– Qué curioso que preguntes eso. Sí, sobrino, hay libros malos, malísimos. No me refiero a los libros mal hechos o ridículos, los tristes libros escritos por una persona que sufrió sin que eso fuera útil, los libros hechos por idiotas que sólo querían ser famosos. No, me refiero a libros que hacen daño y atacan a otros libros. No es fácil reconocerlos porque son astutos y esconden su verdadero mensaje. Si los lees, e pueden parecer agradables, pero hacen que olvides lo que dicen otros libros. Los grandes lectores no se dejan engañar, pero a veces hasta ellos aceptan ese veneno, hecho de olvido y malas intenciones…
– Juan Villoro, El libro Salvaje.
El libro salvaje no es, afortunadamente, uno de esos libros. Por el contrario, un libro para niños que puede disfrutar cualquier adulto.
Querido lector, lectora, ruego no se confunda ya que esta entrega del glosario bibliotecológico nada tiene que ver con libros de autoayuda sobre desórdenes alimenticios o con la grandeza de la lectura, y aunque sí tiene que ver con lectura, no tiene que ver con lectura en el sentido que generalmente se maneja en este blog, es decir, sí, pero no, pero sí.
En fin, para evitar más desvaríos y digresiones les explico, este post tiene que ver con el bonito y apasionante arte de la tipografía y al hablar de la letra, por ende, debiera tener mucho que ver con nuestro quehacer bibliotecario, digo, al menos para tener tema de conversación, ¡je!
Comencemos:
Resulta pues que en la vieja tradición tipográfica –mucho antes del siglo XX y de la llegada de las computadoras con sus trucos para utilizar distintas fuentes e incluso cambiar los tamaños de las mismas–, cada uno e estos tamaños recibía un nombre relacionado con el uso que se les daba en diferentes texto, por ejemplo, el tamaño óptimo para un diario, tenía un nombre específico que era muy distinto del utilizado para un folletín. Así, durante siglos los tipógrafos hablaban de nomparela, miñona, filosofía, breviaro, atanasia, burguesa, misal y un amplio y poético etcétera.
Y es así que llegamos a la Lectura Gorda y a la Lectura Chica que, como podrá imaginar eran los nombres de los tamaños utilizados para leer libros. Pero el origen de estos cuerpos resulta harto interesantes: en 1476 (¡cuando la imprenta se encontraba en pañales!) las Epistolæ ad familiares de Cicerón fue impresa en Subiaco (pueblo de Roma) por dos alemanes Sweynheym y Pannartz utilizando estos tamaños, equivalentes a los cuerpos 11 y 12 actuales. Si bien es cierto que 11 y 12 puntos para la época eran tamaños muy difíciles de tallar por lo pequeño, lo cierto es que resultaban legibles y permitían además un mayor rendimiento (más texto en menos páginas), por lo cual pronto encontraron sus fervientes partidarios y, con el paso del tiempo la Lectura Chica y la Lectura Gorda se afianzaron como los tamaños destinados a la lectura de libros, antes dominada por “letrotas.” Por cierto, que la Lectura Gorda también era conocida como Cícero o simplemente Lectura.
Una de las grandes pérdidas de la tipografía, en cierta medida debido a la llegada de las computadoras, fue que estos nombres tan poéticos que designaban a los distintos tamaños comenzaron a identificarse con medidas, conocidas como puntos o “cuerpo”: cuerpo 11, cuerpo 12, etc. Aunque, en honor a la verdad, las computadoras no son las totales responsables de este cambio de nombre. Al menos durante dos siglos los impresores intentaron llegar a un estándar en los tamaños, que aunque tenían sus nombres poéticos y reconocidos por todos, no siempre coincidían, lo cual resultaba todo un problema si se importaban tipos de un país a otro.
Fue hasta principios del siglo XIX que el impresor francés Firmin Didot se dio a la tarea de estandarizar los diferentes tipos móviles utilizados en Europa. De hecho, a Didot se le conoce como el creador de las familias tipográficas modernas, pero también es reconocido por dar su nombre a dos medidas ampliamente utilizadas en la actualidad: el punto Didot y la Pica, ésta última conocida en español como Lectura Gorda.
