualmente todas las apps de lectura de audiolibros tienen distintas velocidades de lectura y también que este formato presenta a su vez distintas versiones: unabridged, dramatizada e incluso las narraciones utilizando voces mecanizadas.
Un quinto argumento en contra de los audiolibros es que “…La falta de compromiso material y posibilidades físicas (tactilidad, olor, peso, movimiento, manipulación) compromete la memoria y la atención.” Realmente hubiera sido importante mostrar estudios contundentes sobre este tema.
Por último, también queda la interrogante de qué pasa con todos esos lectores con necesidades especiales que utilizan este formato. ¿De buenas a primeras les decimos que no están leyendo?
Afortunadamente, más adelante se menciona que “…cada medio o modalidad tiene su propio conjunto de posibilidades con fortalezas y debilidades peculiares. Por tanto, su valor sólo puede juzgarse en función de su uso para un determinado fin, no de manera absoluta.” (Las negritas son mías).
En lo que sí estoy de acuerdo
Aunque no puedo estar de acuerdo con mucho de lo que se argumenta en este texto y que me parece que se trata de meros prejuicios en los que poco se ha profundizado, creo que el punto 4 “¿Qué medidas proponemos?” menciona cosas muy atinadas.
Para los diferente retos que enfrenta una lectura de alto nivel se proponen recomendaciones específicas para tres aspectos clave sobre la lectura:
La investigación sobre la lectura, en la que destaca abordar la investigación de forma interdisciplinaria que de cabida a las preocupaciones y visiones de los distintos expertos que están involucrados en la lectura; así como realizar estudios longitudinales.
La evaluación de los datos sobre la lectura: integar estadísticas sobre la lectura desde distintas fuentes para contar con un mejor panorama y también realizar estudios que no se limiten sólo a lectores en edad escolar.
La educación sobre la lectura que incluya todas las modalidades de lectura, así como alfabetización de medios y alfabetización de la información.
Sin duda, valdrá la pena regresar a este documento en algunos años para poder compararlo con otros estudios que se realicen sobre el tema y ver cómo ha ido evolucionando el término lectura y, más específicamente, el término alto nivel de lectura.
Diciembre se acerca a su fin, y con ello también llega el final de un año vertiginoso, complejo y que no dio tregua, un año difícil; menos en la lectura que se convirtió a ratos en mi salvación y catarsis. Un año lleno de ensayo, novela, literatura infantil y juvenil, biografía y escritoras, porque vale la pena mencionar que me dio mucho gusto encontrar entre un favorito y otro a tantas escritoras, estoy segura que con unos 100 días extras a este 2019 habría agregado a varias escritoras más de los libros que aún no finalizo en un año que ya casi se va.
Sin orden particular, porque a todos los considero grandes libros, aquí va mi muy nutrido top ten de lecturas 2019, que como en Los tres mosqueteros que no eran tres sino cuatro, este top ten no es de diez sino de nueve, pero nueve que valen por diez. Así que, como les decía, va lo mejor de 2019:
Título: Su cuerpo dejarán Autora: Alejandra Eme Vázquez Pie de imprenta: México : Enjambre Literario : El Periódico de las Señoras, 2019. ISBN: 978-84-948229-6-4 Premio Dolores Castro 2018
Este libro descorre un velo: deconstruye la endoclturización y hace evidentes las dinámicas perversas que invisibilizan el trabajo de cuidados y que lo vuelven algo explotadoramente familiar. Devela a los Tíos Jubilados que no cuidan a su madre anciana y que normalizan que ella los siga cuidando. Sin embargo, no lo hace confrontando, sino con amor, porque este es un libro de amor a la Abuela… La Autora fue capaz de compartir no sólo la forma en que construyó el libro, de manera personal y entrañable, sino que trasciende lo políticamente correcto; muestra y se ríe de sus propios prejuicios y miedos: el miedo a envejecer, a las ollas de presión y las dentaduras postizas.
– Lauri Cristina García Dueñas
——————————
Un ensayo como pocos sobre el cuidado doméstico… aunque, ahora que lo pienso quizá sea el único en abordar esta temática. Todo lo que tenemos (si me equivoco, corríjanme) son estadísticas, estudios que nos hablan del envejecimiento y los problemas que nos planteará en un futuro que cada vez se ve más cercano. Alejandra Eme Vázquez nos brinda un gran ensayo en el que, desde su papel de cuidadora, reflexiona sobre las implicaciones sociales, culturales y económicas de quienes cuidan a ese ser cercano, pero también de los altibajos a los que se enfrentan quienes han asumido este rol. Un trabajo que, al insertarse en el ámbito de lo doméstico, siempre queda velado en el rincón del deber, del hacer por gusto, porque “te amo”. Un trabajo invisible que muchas personas (mujeres en su abrumadora mayoría) encaran todos los días.
