Cuando los niños comenzaron a desaparecer misteriosamente, la ciudad se paralizó; escuelas y parques fueron cerrados y se prohibió cualquier tipo de reunión. El miedo invadió a los padres y el azoramiento a los maestros. La policía, exasperada, fue incapaz de actuar. Sólo un grupo de amigos que buscaba pistas sobre las desapariciones descubrió en la lectura una puerta que, sin que nadie lo sospechara, revelaba el misterio de otros mundos escondidos tras las palabras, en los que nadie estaba a salvo… ni siquiera en esa utopía llamada Severiana.
___________________
Contar historias sobre desapariciones y secuestros no es algo sencillo, menos en un país en el que las vivimos a diario: las mujeres desaparecen, los estudiantes desaparecen, los niños desaparecen, trabajadores desaparecen; sólo para volverlos a encontrar, con un poco de suerte y mucha insistencia por parte de sus familiares, en fosas clandestinas del gran cementerio que hemos permitido que este país se convierta.
Severiana es pues esa historia que nos habla sobre desapariciones de niños en una ciudad que bien puede ser cualquiera de las muchas ciudades, pueblos y estados de este país y donde a diario se viven estos sucesos: Ecatepec, Acapulco, Michoacán, Oaxaca y un terrible etcétera.
Si los hijos han desaparecido, que no desaparezcan los padres.
Es desgarradora por lo cercana, también descorazona porque a ratos no parece haber solución (tal como en la vida real); sin embargo, Chávez Castañeda la sabe llevar al darle ese toque de ficción en el que la palabra, los libros, la lectura y la escritura juegan un papel fundamental en la supervivencia y no en un modo metafórico.
Mi hermana había aprendido a leerlo todo: las nubes del cielo, las telarañas de los rincones, las ondulaciones del agua.
Lo anterior, sin edulcorar la trama o el desenlace, de hecho, les aseguro que el final nada tiene que ver con “…y fueron felices para siempre”. Es un libro que no habla de finales felices, a lo mucho, finales esperanzadores sobre los que es necesario trabajar.
Es también un libro repleto de metáforas sobre la vida, la responsabilidad y el poder que se tiene sobre las palabras, sobre la lectura como un refugio; la historia completa es, de hecho, una gran metáfora de este país.
Severiana a ratos me recuerda a Otroso de Graciela Montes que, con sus grandes diferencias, también habla de un lugar de refugio, hasta que deja de serlo y por el que hay que luchar.
Severiana es pues uno de esos libros que se te meten al alma y no precisamente de una forma bonita, sino más bien abrumándote, desesperanzándote, impactándote por lo familiary cruda que puede resultar. No, en definitiva no es un libro condecendiente ni fácil, es oscura y perturbadora, pero qué mejor, porque libros fáciles hay muchos, más en el mundillo de la LIJ donde hay muchos prejuicios respecto a lo que los niños “deben o no” leer y “pueden o no” entender.
La historia más infeliz de todas las historias infelices del mundo es la que se escribe con resignación.
Este libro es uno de esos a los que se debe dar varias lecturas, la mía, la primera, fue ávida, no lo pude soltar hasta finalizarlo en un sólo día; y digo que la primera porque a Severiana tendré que volver en algún momento para hacer una lectura más calmada.
Ficha:
Título: Severiana Autor: Ricardo Chávez Castañeda Colección: A través del espejo Pie de imprenta: México : FCE, 2013. Edición: 1a edición electrónica ISBN: 9786071616159 Calificación: *****
Ahora que estamos ya a menos de una semana para las elecciones de México, parece que esos libros que nos hacen (me hacen) pensar al país van cayendo sin que yo lo planee. En esta ocasión, en lugar de viajar a un futuro distópico nada deseable para México como fue el caso de la extraordinaria novela Mexicoland, viajé al pasado con De Drácula a Madero: viaje todo incluido a la Decena Trágica de Mónica B. Brozon, una especie de novela histórica con toques de ciencia ficción y mucho humor, publicada originalmente por Ediciones B en 2010 (supongo que como parte de las celebraciones del Centenario de la Revolución Mexicana) y que ahora llega de la mano de Castillo creo yo en un momento inmejorable.