Ya para finalizar con algunas relaciones interesantes: la Lectura Gorda en inglés se conocía como Pica o Cícero, nombre utilizado también en alemán, francés y en algunos casos en español; a la Pica se le llamaba Mediaan en Holandés y Lettura en italiano. La Lectura chica, por su parte, se conocía como Small Pica en inglés, Philosophie en francés, Brevier en alemán, Descencian en Holandés y Filosofia en italiano.
* Imagen tomada de Lectura: el diseño de una familia tipográfica. Imagen original de Manuel typographique de Fournier (1764).
Fuente:
BUEN UNNA, Jorge ; Garone Gravier, Marina y Vázquez Conde, Leonardo. Lectura: el diseño de una familia tipográfica. México : Artes de México, 2011.
UNGER, Gerdard. ¿Qué ocurre mientras lees? : tipografía y legibilidad. España : Campgrafic, 2009.
En este recuento de cosas y casos que son tan comunes los fines de año, también es común encontrar el destinado a los propósitos y deseos que (a veces ingenuamente) hacemos cuando se da el banderazo de salida; precisamente en Goodreads es posible ver en estos días quiénes cumplieron su meta de lectura de 2013. En lo personal, no le encuentro mucho sentido a que este propósito se defina en números, decir que voy a leer 20, 30 o 100 libros durante un año es (mera opinión) como apilar libros en estantes. Por eso la propuesta del Bingo Literario lanzada por Random House Canadá y replicada en este blog a principios de 2013 me pareció más interesante y divertida.
Pues bien, les presento nuevamente el Bingo Literario, los resultados de lectura en este 2013 y aclaro que no fue posible llenar muchas casillas y que algunos libros tuvieron que repartirse en al menos dos casillas. De izquierda a derecha:
Un libro que escogí por la portada
Aquí tengo varios:
The obnoxious librarian from Hades de Dennie Haye
Pelos en la lengua: disparatorio esencial de la RAE de Juan Domingo Argüelles, un libro que dice lo que muchos pensamos a veces de la RAE y sus disparates.
Mitos de la lengua: reflexiones sobre el lenguaje y nosotros sus hablantes coordinado por María Montes de Oca.
Un libro que viste a alguien leyendo
Ninguno, he visto varios libros en bibliotecas personales que se me antojan mucho, pero por alguna razón no los he leído.
Un libro que me ayudará profesionalmente
Creo que cada libro puede ayudar en distintos niveles en la profesión, pero creo que aquellos que hablan de la historia del libro:
La escritura, memoria de la humanidad de Georges Jean, compacto e interesante.
Un libro recomendado en TV
No veo mucho TV y no me fío mucho de las recomendaciones.
Un libro con un animal en la portada
Soy un gato de Natsume Soseki, divertido, aunque no se deja leer de un día para otro.
Un libro de la biblioteca
¡Ups! vergüenza, pero ninguno.
Un libro fuera de mi zona de confort
Estudios culturales: una guía gráfica de Ziaudin Sardar. No estuvo mal, aunque estoy segura que habría disfrutado un par de títulos de la misma serie; quizá se queden en lista de lecturas pendientes.
Un libro ganador en algún premio literario
El traje del muerto de Joe Hill (por cierto, hijo de Stephen King). Está bien, el libro no ganó ningún premio, pero el autor ha sido laureado por otros libros del género terror.
Un libro recomendado por un librero
Casi no acudo a libreros por recomendaciones, soy más de leer reseñas en blogs especializados en literatura, por ejemplo, Dinero para fantasmas de Edgardo Cozarinsky, no lo he finalizado pero se va dejando leer muy bien.
Un libro infantil o juvenil
La historia interminable de Michael Ende
Un libro que ha estado más de 5 años en tu librero
Intenté retomar Absalón, Absalón! de William Faulkner, pero creo que quedará otro tiempo en el librero, espero no sea mucho.
Un libro que alguien me recomendo
Los cristales soñadores de Theodore Sturgeon, una delicia y extrañeza de libro; y desde luego, me dejó con ganas de leer más del autor, el libro con el que me seguiré es Más que humano.
Un libro con un excelente comienzo
El tango de la guardia vieja de Arturo Pérez Reverte.