Es una reflexión cercana, entrañable, personalísima, amorosa y sí, muy dolorosa a ratos, un libro que se puede leer una, dos, tres, muchas veces y siempre dejará pensando en quiénes cuidan o hemos cuidado; en quiénes nos cuidarán y cómo lo harán; en hacerte viejo y dejarte cuidar, si es que corres con la suerte de tener alguien quién te cuide; en dejar de pensarlo en un ambiente doméstico de obligación por amor, por responsabilidad, porque te toca.
Un libro en el que muchas de nosotras nos reconoceremos y diremos: yo también le tengo terror a las ollas de presión, yo también tengo pánico a envejecer, a enfermar, a tener que ser cuidada y que el trabajo de quien me cuide quede velado por esta obligación de lo doméstico.
Título: Nunca jamás Autora: Carola Martínez Arroyo Pie de Imprenta: Buenos Aires, Argentina : Norma, 2019. Colección: Zona Libre ISBN: 978-987-545-828-4
Nunca me pasó nada malo.
Nunca me rompí un hueso ni me operaron el apéndice, no me lastimé, no repetí un grado, no se separaron mis papás, no pasé hambre, no me tuve que mudar y dejar a mis amigos. No me rompieron la nariz en una pelea.
Durante trece años no me pasó nada y de repente mi mamá se murió.
Se murió.
———————————
Un libro que nos habla de la vida misma y también de la muerte, de sanar el alma y aprender a vivir con las ausencias, aunque eso a ratos provoque cierta culpa en quienes siguen a pesar del dolor. Sin embargo, no es una historia condescendiente con final feliz, no es un libro aleccionador, ni tampoco es una receta de cocina para que ayuda a los niños que han perdido a alguien. No, Nunca jamás es un continuar aunque no se sepa cómo, como ocurre en la realidad, es acompañar a Fiore en su duelo y desear que esté bien.
La voz de la protagonista es auténtica e irla conociendo es un disfrute, aunque a ratos te saque unas o varias lágrimas. La incorporación de extractos de Peter Pan de J. M Barrie no sólo es atinada, sino que da sentido a la obra.
Título: La enfermedad y sus metáforas Autora: Susan Sontag Pie de imprenta: Barcelona, España : Penguin Random House, 2011. Formato: electrónico. ISBN: 978-84-9989- 622-9
Susan Sontag escribió La enfermedad y sus metáforas en 1978, mientras se trataba de un cáncer. En el libro quiso demostrar cómo los mitos acerca de algunas enfermedades, en especial del cáncer, añaden más dolor al sufrimiento de los pacientes y a menudo los cohíben en la búsqueda de tratamiento adecuado.
———————————
Este libro no se trata de una investigación sobre los últimos descubrimientos en torno a la enfermedad, tampoco es una explicación del por qué o el cómo del cáncer y mucho menos es un libro de autoayuda para superar la enfermedad a través de la meditación, la buena alimentación, el bienestar, el amor, el pensar positivo y el “echarle ganitas” como tantos libros hay sobre el tema. No, La enfermedad y sus metáforas es un acercamiento al cáncer desde una visión muy personal de una escritora que vivió en carne propia este padecimiento y quien, como tantos enfermos de cáncer, se tiene que enfrentar no sólo al dolor físico, sino también a todos esos mitos, miradas reprobadoras, compasión y quizá alejamiento que envuelven a la enfermedad.
Aunque es un ensayo con más de 40 años de haber sido escrito sigue siendo actual, abrumadoramente actual en cuanto a las visiones y mitos en torno a la enfermedad; porque si bien es cierto que el cáncer ya no es necesariamente una sentencia de muerte, no deja de ser un mal aterrador al que se le achacan muchos mitos, entre ellos la culpa, “tú tienes la culpa de haberte enfermado”. Así que nadie con más autoridad que una escritora para tratar de tirar todos estos mitos y devolverle a la enfermedad esa característica humana alejada de misticismos que tanto daño hacen al enfermo, sin importar si es una persona buena o mala (lo que sea que eso signifique), positiva, negativa, que come carne o es vegana, que sufre o es feliz, que guarda resentimientos o que confronta.
Título: Entre los rotos Autora: Alaíde Ventura Medina Pie de imprenta: Ciudad de México : Penguin Random House, 2019. ISBN: 978-607-318-615-5 Formato: Kindle Edition Premio Mauricio Achar – Literatura Random House 2019
Una joven encuentra la colección de fotos de su hermano menor. No entiende por qué Julián decidió conservar esas imágenes. No retratan momentos particularmente alegres, por el contrario, casi todas pueden verse como la antesala de una catástrofe doméstica. Pensándolo bien, eso fue su infancia en Veracruz: la antesala y las secuelas de una catástrofe continua, la construcción minuciosa de las ruinas que son ella, su hermano y su madre. Su padre, un hombre imprevisible y violento, los lastimaba a la más arbitraria provocación. Julián, sin embargo, siempre se llevó la peor parte, por lo que encierto momento, alzó una muralla de silencio para protegerse a sí mismo. Pero el silencio tiene la capacidad de contaminarlo todo con su propia forma de violencia.