Cuando Gonzalo compró una antigua máquina de escribir, lo hizo con la certeza de que Bram Stoker había creado en ella su máxima obra Drácula. Emocionado por su adquisición, decide invocar al famoso escritor irlandés en una sesión espiritista a la que invita a sus amigos Juan Pablo y Marisol. Con esceptisismo y entusiasmo, los jóvenes inician el ritual que tendrá un final inesperado: los protagonistas amanecerán en una ciudad en guerra, durante el preámbulo de la Decena Trágica.
A primera vista De Drácula a Madero: viaje todo incluido a la Decena Trágica puede parecer simplemente una lectura entretenida; sin embargo, Mónica Brozon ha hecho un magnífico trabajo de investigación por uno de los pasajes más sanguinarios de la historia de nuestro país, lo que le permite ir hilando de forma magistral la ficción con la historia y el humor para darnos al final una obra, sí, muy entretenida, pero también una forma muy original de invitarnos a conocer México durante la segunda década del siglo XX sin sentir que nos están dando una lección de historia, aunque nos la estén dando. Este libro es una muestra de que se puede aprender sobre la historia de nuestro país de forma amena e incluso, dejarte con ganas de seguir investigando más sobre un periodo determinado.
Todo en De Drácula a Madero es natural, resulta impresionante la forma en que Brozon nos va adentrando en la historia, las calles, las costumbres, los diálogos, la visión de aquel México de 1913, todo ello sin perder de vista a los personajes y todas las viscicitudes que tienen que pasar para regresar al México actual. Y ya que estamos en los personajes, no puedo dejar de mencionar que están muy bien delineados y podemos ver cómo van madurando, en especial Marisol, quien en un inicio podría parecer el típico cliché de niña tonta, pero conforme avanza la historia va tomando un papel más activo.
Esta obra inmediatamente me remitió a Tinta y ceniza, otra novela histórica juvenil que leí hace casi un año y en donde todo parecía forzado. Sí, ya sé que las comparaciones no son buenas, pero en De Drácula a Madero todo fluye y Mónica Brozón ha sabido colocar cada uno de los aspectos de esta historia en su justo lugar.
Me gustan las licencias drámáticas que la propia Brozon, al final de la historia, admite que se tomó, por ejemplo, la “justicia poética” para el destino de Madero (y no digo más). Pero esta licencia poética da también para reflexionar “qué hubiera ocurrido si…” ¿sería México distinto? Y es precisamente en este punto donde vuelvo a aquello de los libros que nos hacen (me hacen) pensar al país, como lo dice Brozon:
No podemos viajar al pasado para cambiar la historia. Pero sí podemos estudiarlo para no cometer los mismos errores. Creo que el país lo necesita y lo merece.
Y este libro es sin quererlo eso, una forma de acercarnos a la historia y pensar al país; pero también es un libro que te deja con muchas ganas de seguir indagando sobre un periodo histórico tan sanguinario como lo fue la Decena Trágica y, quién sabe, de ahí saltar a conocer otros periodos históricos que conformaron a nuestro país y que nos hacen entenderlo un poco más. Bien vale la pena esta lectura previa y posterior al 1 de julio.
Ficha técnica Título: De Drácula a Madero: viaje todo incluido a la Decena Trágica Autora: Mónica B. Brozon Pie de Imprenta: México : Castillo, 2017. ISBN: 9786076217658 Calificación: *****
Mexicoland es perfecto, lo mejor de México en un sólo lugar: historia, música y comida. Lo malo es que todo es falso. Es un parque de diversiones en el futuro, el resto del país ha colapsado por la violencia y la anarquía. Apenas sobrevive un pequeño territorio donde se funda México Nuevo, una sociedad en la que cualquier delito es castigado con extrema crueldad. Ahí, Cuauhtémoc Rojo, en un sólo día, se queda sin padres, sin escuela y casa. Pronto descubrirá que si quiere sobrevivir, necesita encontrar respuestas.