The etymologicon: A Circular Stroll Through the Hidden Connections of the English Language de Mark Forsyht, sin temor a equivocarme, el mejor libro de 2013.
Un libro escrito por una celebridad
Cualquier autor por el simple hecho de publicar debiera ser una celebridad; así que todos los que leí caen en este categoría, je.
Un libro con más de 400 páginas
Historia universal de la destrucción de libros: de las tablillas sumerias a la guerra de Irak de Fernando Báez (416 páginas). Esperaba otra cosa de este libro que a veces parecía más un listado que una historia, a pesar de ello hay datos muy interesantes.
Baila, Baila, baila de Murakami, aunque lo leí en electrónico, veo que en el impreso tiene nada más y nada menos que 464 páginas.
Un libro de poesía
Fallo nuevamente en esta categoría, tendré que ponerla como obigada en 2014.
Un libro del que escuchaste a través de un programa de radio
No lo leí, pero lo adquirí para regalo y espero que después me lo presten: Arañas, pesadillas y lagañas… y otras misiones para niñonautas de Kiren Miret.
Un libro con ilustraciones
La tabla periódica: la curiosa historia de los elementos de Hugh Aldersey-Williams, el libro que todo profesor de Química debe leer para saber como enseñar los elementos.
Un libro recomendado por mi barista
Mi barista me recomienda té, no hemos llegado a ese nivel de intimidad literaria, quizá estoy perdiendo una verdadera oportunidad.
Un libro recomendado por una celebridad
Depende qué se entienda por celebridad, mismo caso de la categoría Un libro escrito por una celebridad.
Un libro que debiste leer en la preparatoria
Yo diría que incluso desde la secundaria: La ciencia del color, historias y pasiones en torno a los pigmentos de Ana von Rebeur
Un libro que habrías escogido en la adolescencia
El árbol de las brujas de Ray Bradbury
Un libro que todos, menos yo, han leído
La historia interminable de Michel Ende. Qué les puedo decir, por fin lo leí y valió la pena.
Y como estoy consciente de que mi Bingo Literario no salió completo, pero no implica que no pueda crear casillas nuevas, van mis opciones:
Un libro que leí porque el autor me deja con ganas de más
El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas de Murakami, y yo creo que 2014 seguiré con algunos títulos más.
Anatomías: el cuerpo humano, sus partes y las historias que nos cuentan de Hugh Aldersey-Williams
Un libro que fue una decepción
La asombrosa historia de las palabras
Un libro que busqué hasta el cansancio
El árbol de las brujas de Ray Bradbury
Un libro de zombies
Lo confieso, los zombies son mi debilidad literaria, entonces no podía faltar Guerra mundial Z: una historia mundial de la guerra zombie de Max Brooks, y sí, aunque no me guste comparar, el libro es mucho mejor que la película.
Los caminantes de Carlos Sisi.
Un libro sobre libros
Historia universal de la destrucción de libros: de las tablillas sumerias a la guerra de Irak de Fernando Báez
El Sr. Penumbra y su librería 24 horas abierta de Robin Sloan
Demonio de libro de Clive Barker
Así las cosas con mi Bingo Literario, ¿a ustedes cómo les fue? ¿se animan a un Bingo para 2014? Los leo.
Si no sabe usted qué es el chapó, el mamotreto de la RAE se lo explica prolijamente, pero no espere esa misma prolijidad para el término bibliotecólogo.
Argüelles, Juan Domingo (2013). Pelos en la lengua: disparatorio esencial de la Real Academia Española. México, Solar.
1. m. Juego de billar que se juega en mesa grande, con troneras y con cinco palillos que se colocan en el centro de la mesa y que tienen diverso valor para el tanteo. Consigue la victoria el equipo de hace primero 30 tantos o el que derriba todos los palillos en una sola jugada.
chapó
1. interj. U. para expresar admiración por algo o por alguien.
hacer ~.
1. loc. verb. Ganar en el juego del chapó derribando todos los palillos en una sola jugada.