———————————
Una historia que es como ir recogiendo los pedazos de una taza que se ha roto (o, mejor dicho, que han lanzado de forma violenta hasta dejarla hecha añicos), juntar sus piezas poco a poco para rearmarla con grietas y fragilidad. Alaíde Ventura nos narra de forma magistral una historia de violencias, de familia, de dolor, de complicidades rotas, de traición, aunque esa traición sea la única forma de autopreservación.
Una historia dura, que llega de lleno y golpea fuerte. Es estremecedora y no necesitas identificarte con los personajes para que te deje un poquito rota. Lo cual no es malo, si una historia no te conmueve, entonces qué caso tiene seguir leyendo. Da gusto y se agradecen mucho estas historias tan complejas, tan fuertes, tan desgarradoras.
Título: Los rojos camaradas Autora: Ana Romero Ilustradora: Natalia Gurovich Narrador: Federico Ordás Pie de Imprenta: México : Storyside : SM, 2017. Formato: Audiolibro y Edición electrónica ISBN: 9786072418554 / 9789177913436
El abuelo Tomatías falleció. Todos están muy tristes pero Lobo menos que todos porque antes de morir, su abuelo le enseñó a buscar los rastros de los que se van. Ahora Lobo y su hermana menor seguirán el rastro de Tomatías hasta encontrarlo en la cosa más maravillosa del mundo.
————————————
He leído Los rojos camaradas unas cuatro veces este año, en audiolibro y en electrónico, y no me canso, y sí, en todas termino llorando. No deja de fascinarme lo hermosa, lo triste y sabia que es cada página de este libro. Cómo se pueden decir tantas cosas y tan profundas en tan pocas páginas, cómo se logra ser tan cercano, cómo se puede hablar de muerte y sanar de forma tan entrañable. Sin duda, los que nunca se han acercado a la literatura infantil, deberían conocer este libro para darse cuenta lo mucho y lo bien que se puede contar desde esta etiqueta poco favorecedora de “infantil”. Quisiera poder decir más, algo que de cuenta de lo hermosa y valiosa que es esta historia, pero creo que vale la pena quedarnos con el “lo he leído unas cuatro veces”.
Título: Me acuerdo Autor: Joe Brainard Pie de imprenta: España : Sexto Piso, 2009. ISBN: 8496867455
Joe Brainard era tan polifacético que él mismo parecía uno de sus propios collages. Más conocido como artista que como escritor, su inclasificable libro Me acuerdo se consideró una obra excepcional desde su irrupción en 1970 en el panorama literario de Estados Unidos. Su impacto fue tal que, años después, Georges Perec escribió su Je me souviens bajo el modelo de Brainard, y se lo dedicó a éste. La fórmula es tan simple que escritores como Ron Padgett, poeta y gran amigo de Brainard, se preguntaron: «¿Por qué no se nos habrá ocurrido a nosotros una idea tan elemental?». Su original forma, basada en una repetición casi de mantra, recoge más de mil evocaciones que empiezan con las palabras «Me acuerdo». Se trata de frases, en su mayoría breves, que activan un resorte en la mente al rescatar imágenes con las que han crecido varias generaciones de todo el mundo. Una entrañable mirada a lo más íntimo de la vida de Brainard y un retrato de la cultura y del imaginario popular del Estados Unidos de los cuarenta y los cincuenta.
————————————
Me acuerdo que este libro me lo prestó Rafa después de un taller de escritura. Me acuerdo que estaba al borde de las lágrimas como he estado casi todo el año. Me acuerdo que comenzar a escribir con la premisa me acuerdo, resultó muy prolífico, dudo que haya sido tan fascinante como Brainard, pero sí muy inspirador.
Y sí, Me acuerdo es una obra excepcional en la que el autor nos permite conocerlo de a poco, pero también es conocer un poco del momento histórico que le toco vivir, de las costumbres, de los modos de ser, de la vida. Cuando lo terminas entiendes por qué otros escritores han seguido sus mismos pasos y se han reconstruído a través de acordarse, a través de compartirnos su baúl de recuerdos.
Me acuerdo es divertido, es profundo, es revelador, es cercano, todo a partes iguales. Es un libro maravilloso.
Título: Los desaparecidos de Clarodeluna (La Pasaespejos # 2) Autora: Christelle Dabos Pie de Imprenta: Colombia : Panamericana, 2018. ISBN: 9583056928 Premio Concours du premier roman Jeunesse 2012
Ophélie ha sido nombrada vicecuentista, y así descubre los odios y los complots que se tejen bajo los techos dorados de la Citacielo. En unas circunstancias cada vez más peligrosas, ¿podrá contar solo con Thorn, su enigmático prometido? ¿Qué significan las misteriosas desapariciones de personalidades influyentes de la corte? Sin quererlo, Ophélie se ve involucrada en una investigación que la llevará más allá de las ilusiones del Polo, en medio de una temible verdad. Ganadora del Concours du premier roman Jeunesse, organizado por Gallimard Jeunesse, RTL y Télérama en 2012, Christelle Dabos confirma con este segundo tomo un talento fuera de lo común.