Llevo ya algún tiempo con esta reseña pendiente, y es que cada vez que me sentaba a escribirla no sabía por dónde comenzar y hacerle toda la justicia que se merece. Creo, sin embargo, que no hay mejor momento para hablar de un libro que nos hace pensar al país, conforme sigan leyendo entenderán el por qué.
Cuando descubrí en iBooks que Mexicoland estaba en preventa no dudé un segundo en adquirirlo, Jaime Alfonso Sandoval siempre ha sido garantía de grandes historias, además la reseña prometía mucho. Así que después de varias semanas de espera agonizante (no exagero) por fin se lanzó Mexicoland y desde las primeras líneas me di cuenta no sólo que la reseña se quedaba corta, sino también que, aunque tiene ese toque de humor negro (esa acidez como bien lo mencionan en la portada del libro) tan familiar en la obra de Jaime Alfonso, es una historia atípica, muy crítica y una gran radiografía del México actual llevado al extremo en un futuro nada deseable.
Juro que intenté resistirme al pedido anticipado de Mexicoland de @jaimealfonsos 😳
Mexicoland es una historia con todos los elementos que toda buena distopía debe tener: muerte, violencia, gobiernos totalitarios, libros prohibidos, control absoluto, futuro despiadado, censura, desesperanza, rebelión, etc. Pero además de estos elementos ya conocidos, Mexicoland también viene llena de metáforas, guiños, referentes culturales, sociales, históricos y políticos de nuestro país, lo que la hace una novela muy familiar, yo diría que espeluznantemente familiar al darnos cuenta que lo que se nos platica no está necesariamente tan alejado de nuestra realidad.
Jaime Alfonso no le da tregua a Temo, Cuauhtémoc Rojo, su protagonista a quien hace sufrir y madurar con lujo de violencia al punto de querer entrar a las páginas a abrazarlo y también, por qué no, darle unas buenas cachetadas. Tampoco nos da tregua a sus lectores, nos lleva por una montaña rusa –tan similar a la de la portada– que a ratos da vértigo, a ratos da risa, a ratos asusta y a ratos todo junto cuando descubrimos todos los niveles que tiene Mexicoland y que se pueden apreciar desde las primeras páginas: muros fronterizos que nos recuerdan mucho al que el vecino país del norte quiere construir con nuestro dinero, aunque en este caso es un muro que divide a la nación (¿les suena eso de división?) que deja de serlo para convertirse en un corporativo, una marca, un souvenir para el extranjero; las bibliotecas como lugares de castigo pero que son, al mismo tiempo, lugares donde se puede encontrar la semilla de la rebelión; libros encadenados y quema de libros como en el ya célebre Fahrenheit 451; dirigentes que son títeres de intereses más altos; discriminación, clasismo, racismo; y podría seguir, pero corro el riesgo de spoilear la obra.
Al principio les comentaba que no hay mejor momento para hablar sobre este libro, pero lo más importante es que Mexicoland ha llegado en un momento clave para leerlo y reflexionar sobre nuestro país y la cercanía de ese futuro posible. Ahora que estoy a punto de terminar la reseña me viene a la mente A la altura, un artículo en el que Carola Martínez nos dice que la literatura infantil y juvenil debe estar a la altura del lector y su realidad; pues bien, Mexicoland es eso, una obra a la altura de los lectores, de la literatura y del momento que vivimos. Estoy convencida que en un futuro (que espero no sea el que nos pinta Mexicoland) seguirá estando a la altura y no por la vigencia del tema, sino por lo bien escrita que está la historia. Así que no lo duden ni tantito, la van a disfrutar, la van a sufrir, la van a amar.