Así las cosas con la lengua y con la RAE, muy despistadilla ella y yo, leyendo el libro de Argüelles que viene a confirmar algunas de mis sospechas con honorabilísima institución y su diccionario, sospechas que comienzan con “ofertar” y que se hacen más patentes cuando quitan tildes a diestra y siniestra, eso sin contar que el diccionario debiera llamarse de la lengua castellana, no de la lengua española. En fin, que hasta la Wikipedia se luce más en algunas ocasiones, si no me creen, veamos:
Bibliotecólogo
(Redirigido desde Bibliotecólogo)
Un bibliotecario es un profesional de las bibliotecas. Se trata de una persona que, en el ámbito de una biblioteca o Centro de Documentación desarrolla procedimientos para organizar la información, así como ofrecer servicios para ayudar e instruir a las personas en las maneras más eficientes para identificar y acceder a la información que necesiten, en sus diferentes formatos (artículo, libro, revista, disco compacto, videograbación, archivo digital, etc). Su tarea se ha ido transformando con el tiempo; han pasado de ser meros custodios de las colecciones de libros a ser intermediarios entre los usuarios que requieren satisfacer alguna necesidad de información y las colecciones de información que les son confiadas.
Pues eso, que les recomiendo el libro de Argüelles y, disculpen el mal consejo pero, no crean todo lo que diga la RAE.
¡¿Cómo?! ¡Si en México no llegamos ni a los 3 libros por año! ¡Y además estamos hablando de los clásicos literarios, esos libros que además de aburridos, generalmente tienen cientos y cientos de páginas!, ¡y encima en 5 segundos cada uno! Imposible, una tarea imposible. Los que hayan pasado en más de una ocasión por este blog ya se habrán dado cuenta que una de las máximas de la que suscribe este post es que la lectura de rapidez no funciona en materia de promoción lectora, y que sólo puede llegar a ser útil cuando hablamos de otros procesos de desarrollo cognitivo, pero no para entusiasmar a la gente a leer. Aunque después de leer el post ‘Life in five seconds:’: read 7 classic books in 35 seconds publicado en The Hufftington Post, me doy cuenta que todo es posible, incluso “leer” a los clásicos de la literatura en 5 segundos.
Pero, ¿por qué habríamos que querer utilizar sólo 5 segundos de nuestro valioso tiempo en un clásico literario? Pues por eso, porque la vida que corre vertigionsa en estos tiempos nos deja muy poco tiempo para cualquier cosa, especialmente para la lectura, tan competida por otras actvidades que a muchos parecerán más atractivas; reconozcamos, twitter, Facebook, los videojuegos, la televisión, las tabletas, el trabajo y un amplio etcétera dejan muy poco espacio para la lectura, al punto de que casi se llevan las palmas aquellos que logran hacerse este espacio y además lo logran sin distracciones.
En fin, que pensando en ello y en que debemos aprovechar el tiempo al máximo, Matteo Civaschi y Gianmarco Milesi, con la ayuda de la empresa de diseño H-57, han reunido en el libro Life in Five Seconds: The Short Story of Absolutely Everything una serie de 200 pictografías que resumen, vamos, que van al grano sobre hechos históricos, culturales, religiosos, literarios, personajes y lugares, que se supone todos debemos dominar: Adán, Eva y la creación, Woody Allen, la guerra civil norteamericana, y 197 hechos más que están entre los obligados y en los que, desde luego, no pueden faltar algunos clásicos de la literatura:
“Frankenstein” de Mary Shelley
“La metamorfosis” de Kafka
“Moby-Dick” de Herman Melville
“La Odisea” de Homero
“Robinson Crusoe” de Daniel Defoe
“Romeo y Julieta” de Shakespeare
“Cumbres borrascosas” de Emily Brontë
“Rebelion en la granja” de George Orwell
Mi favorito (una inclusión “obligada” en estos 200 obligados), no podía ser otro que Alicia en el País de las Maravillas.
Así que ya saben, si les sobran unos USD$11.53, o USD$6.25 si no tienen problemas con el formato electrónico y además se quieren ahorrar los gastos de envío, con eso será suficiente para conocer un poco más de la vida… ¡ejem! o al menos para divertirse un rato con este libro.