———————————————
He de confesar que tenía miedo que, después de Los novios del invierno, esta segunda parte de La Pasaespejos me decepcionara. Sin embargo, no sólo continúa de manera espectacular con la serie, sino que supera a la primera parte. Intrigas, complots, fantasía, amor a la lectura. Vamos entendiendo un poco más los por qué de muchos personajes, por ejemplo, la obsesión de Lord Farouk por la lectura del libro misterioso.
Esta segunda entrega de La Pasaespejos crece en complejidad y en intrigas, no te deja debiendo nada, más que la ansiedad por una pronta tercera entrega. Me sorprende, y no de forma grata, que esta serie no tenga mayor difusión y que sea tan poco conocida pues es una gran, gran historia.
Título: Atascado Autor e ilustrador: Shinsuke Yoshitake Pie de imprenta: España : Barbara Fiore, 2018. ISBN: 978-84-16985-02-9 Mención Especial Bologna Ragazzi Award 2017
Es la hora del baño y el pequeño protagonista decide desnudarse solo, pero la cabeza se le queda atascada en su propia camiseta. Superado el primer momento de temor, el niño imagina los desafíos que tendrá que superar: ¿Cómo podrá jugar con los demás niños? ¿Qué hará si su gato le hace cosquillas en la barriga? Menos mal que su madre llega al rescate. Pero cuando finalmente consigue quitarse la camiseta, otro peligro le asalta… ¡es hora de ponerse el pijama!
—————————————
Este libro es una verdadera delicia de ver y leer, al imaginar todas las vicisitudes a las que se tendrá que enfrentar este niño al que en un arranque de independencia se le ha quedado la playera atascada. Un libro inteligente y divertido que demuestra una vez más que la literatura infantil es todo menos infantiloide.
Un libro perfecto para un niño de 2 años, para sus padres y para cualquier lector que sepa apreciar una historia sencilla y entrañable, pero no por ello menos inteligente y bien contada.
Título: El emperador de todos los males: una biografía del cáncer Autor: Siddartha Mukherjee Pie de Imprenta: España : Taurus, 2011. ISBN: 8430606459
En 2010, siete millones de personas murieron de cáncer en todo el mundo. Con esta fría estadística Siddhartha Mukherjee, médico e investigador oncológico, arranca su amplia y absorbente biografía de una de las enfermedades más extendidas de nuestro tiempo. El emperador de todos los males es una crónica completa del cáncer desde sus orígenes hasta los modernos tratamientos quimioterapia de diversos tipos, radioterapia y cirugía, además de la prevenciónque han surgido gracias a un siglo de investigación, ensayos y pequeños avances trascendentales en muchos lugares distintos. Este libro es un repaso a la ciencia del cáncer y a la historia de los tratamientos que le han hecho frente, pero también es una reflexión sobre la enfermedad, la ética médica y las complejas y entrelazadas vidas de los oncólogos y sus pacientes. La empatía que muestra Mukherjee hacia los enfermos de cáncer y sus familias, así como hacia los médicos que muy a menudo tan pocas esperanzas les pueden ofrecer, hacen de este libro una historia llena de humanidad de una enfermedad compleja e inasible.
——————————————
Un ensayo escrito a modo de biografía sobre una enfermedad que a todos aterra. Muy bien documentado, el autor nos da un recorrido histórico desde los hallazgos de fósiles de dinosaurios con vestigios de cáncer, pasando por Galeno y las primeras mastectomías (más mutilaciones que cirugías), hasta llegar a nuestros días. Sin la ansiada cura, pero conociéndolo un poco más.
Me tomó varios meses leer este libro y me costó mucho trabajo, tanto que tuve que dejarlo en espera un par de meses. Cuando pude volver a él me resultó un libro intenso por los casos de estudio, por las metáforas (sí, esas mismas contra las que tanto luchó Susan Sontag), por las explicaciones y la información científica, que además resulta completamente accesible y comprensible para un lector sin conocimiento de medicina, biología, química y todas las disciplinas que se unen para luchar contra esta enfermedad.
Me quedo con un fragmento casi al final del libro que creo resume esta lectura: “La mejor manera de ‘ganar’ la guerra contra el cáncer consiste, quizás, en redefinir la victoria”.
Pues ya está, un muy buen año literario. Y ahora sí, felicidades a todas y todos, les deseo un gran 2020.
Y, cuando no se puede llegar a una negociación que beneficie a bibliotecarios y sus comunidades, tanto como a las editoriales los distribuidores, no queda más remedio que luchar (o, al menos eso es lo que deberíamos esperar del gremio bibliotecario). Tal como sucede ahora con las 44 bibliotecas que forman parte del Consorcio de Bibliotecas Digitales en el estado de Washington (WDLC), que están planeando un boicot bibliotecario de seis meses contra Blackstone Publishing.
