El pasado 9 de septiembre se llevó a cabo la I Jornada de Bibliotecas Escolares en la Ciudad de Buenos Aires con el lema Bibliotecas Escolares y Cultura Digital. El evento fue organizado por la UNESCO, el Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, con el apoyo de UNOPS y la presencia de IFLA; y reunió a bibliotecarios y comunidad docente para reflexionar sobre los retos que enfrentan las bibliotecas escolares para convertirse en esos espacios acordes con las necesidades escolares y de lectura actuales.
Por ello se habló de las bibliotecas escolares en la era digital, el rol de las bibliotecas escolares en el aprendizaje, las nuevas configuraciones de las bibliotecas escolares, del papel del bibliotecario escolar, las bibliotecas escolares frente al libro electrónico, las bibliotecas escolares reconfigurándose como makerspaces, etc. Lo anterior sin dejar de lado las experiencias de integración con la cultura digital que nos compartieron los docentes bibliotecarios y que nos permitieron aterrizar el discurso sobre bibliotecas escolares actuales y saber qué está pasando en algunos de estos lugares.
En el Panel 3. La irrupción del libro electrónico, tuve el honor de participar con la charla La excentricidad de la lectura en la que hablé sobre lo diversa que es la lectura y lo diversos que son los lectores, al punto de ya no poder definir la lectura en términos relacionados exclusivamente con el libro impreso, y al lector como un ente pasivo consumidor de páginas y páginas impresas. Les comparto la presentación.
Mención especial merecen las intervenciones de Alanna King (@banana29) y María Clemencia Venegas, quienes nos hablaron de la parte más humana de la biblioteca escolar y el rol que deben asumir los bibliotecarios en estos recintos y en estos tiempos; la primera con una charla muy amena y cercana nos dio pautas muy precisas de lo que debe ser la biblioteca escolar; Venegas, por su parte, nos hizo reflexionar de forma magistral (¡nos puso a cantar!) sobre nuestro rol.
Dos ideas que se plantearon y siguen dándome vueltas:
- Las bibliotecas universitarias [de universidades públicas] son también bibliotecas públicas al estar financiadas con fondos del Estado. Adrián Méndez dixit.
- La principal habilidad del siglo XXI es Leer, sin ello no se puede lograr nada más. Emiliano Pereiro dixit.
Antes de cerrar, no quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer profundamente a Carola Martínez, Coordinadora del Plan de Lectura de Buenos Aires, por la invitación a participar en esta Jornada y dejarme aprender un poquito de lo mucho que se hace por allá; Carola y familia, muchas gracias, son de lo mejor. Extender también mi agradecimiento a Diletta Assorbi, del Programa para Educación de la Unesco, por todas las gestiones realizadas para hacer posible mi participación en esta interesante Jornada.
Para los que quieran leer más de esta intensa semana hablando de lectura en pantalla y bibliotecas, acá y acá encuentran la información.
Hola Verónica, tenía muchas ganas de leer esta entrada y saber un poco de este encuentro, que seguro fue una gran experiencia.
En tu presentación dices que es un lector excéntrico aquel que disfruta series y películas, ¿pero se puede considerar lectura ver series y películas? ¿Cómo? Entiendo que leas un libro y luego la versión en cine y comparar historias, o visceversa, y es que imagine que si les digo a los chicos de prepa que ver series es leer, dirían que son lectores todo terreno.
¿Me orientas?
Y gracias por compartir.