Sí, es un poco tarde y, de hecho, en varios lugares del planeta ya no es 24 de octubre, pero no quiero dejar pasar la jornada sin que celebremos el Día Internacional de la Biblioteca, así que para no romper con la bonita tradición de celebrar leyendo, van algunas lecturas recomendadas para este día:
Demonio de libro / Clive Barker. Confieso que este fue mi primer acercamiento al autor y aunque creo que ésta no es la mejor obra para conocer a Barker, no puedo calificarlo como un mal libro; si bien es cierto que no terminó de convencerme, no niego que el hecho de que hable de un demonio condenado a vivir encerrado en un libro y que la condena se remonte a la época del mismísimo Gutenberg (quien por cierto también forma parte de la historia), lo hace un libro apetecible a cualquier biblioteca y bibliotecario.
The Etymologicon: A Circular Stroll Through the Hidden Connections of the English Language / Mark Forsyth. Si lo tuyo es la etimología y todo lo que tiene que ver con el lenguaje, este libro es definitivamente para ti; simplemente apasionante y sin duda alguna mi lectura favorita durante este 2013. The etymologicon nos lleva a un recorrido histórico por diferentes palabras de la lengua inglesa y las diferentes conexiones entre ellas. Más de una les sorprenderá.
La tabla periódica / Hugh Aldersey-Williams. Lo verdaderamente impresionante de este libro es que la forma de contar la historia y datos curiosos de cada elemento es tan interesante que atrapa hasta al lector menos interesado en la química; como fue mi caso. En el post Beneficios de la lectura: Caso 101. Previene del envenenamiento hablo un poco de este libro y de lo que se puede aprender con él.
Anatomies: A Cultural History of the Human Body / Hugh Aldersey-Williams. Y ya que estamos con libros de divulgación científica, descubrí que este autor tiene otros libros igual de interesantes; este del cuerpo humano no me decepcionó tampoco, es un recorrido sobre los diferentes órganos visto desde la historia, la antropología, el arte, la ciencia y sí, muchas historias macabras por ejemplo los que robaban los cadáveres para satisfacer la demanda de médicos ávidos de describir la anatomía humana.
Ahora sí, a celebrar, si quieren agregar alguna recomendación al festejo, sean bienvenidos.
Como bien saben, cada 23 de abril celebramos el Día Internacional del Libro y, si son lectores frecuentes de este blog, ya sabrán que siempre he pensado que no hay mejor manera de festejar que leyendo; así que para no perder la costumbre aquí van mis 4 libros recomendados para esta fecha, desde luego, libros que hablan sobre libros y letras:
Historia universal de la destrucción de libros: de las tablillas sumerias a la guerra de Irak/ Fernando Báez. Dudé un poco en recomendar este libro pues, más que un libro histórico parece un listado que no profundiza mucho y salta de un dato a otro. Desde mi punto de vista, Báez pudo detenerse más en cada pasaje aunque le llevara más de un tomo; aunque esto quizá hubiera hecho más complicada la edición. En fin, no deja de ser un tema apasionante; por cierto, si son un poco pacientes no tardarán en encontrar algunas referencias por demás interesantes, por ejemplo, la existencia de una sociedad católica denominada Papel Antiguo cuya tarea era destruir libros publicados por los protestantes. Algo que nos dice Báez al inicio del texto y que es inquietante:
“…lo cierto es que en este mismo momento, cuando usted lee estas líneas, al menos un libro está desapareciendo para siempre.”
La escritura: memoria de la humanidad/ Georges Jean. Un librito que te lo lees en una sentada. Si les gustan los libros que tratan de libros, estoy casi segura que también disfrutarán sobre libros que hablan sobre la escritura. Éste, trata del origen de la escritura, uno de los hitos más importantes de la historia humana y sin la que hubiera sido imposible el desarrollo de los pueblos, al menos no como hoy lo conocemos. Un recorrido por el apasionante tema de la escritura que va de las primeras y más rudimentarias inscripciones en tabletas de arcilla, cuyo fin no era otro que llevar la contabilidad de las cosechas y los tributos; pasando por la escritura cuneiforme y jeroglífica, al alfabeto griego, árabe y latino; tampoco puede falta la imprenta y su impacto en la evolución de la escritura, así como el desarrollo del libro. Un libro por demás ameno e interesante.