Acá les dejo el video de la presentación de Mexicoland en la Biblioteca Vasconcelos (también conocida como OMI), en la cual tuve el honor de ser parte de los presentadores.
Ficha técnica Título: Mexicoland Autor: Jaime Alfonso Sandoval Pie de imprenta: México : Penguin Random House, Montena, 2018. Colección: Serie Infinita ISBN: 9786073162517 Calificación: *****
Cartel oficial del Día Internacional del Libro Infantil 2018
Como cada año, el 2 de abril celebramos el Día Internacional del Libro Infantil, promovido por IBBY desde 1967 y cuya fecha coincide con el nacimiento de Hans Christian Andersen. Cada año una sección nacional de IBBY patrocina este día y selecciona un escritor de ese país para que envíe el mensaje, así como un ilustrador también representativo quien es el responsable del cartel conmemorativo. El patrocinio del Día Internacional del Libro Infantil 2018 está a cargo de Letonia, Inese Zandere es la escritora encargada del mensaje cuyo lema es Los libros hacen grande lo más pequeño y el cartel corre por cuenta de Reinis Petersons.
Y bien, como cada año toca celebrarlo acá de la mejor manera posible que es leyendo o recomendando algunas lecturas para este día. Pero este Día Internacional del Libro Infantil 2018 lo quiero hacer con libros muy especiales, no que los de años anteriores no lo sean; sin embargo, los libros de los que les hablaré en esta ocasión son una muestra de que el libro infantil va mucho más allá de un “libro con monitos” como muchos despectivamente piensan. Por ello, en esta ocasión casi todo el repertorio (hay algunos colados que bien vale la pena que estén en esta selección de celebración) estará compuesto de libros álbum, que son la muestra perfecta de que la propuesta literaria infantil no es simplista o no debe serlo, ni en historia, ilustración y/o edición.
¿Listos?
Armstrong: el increíble viaje de un ratón a la luna
Armstrong es un pequeño y curioso ratón que todas las noches con su telescopio observa la luna. Tras arduas investigaciones descubre que, contrario a la creencia popular de los ratones, la luna no es una gran bola de queso. Emocionado corre a contarle a sus congéneres su descubrimiento; sin embargo, estos no le creen y se ríen de él. A pesar de ello, sus investigaciones han llamado la atención de un ratón científico que lo invita al Museo Smithsoniano y ahí lo convence de seguir con sus estudios y lo aliente para que compruebe su hipótesis, ¿cómo? viajando a la luna.
De este libro ya hablé en Medium, pero no puedo dejar de emocionarme cada que vuelvo a él. Un álbum ilustrado, que a ratos es también un libro informativo, juega con realidad y fantasía sin romper con el pacto de ficción para traernos una tierna historia sobre el primer viaje de un ser a la luna.
La edición no puede ser más exquisita y es un claro ejemplo de que los libros para niños y niñas no son simples páginas con monitos.
Ficha Título: Armstrong: el increíble viaje de un ratón a la luna Autor/Ilustrador: Torben Kuhlmann Traductor: Susana Tornero Pie de imprenta: Barcelona : Juventud, 2017. ISBN: 9788426144195 Calificación: *****
El tigre de mar y otros cuentos para soñar
Un arenque fanfarrón que se va a conocer el mundo, un tigre mentiroso cuyas mentiras se convierten en realidad, un gato con un humor de perros cuidado por una anciana, un oso extravagante que usa la bañera de su pequeña anfitriona y se convierte en su mejor amigo, o algo así…
De este libro también ya hablé en Medium, pero bien vale la pena incluirlo en este festejo pues es una libro en el amplio sentido de la palabra, donde todo está puesto en su justa medida, donde cuenta y se une para ofrecer la mejor experiencia de lectura: diagramación, paleta de colores, historias divertidas y absurdas, la tipografía, la portada, todo suma, todo aporta. Cabe señalar que tanto autores como ilustrador son figuras clave de la literatura infantil en Gran Bretaña.