Todo esto comenzó el 1 de julio pasado, cuando Overdrive notificó a las bibliotecas del WDCL que Blackstone decidió imponer en las bibliotecas un embargo de 90 días a una selección de novedades en formato audiolibro publicados por Blackstone Publishing, es decir que bajo este embargo las bibliotecas no pueden adquirir dichos audiolibros durante tres meses. Lo anterior debido a que Blackstone hizo un convenio con lo que ellos en un primer momento llamaron “importante socio estratégico”, que más tarde y de acuerdo con Publishers Weekly, resultó ser Audible. Este convenio obliga a Blackstone a que sus audiolibros estén disponibles de forma exclusiva en Audible por un periodo de tres meses.
Tener la exclusividad con un gigante de los audiolibros como lo es Audible a cualquiera puede nublarle la vista (y la razón), al punto de no tener presente que las bibliotecas son un punto importante de entrada a los contenidos que, en muchas ocasiones, terminan siendo adquiridos por sus usuarios. Lo anterior, sin tomar en cuenta que la adquisición en bibliotecas representa una venta mayúscula para las editoriales y los distribuidores. Si no me creen piensen en las 16,500 bibliotecas que, de acuerdo con el documento que el WDLC envió a Blackstone, existen en Estados Unidos y anímense a hacer cuentas.
Blackstone Publishing vio una oportunidad de beneficiarse, sin tomar en cuenta que perjudica a un socio, este sí, estratégico, en la difusión y venta de sus contenidos: las bibliotecas (recuerden: 44 bibliotecas que bien podrían llegar a sumar 16,500). Así que las 44 bibliotecas del WDLC, a modo de protesta, han decidido no adquirir los audiolibros de Blackstone Publishing (que representa el 20% del catálogo de audio digital del WDLC) del 1 de agosto de 2019 y hasta el 31 de enero de 2020; un boicot bibliotecario que es una especie de embargo a la inversa.
Lo más interesante es que el WDCL está llamando a que todas las bibliotecas en Estados Unidos se unan a esta protesta. En el documento dirigido a Blackstone se puede leer lo siguiente:
Como defensores del acceso equitativo para nuestros residentes, estamos protestando por su decisión, por lo que hemos decidido boicotear los audiolibros de Blackstone durante seis meses (del 1 de agosto de 2019 al 31 de enero de 2020). Solicitamos que revierta el embargo y se abstenga de crear futuras barreras para las bibliotecas.
De lograrse un boicot en todas las bibliotecas de Estados Unidos, significaría un duro golpe contra las editoriales y/o distribuidores y las políticas perversas que imponen a las bibliotecas; políticas que no hacen más que beneficiar a unos cuantos en detrimento de comunidades enteras que se ven impedidas de acceder a los libros y audiolibros que requieren.
Algunos verán este boicot como un arma de doble filo que puede perjudicar a los usuarios en el corto plazo, pero como lo señalan en uno de los documentos para las partes interesadas: medio año sin adquirir audiolibros de Blackstone serviría no sólo a esta editorial, sino al resto del medio a entender el importante papel que tienen las bibliotecas en difundir y permitir que los usuarios descubran los contenidos, lo que a la larga se traduce en ventas para las editoriales.
En lo personal, aplaudo y celebro este boicot bibliotecario que no sólo se queda en la queja. En Whatcom County Library System pueden ver todas las acciones que se están tomando, que van desde el borrador de la carta que se enviará a la editorial, la sección de preguntas y respuestas para los usuarios que estén siendo afectados, una muestra de comunicado de prensa. Parece que tenemos mucho que aprender, como por ejemplo, asumir una postura frente a decisiones que toman terceros y que afectan a las bibliotecas, bibliotecarios/as y usuarios.
Se acerca –inexorablemente, irremediablemente– el fin de año y con ello el recuento de lo bueno, lo malo, lo mejor y lo peor. En los blogs y sitios especializados en el tema de la lectura no faltarán las listas top ten de lecturas, como es la ya clásica lista de Goodreads en la que votan millones de usuarios y en la que estoy segura más de un escritor quisiera aparecer, aunque también están otras más clásicas como es la del New York Times, la de Amazon y una que llamó particularmente mi atención el listado de libros infantiles mejor ilustrados del año según The New York Times.
Por cierto, Goodreads también presenta el My year 2017 in books, que no se limita a un listado de lo leído por un usuario, sino que proporciona datos interesantes como el primer y último libro reseñado, el libro con mejor calificación y también el libro con menor calificación, el número de páginas leídas, etc.