Defensa apasionada del idioma español/ Alex Grijelmo. Y sin salirnos del tema, pero ampliándolo, llegamos a este libro que, más que una defensa apasionada yo lo veo como una defensa exacerbada de nuestro idioma. Los errores que cometemos día a día con el lenguaje y la permisividad que tenemos con otros idiomas, especialmente del inglés para ir moldeando un lenguaje que no ya no es natural. Un libro que hace que te detengas en cada momento a analizar cómo nos expresamos y cómo escribimos y sí, aunque a ratos lo encontré exagerado, hubo también varios momentos en que amé un poquito más mi lengua. Acá sólo una de las muchas llamadas de atención de Grijelmo para utilizar y amar el español:
Una sociedad que no escribe correctamente, que no habla con orden, que no ama su lengua, se convierte en una sociedad que piensa poco y que terminará sintiéndose inferior.
El silencio de los libros / George Steiner. Ensayo muy breve que nos habla sobre la fragilidad del libro y todas las amenazas que se ciernen sobre él, desde las quemas del libro, hasta el exceso editorial que vivimos en la actualidad y, claro que no puede faltar, las nuevas tecnologías vistas también como una amenaza. Un ensayo que nos hace analizar qué tan saludable se encuentra el libro hoy en día y si es posible esperar una historia más duradera de este objeto frágil, amado y odiado.
Se acerca el 24 de octubre: Día Internacional de la Biblioteca y con ello una oportunidad más para celebrar estos espacios, así que para no perder esa bonita costumbre de festejar leyendo, acá algunas recomendaciones literarias de mis favoritos en 2012.
Mientras escribo de Stephen King. Un libro en el que Stephen King, uno de los escritores más prolíficos y leídos de estos tiempos, habla sobre el arte de escribir. Sin ser necesariamente una autobiografía, Mientras escribo es un libro personal en el que King cuenta sus vivencias que a la vez nos permiten conocer y entender su proceso creativo.
El castillo ambulante de Diane Wynne. Si te gusta la literatura fantástica este libro no te desilusionará; si eres lector de Harry Potter, tienes que dar el salto a éste; si disfrutas de la literatura infantil, éste libro es un obligado. El castillo ambulante viene cargado de botas de siete leguas, magos, hechizos, perros humanos y una historia por demás extraña que no te soltará hasta que leas le última página.
La anatomía del anticristo de Andrés M. Mateo. Un ensayo sobre las incongruencias de la religión católica, vista por Mateo como el verdadero anticristo. Un libro lleno de crítica y cuestionamientos duros hacia esta religión y “sus interpretaciones” de la Biblia. ¿Por qué es incongruente la existencia de un Papa? ¿por qué es incongruente el voto de castidad? ¿por qué no se puede decir que la Biblia sea la palabra de Dios? ¿el papel determinante que tuvo Paulo de Tarso (mejor conocido como San Pablo) en la formación de la religión católica? Un gran discurso de Andrés M. mateo a uno de sus discípulos.
5000 años de palabras de Carlos Prieto. Otro ensayo, pero este enfocado en la historia de la lengua; si lo tuyo es el lenguaje, no te puedes perder este libro. De principio a fin es apasionante: la búsqueda del origen de la lengua, cómo y por qué el humano es la única especie que pudo desarrollar el habla, el origen y evolución de las lenguas romances. Una verdadera delicia de lectura, de esos libros que debes leer al menos un par de ocasiones para procesar toda la información que se maneja. Dato curioso: Carlos Prieto no es lingüista, sino un músico muy entendido del lenguaje hablado, escrito y del de la música.
El juego del Ángel de Carlos Ruiz Safón. A la serie de El cementerio de los libros olvidados llegué porque en todos lados se mencionaba, especialmente La sombra del viento, la primer parte de esta serie. Me resistí durante algún tiempo porque a veces los best sellers no hacen más que desilusionarme, pero en cuanto tomé El juego del Ángel todo fue pasar y pasar páginas hasta terminarlo, un libro que habla de libros y de ángeles demonios, de soledades y de amores imposibles. Es extraño saber que a muchos decepcionó esta segunda parte de la serie, personalmente, es el que más he disfrutado de los tres y me hubiera ahorrado con todo gusto El prisionero del cielo, la tercera parte.
Hasta aquí mi lista de recomendados para esta celebración y ya saben, se aceptan propuestas de lectura para agregar a mi lista de pendientes. Vayámos pues a celebrar a alguna biblioteca.