Ficha Título: El tigre de mar y otros cuentos para soñar Autores: Nannete Newman y Terry Jones Ilustrador: Michael Foreman Traductor: Carlos Mayor Pie de imprenta: Barcelona : Juventud, 2006. ISBN: 8426135390 Calificación: *****
El caballero impetuoso
Esa mañana el caballero se levantó muy temprano, estaba más que listo para ir a hacerle la guerra su peor enemigo, el caballero del otro reino. Pero antes, antes, debía realizar varias diligencias, porque hay que dejar todo listo y en orden si te embarcas en algo de lo que quizá no vuelvas. Así que no podía irse sin antes darle un beso a su esposa, sin jugar con sus hijos, sin salvar a la princesa que necesitaba su ayuda, sin desayunar, ¿cómo va a poder alguien luchar en una batalla a muerte sin antes desayunar? Bien, ya ha desayunado, ahora sí, ya va… o ya casi va.
Este álbum es puro humor e ironía. Y tiene un gran mensaje: está lo urgente y lo importante, el caballero impetuoso tiene muy clara la diferencia. Los textos son muy cortos y sencillos, la detallada y colorida ilustración está repleta de guiños que ironizan con el texto, mientras uno dice una cosa, la ilustración te está mostrando otra.
Un álbum que sin duda te hará reír mucho y que, de forma muy inteligente, te invita a leer texto e imagen.
Ficha: Título: El caballero impetuoso Autor/Ilustrador: Gilles Bachelet Traducción: Pau Joan Hernández Pie de imprenta: Barcelona: Juventud, 2015. ISBN: 9788426142542 Calificación: *****
Qué leen los animales antes de dormir
¿Sabías que a los animales también les gusta leer antes de irse a la cama? ¿sabías que entre ellos hay lectores voraces y lectores insaciables? Si no lo sabías, seguramente te preguntarás qué libros leerán. ¿Qué leerán las ranas? ¿y los murciélagos? ¿y las ratas?
Libros que hablan sobre libros hay muchos. Algunos de esos libros son más afortunados que otros; algunos más insufribles que otros; algunos más inteligentes que otros; algunos con mayor maestría que otros. Qué leen los animales antes de dormir pertenece felizmente a la primer categoría, a la de los libros afortunados, de los que hablan con maestría sobre el tema, de los que no comenten el error de endiosar y poner en un pedestal inalcanzable al libro y la lectura.
Un álbum que es un homenaje al libro y la lectura, pero que es también un reconocimiento a la diversidad lectora y una invitación a reconocernos en esa diversidad.
Ficha Título: Qué leen los animales antes de dormir Autor: Noé Carlain Ilustrador: Nicolas Duffaut Traductor: Teresa Farran Pie de imprenta: Barcelona : Juventud, 2011. ISBN: 9788426138446 Calificación: *****
¿Dónde oso?
Había una vez un osito que vivía con un niño, eran los mejores amigos, pero el oso creció, y creció, y, creció, y ya no cabía en casa; así que niño y oso se dieron a la tarea de buscar un nuevo hogar que fuera adecuado para el oso y, lo más importante, donde se sintiera contento. Pero, ¿dónde oso? La búsqueda resulta más complicada de lo que en un principio parece.
¿Dónde oso? es un álbum ilustrado cuya tierna historia nos habla de cambios, de objetos transicionales, de amigos imaginarios, de pertenencia, de crecer, de soltar. Y quizá lo más importante, nos habla de que cada persona siempre tiene un lugar al que puede volver.
Un álbum con ilustraciones sencillas pero muy expresivas, textos cortos y donde todo cuenta, la tipografía, la paleta de colores, los espacios, los silencios.
Ficha: Título: ¿Dónde, oso? Autor/Ilustrador: Sophy Henn Traducción: Margarida Trias Pie de imprenta: Barcelona: Corimbo, 2015 ISBN: 978-84-8470-522-2 Calificación: *****
Las nuevas aventuras de oso y plumas
Y ya para terminar, ¿se acuerdan que les había dicho que casi toda esta celebración se compondría de álbum ilustrado? pues bien, aquí está el casi.