Volviendo a las listas top ten de libros, en lo personal siempre me ha parecido un tanto presuntuoso que alguien se arrogue la autoridad de determinar cuáles son los mejores libros de un año, pues no es posible que esa persona lea todos los libros. En este sentido creo que lo más válido es hablar de los mejores libros que esa persona leyó en el año, cosa muy distinta y que pone en su justa medida aquello de “lo mejor de lo mejor”. Y después de esta aclaración no pedida, aquí les va mi top ten de lecturas 2017, los que por cierto, no siguen ningún orden de preferencia:
Título: The lexycographer’s dilemma: the evolution of proper English, from Shakespeare to South Park Autor: Jack Lynch Narrador: AnthonyGetting Pie de imprenta: Audible Studios, 2013 Descripción: Audiolibro: 10 hrs, 13 min Calificación: ****
Un interesante e iluminador recorrido a través de la evolución del idioma inglés y los distintos dilemas que ha enfrentado. Pero además de un entretenido recorrido, este libro es también un recordatorio de que el lenguaje pertenece a los hablantes, sin importar cuánto lo quieran regular los eruditos del habla. En este link encuentran la reseña completa.
Título: The genius of birds Autora: Jennifer Ackerman Pie de imprenta: Corsair, 2016 ASIN: B0182GW2J0 Descripción: Formato electrónico Calificación: *****
Un libro que cambiará la idea que se tiene respecto a que las aves son tontas. Un libro que también nos ayudará a replantearnos el concepto de inteligencia y nos hará entender que hay diversos tipos de inteligencias y que cada especie de ave tiene alguna en particular. Nos asombraremos con la habilidad que tienen los cuervos para resolver rompecabezas, con la capacidad de adaptación de los gorriones, con la facilidad que tienen los papagayos para imitar y quizá entender el lenguaje humano, con la habilidad para volar kilómetros sin perderse, con la memoria de las palomas y sí, también con la capacidad de vuelo de muchas de ellas.
The genius of birds es para los amantes de las aves o para los que se interesen un poco por conocer a estos seres emplumados.
Serie El libro de los heroes; Antonio Malpica;
Título: El libro de los héroes (la saga completa) Autor: Antonio Malpica Pie de imprenta: México, Océano. Colección: El Lado Oscuro. Descripción: 5 volúmenes: #1. Siete esqueletos decapitados, #2 Nocturno Belfegor, #3 El llamado de la estirpe, #4 El destino y la espada, #5 Principio y fin Calificación: *****
Esta saga es lo más maravilloso que me he topado entre 2016 (los dos primeros libros) y 2017 (los tres últimos). Malpica es un autor que en definitiva nunca me deja indiferente, admiro su capacidad de saltar de un tema a otro: la búsqueda de un amor de la adolescencia con #MásGordoelAmor, el homenaje a Exúpery con Por el color del trigo, ajedrez con Ulises 2300, jazz con Los elementos del jazz y un amplio etcétera de su nutrida bibliografía.
Admiro todavía más la entrega y dedicación de 10 años de su escritura para darnos una saga ávida y aún así hacer que cada libro fuera mejor que el anterior. De esta saga creo que lo que más me gusta es la madurez que los personajes fueron ganando y también el que Malpica haya logrado que nos encariñemos con ellos, al punto de sufrir la pérdida de algunos.
Héroes, demonios, hombres lobo, ángeles, adolescentes y policías pueblan este universo al que no se puede dejar de leer hasta que se termina la saga completa.
Título: The horologicon: a day’s jaunt through the lost words of the English language Autor: Mark Forsyth Pie de imprenta: Audible Studios, 2012. ISBN: 1848314159 Descripción: Audiolibro: 6 hrs. , 16 min. Calificación: *****
Hace tiempo había leído The etymologicon del mismo autor y me pareció un gran libro que derrocha sabiduría en relación con el idioma inglés. Con The horologicon Forsyth vuelve a mostrarnos su gran conocimiento de la lengua. Un libro de horas que será el pretexto perfecto para conocer un montón de palabras en desuso en el idioma inglés. Acá la reseña completa.
Título: Festín de muertos: antología de relatos mexicanos de zombies Coordinadores: Raquel Castro y Rafael Villegas Pie de imprenta: México : Océano, 2015. Colección: El Lado Oscuro ISBN: 6077355208 Descripción: Formato electrónico Calificación: *****
Este libro resultó la grata sorpresa de 2017. Aunque disfruto mucho la literatura zombie, cada vez me es más difícil encontrar una historia distinta al apocalíptico mundo zombie. Sin embargo, los autores de cada uno de los cuentos que conforman este Festín de muertos han sabido darle la vuelta a la página ya sea de forma oscura o divertida, pero en cada caso, con zombies distintos a los que se intenta reinsertar en la sociedad, o a los que se puede heredar, a los que se visitan en Día de Muertos o, incluso, zombies que sirven de entretenimiento en la lucha libre. Historias diferentes y entretenidas con zombies mexicanos.
Título: Llora, corazón, pero no te rompas Autor: Glenn Ringtved Ilustrador: Charlotte Pardi Pie de Imprenta: Loqueleo, 2017.
Descripción: 40 p. ISBN: 9786070133275 Calificación: *****
Hay varios libros que hablan sobre la muerte, pero este libro… ¡Este libro!
Un libro álbum que es un joya pues, de forma única y muy cercana nos habla sobre la muerte como parte de un proceso natural.