Oso y Plumas son dos grandes amigos, comparten todo y se acompañan en su día a día: Año Nuevo, los cumpleaños, los sueños, el día que se pierde Oso, etc. Juntos enfrentan alegrías, miedos, ilusiones, amistad y todo lo que es parte de la vida.
Las nuevas aventuras de Oso y Plumas es un libro con cinco cuentos donde los protagonistas son un oso y un ave. Ursula Dubosarsky, la autora, es una de las escritoras para niños más reconocida, premiada y leída en Australia, así que es un agasajo tener en español a Oso y Plumas.
Las historias son sencillas, pero no por ello menos profundas; las ilustraciones a lápiz retratan a la perfección la atmósfera tranquila de las historias. La edición en pasta dura es cuidada. En fin, veo a Las nuevas aventuras de Oso y Plumas como uno de esos libros que tienes de niño, pero que conservas toda tu vida.
Ficha Título: Las nuevas aventuras de Oso y Plumas Autora: Ursula Dubosarsky Ilustrador: Ron Brooks Traductor: Macarena Salas Pie de imprenta: Barcelona : Corimbo, 2014. ISBN: 9788484704959 Calificación: *****
Pues ya está, esa es mi propuesta de celebración para este Día del Libro Infantil 2018. ¡A leer!
Pues eso, feliz Día Internacional de la Biblioteca 2017 a usuarios, bibliotecarios y bibliotecas por igual. Y para no romper con esa bonita tradición que he instituido en este blog, nada mejor que celebrar leyendo, así que van mis recomendaciones lectoras para este día (que bien podría extenderse al mes entero, lo dejo para consideración de los que instituyen los Días Internacionaldes de)
Día Internacional de la Biblioteca 2017: a leer
Bibliomanía / Gustave Flaubert
Un relato corto que transcurre en Barcelona y nos narra la historia de Giacomo, un monje librero cuyo amor por el libro como objeto y que apenas sabe leer, lo llevan a la locura y al delirio por poseer todos los libros o deshacerse de todos por ese libro especial (bibliomanía en su sentido más puro y original).
Flaubert escribió este libro a la corta edad de 14 años y, aunque es una premisa interesante escribir sobre la pasión desenfrenada por los libros al punto de convertirte en asesino, no deja de notarse una pluma joven pero ya desde ese entonces promisoria, la misma que años más tarde nos entregaría Madame de Bovary.
Un tributo al libro objeto y que estuvo basada en hechos reales. También una buena forma de acercarse a Flaubert joven.
Las ilustraciones no son particularmente memorables y salen sobrando en esta edición.
Ficha Título: Bibliomanía Autor: Gustave Flaubert Ilustrador: Marcos Morán Traductor: Javier Santillán Pie de imprenta: Madrid : Gadir, 2013. ISBN: 8494179950 Calificación: ***
Escribir / Murray McCain
Este libro es sobre la escritura, sobre alfabetos y palabras, sobre cómo se formaron y todas las cosas maravillosas que puedes hacer con ellas. Hojea sus páginas y entenderás por qué este libro es para ti.
Libro de pequeño formato en pasta dura que habla sobre el arte de la escritura: un poco historia, otro tanto de proceso editorial y un poco más del acto de escribir y sus implicaciones no sólo en la sociedad, sino también personales.
El juego tipográfico, de la mano de las ilustraciones de estética pop, resulta exquisito y hasta un tanto poético. Sin duda, un libro que se puede y se debe leer una y otra vez.