Título: Los detectives salvajes Autor: Roberto Bolaño Pie de imprenta: Alfaguara, 2016. ISBN: B01JH3F2PI Descripción: Edición Kindle. Calificación: *****
Llevaba mucho tiempo queriendo conocer a Bolaño y su obra y he de confesar que ha sido un verdadero descubrimiento. He de confesar que me intimidaban mucho las más de 800 páginas y quizá por ello, o por el miedo a sentirme defraudada al finalizar el libro es que no me había animado a adentrarme en sus páginas.
Como ya lo mencioné en otra reseña, ahora comprendo por qué Los detectives salvajes está considerada como una de las grandes obras maestras de la literatura contemporánea. La maestría que demuestra Bolaño hacen que esta obra sea entrañable, a la vez que intrincada y llena de vericuetos. No es un libro sencillo, eso es muy cierto, a ratos te preguntas si conseguiras finalizarlo y te debates entre abandonarlo y seguir, pero bien vale la pena pasar esos momentos difíciles con la lectura.
Título: ¿Muerte o helado? Autor: Gareth P. Jones Ilustrador: Adam Strower Pie de Imprenta: SM, 2016. ISBN: 9786072424685 Descripción: 184 p. Calificación: ****
“La cuestión con el helado es que no tienes que comerlo. Pero no puedes negar la muerte.”
Larkin Mills es un pueblo extraño, lleno de secretos oscuros y donde ronda la muerte. Con historias que se van entretejiendo desde un pasado muy remoto y donde impera la lucha del bien contra el mal y en la que a pesar de ello, no todo es necesariamente blanco o negro.
Este libro es magnífico y una grata sorpresa, pues no conocía al autor. El único pero –que no es nada menor–, es la edición tan descuidada y plagada de erratas. Un llamado de atención a las editoriales (no sólo la responsable de la edición en español de este libro), para que hagan un mejor trabajo con los libros que ponen en manos del lector.
Título: Biblioterapia, leer es sanar Autor: Marc-Alain Ouaknin Traducción: Rafael Segovia Albeen Pie de imprenta: México : Océano, 2016. Colección Ágora ISBN: 9786078303069 Descripción: 484 pp. Calificación: *****
De este libro ya les había hablado hace tiempo, sólo puedo agregar que aunque complejo, es un libro de gran profundidad que más que darnos recetas o tips, nos habla de la sanación y de la importancia que tienen los libros en ese proceso.
Título: La bruja debe morir Autor: Sheldon Cashdan Pie de imprenta: Debate, 2017. ISBN: 9788499927473 Descripción: Formato electrónico Calificación: ****
Sobre este libro ya hablé hace algún tiempo, así que no me voy a detener mucho, La bruja debe morir es “…un análisis para descubrir los significados simbólicos de los cuentos de hadas clásicos y su relación con los pecados capitales.” Este libro es también una oportunidad para adentrarse en los cuentos originales, si es que existe tal cosa, pues recordemos que todos los cuentos de hadas clásicos provienen de la tradición oral. Así que además de adentrarnos en la forma como eran contados antiguamente, es también una forma de conocer a las sociedades europeas pasadas.
Como podrán darse cuenta, un top ten de lecturas muy variado tanto en géneros como en formatos de lectura. Ya están puestos sobre la mesa, así que me despido de este 2017 deseándoles a todos los y las que se dan su vuelta por aquí un gran cierre de año y también un muy buen 2018, lleno de muchas lecturas, visitas a la biblioteca y, por qué no, salud, dinero y amor.
Libro: una autobiografía de John Agard con ilustraciones de Neil Packer, es uno de esos libros que, como pocos, me han dejado con sentimientos tan encontrados. Como el título lo indica es la historia del libro contada por él mismo, desde las tabletas de arcilla, pasando por los manuscritos medievales y los primeros libros impresos, hasta llegar al libro electrónico.
Publicado en español en la sección Divulgación de Loqueleo de Santillana, este libro desborda información de forma clara y concisa y, resulta interesante como en tan pocas páginas habla de casi todos los estadios por los que ha pasado el libro en su haber –lo cual lo hace especialmente atractivos para niños y jóvenes, al que está dirigido precisamente, aunque no por ello dejará de ser interesante para otros lectores–, algo que a otros libros de la misma temática les toma el doble, triple o incluso más páginas.
Las ilustraciones son minimalistas y tampoco faltan citas sobre el libro y la lectura, además de proporcionarnos datos que a cualquier lector sorprenden: de dónde surge la palabra book, cómo surgieron las contraportadas, la importancia del libro de bolsillo, son sólo algunos ejemplos.
En esta evolución del libro contada por él mismo no puede faltar el libro de bolsillo, tan poco estudiado y/o mencionado en otros libros similares y cuya importancia en el acceso de más personas a la lectura en el siglo XX resulta innegable.
Hay, sin embargo, un gran ausente en Libro: una autobiografía: el audiolibro. Resulta curioso porque a la par de este libro he estado leyendo también The untold story of the talking book (Rubery, 2016), que nos habla de la evolución de un formato muy particular del libro y al que le ha costado y le está costando mucho ganarse un lugar en la familia del libro, a pesar de la gran aceptación y cada vez mayor número de lectores. No deja de ser curioso pues que un libro que hable de la historia del libro, no cuente entre sus principales formatos al audiolibro.
Aunque pudiera pensarse que este libro habla exclusivamente de él mismo como objeto, nada está más lejos de la realidad; habla de la evolución no sólo física, sí, pero también habla de la evolución cultural y del impacto que este objeto ha tenido en la historia del ser humano. Es una lectura sobre evolución del libro, a la vez que sobre evolución del ser humano gracias al libro.
Y es por ello quizá que esta autobiografía me deja con sentimientos tan encontrados, lo iba disfrutando mucho hasta el capítulo final donde toca el turno al libro electrónico. Aunque no niega al libro electrónico como parte de su evolución y le da su lugar en la gran familia (cosa que no hace con el audiolibro), lo hace desde un pedestal, es decir, cuando habla de las tabletas de arcilla, de los manuscritos, de los papiros o los pergaminos, lo hace con nostalgia, con amor, habla con respeto de sus antepasados; mientras que con el libro electrónico, habla de forma condescendiente, aceptándolo, pero no respetándolo, no entendiéndolo, en cierta forma, desacreditándolo y acudiendo a lugares comunes:
El otro día me tocó estar en una mesa junto a un joven libro electrónico. Fue uno de esos encuentros inesperados, ya saben cómo son los jóvenes. Ahí estaba él dando de saltos, desplazando sus textos hacia arriba y hacia abajo por la pantalla parpadeante, presumiendo su hipertexto.
Así que le dije: «Más vale que no te pongas demasiado ‘híper’, o se te bajará la pila y te apagarás. ¿No crees?»
Es como decir, está bien, formas parte de la familia, pero no eres mejor, al menos así de absurdo me resultó este capítulo. Independientemente de la visión que en lo personal tengo sobre el libro electrónico y de la que he hablado ampliamente tanto en este blog como en Leer en Pantalla, considero que que aborda así el tema queda sesgado.
Ya les digo, iba disfrutándolo, emocionándome y se me cayó con este cierre. A pesar de ello, Libro: una autobiografía es una lectura amena, interesante y, desde luego, no por ser libro dice la verdad, así que el lector interesado en el tema seguramente indagará en otras lecturas que amplíen esta.
Ficha:
Autor: John Agard Título: Libro: una autobiografía Ilustración: Neil Packer Traducción: Diana Luz Sánchez Pie de imprenta: México : Santillana : Loqueleo, 2016.
Hace unos días en Sanborns me topé con un estante lleno con audiolibros de distintos clásicos literarios. Corríjanme si me equivoco, pero creo que los audiolibros nunca habían formado parte de los artículos de esta tienda; para mi no deja de ser curioso encontrarme con estos libros justo en un año donde parece que todos hablamos del e-book. Por otro lado, el precio (de MX$339.00 rebajados MX$254.00) no me parece precisamente accesible, tomando en consideración que son clásicos literarios libres de derechos y que se podrían conseguir gratuitos en otros medios (legal, por cierto).
Por ejemplo, para el iPhone/iPod Touch, tenemos algunas aplicaciones gratuitas que nos ofrecen audiolibros con los grandes literatura clásica, entre ellas están:
Mi aplicación favorita para escuchar audiolibros. En la versión gratuita ofrece gratuitamente más de 2,800 clásicos. Existe también la aplicación completa por un costo de MX$10.00.
Esta aplicación también está disponible para iPad y, en definitiva, es más completa que Free Audiobooks: puedes utilizar el modo Sleep para escuchar 15min, 30 min y hasta 1 hora del audiolibro antes de que la aplicación se cierre automáticamente; puedes también compartir una nota vía Facebook, Twitter o email sobre el libro que estás escuchando.
También puedes elegir audiolibros en distintos idiomas, entre ellos el español; sin embargo, las narraciones son mucho mejor en inglés.
Es una aplicación de pago, pero por sólo MX$20.00 tienes al alcance de tu oido 2,947 clásicos literarios. Te permite además enviar por mail el audiolibro.
Y claro, como se que muchos se quejarán y dirán que no tienen un iPod/iPhone, les comento que también en la web pueden encontrar muchos sitios de Audiolibros donde podrán escuchar gratis muchos clásicos. A continuación algunas opciones:
Es una buena opción para escuchar gratis miles de libros libres de derechos, puedes hacerlo directo en la web o descargarlos para escucharlos en la computadora, laptop o celular. Lo interesante de Leerescuchando es que es la misma comunidad quien narran los libros
Es otra opción para escuchar gratis libros, no es muy amigable, sin embargo, también ofrece una buena cantidad de clásicos literarios de forma gratuita.