Ficha Título: Escribir Autor: Murray McCain Ilustradores: John Alcorn, Stephen Alcorn Pie de imprenta: España : Libros del Zorro Rojo, 2016. ISBN: 9789871948871 Calificación: *****
La familia en la literatura infantil: imaginación y realidad / Alfonso Córdova y Ana María Machado
La familia es el entorno inmediato de un niño. Puede ser por lo que en ellos causa la presencia de los padres, pero también por lo que sifnifica su ausencia. Los autores de los textos de este libro se acercan a un tópico esencia de la literatura infantil a través de perspectivas novedosas.
Dos ensayos que nos hablan precisamente sobre la importancia que tiene la familia en la formación de lectores:
En La familia imaginada, Fantasía, Oz, Nunca Jamás y otros mundos sin padres, Adolfo Córdova nos habla sobre la forma en la que los niños se identifican más con libros en la que los personajes principales, niños todos ellos, son huérfanos o abandonan a los padres para vivir sus propias aventuras. Una premisa que estoy segura a más de un padre no gustará, pero que Córdova desmenuza de forma brillante e incluso nos hace preguntarnos si en algunas ocasiones ciertos niños no estarían mejor sin ciertos padres.
Por su parte, La literatura infantil entre la escuela y la familia, Machado nos habla cómo las familias brasileñas y las escuelas están actuando conjuntamente para revalorar la literatura infantil y la narración oral, a menudo menospreciadas por el mote de “infantil.”
Para leerte mejor explora, desde un punto de vista empírico, sin más pretensiones que el fomento a la lectura y el placer de perderse en los libros, algunos mecanismos exitosos para formar lectores capaces, letrados, que vayan más allá de las asignaturas escolares y descubran la importancia y el gusto de leer.
Felipe Garrido, uno de los más destacados promotores de la lectura y de la escritura en México, plantea en este libro la diferencia entre los lectores alfabetizados y los letrados, explora el rol que juegan los padres, las escuelas, los tutores e incluso los bibliotecarios en la percepción que desde pequeños tenemos de los libros, la valoración que asignamos a la lectura dentro de nuestras actividades diarias y la prioridad que damos a la misma conforme la tecnología invade nuestros hábitos.
Felipe Garrido es, sin duda, una de las figuras clave en el tema de la lectura y la mediación lectora; quizá por ello Para leerte mejor: mecanismos de la lectura y de la formación de lectores capaces de escribir me ha dejado con sentimientos encontrados:
Para leerte mejor: lo que me gustó
Es un libro que aborda a la lectura y la escritura como un binomio indisoluble y deseable en la formación de lectores capaces de expresarse por escrito; binomio que muchos parecen olvidar y que es al que debemos apuntar para evolucionar de un simple lector alfabetizado a un letrado.
Garrido habla de cuatro niveles de lectores: elemental, utilitario o útil, autónomo y los lectores letrados. Es precisamente en el nivel más desarrollado, el del lector letrado, en el que se puede pensar en un lector que irremediablemente también va a escribir. Un lector que curiosamente el sistema educativo parece no tener presente o desconocer, pues se piensa que alfabetizar es sinónimo de formar lectores.
Otro aspecto atinado de este libro es que, como pocos libros y que hacen tanta falta, habla de las muchas formas de la lectura y las distintas habilidades requeridas para, por ejemplo, leer un cuento de hadas, o leer un mapa, un diccionario, un artículo científico y, sí, también leer libros electrónicos. Formato que es visto con muy buenos ojos por Garrido y en el que ve, incluso, una forma de enriquecer la experiencia de lectura.
Explora también el papel que juegan los distintos involucrados en la mediación lectora: padres, maestros, promotores y, desde luego, bibliotecarios; y de forma cercana nos comparte sus experiencias en la mediación lectora, algo que seguramente muchos encontrarán muy útil en su propio quehacer diario.
Lo que no
Y a pesar de aceptar nuevos formatos tan rechazados por muchos “expertos” o formatos distintos al libro impreso, es curioso que caiga en algunos clichés sobre la lectura, como el “amor a los libros” o señalar a la televisión como el principal enemigo de esta actividad. Quizá no se ha dado cuenta que el “enemigo de moda” (entiéndase el sarcasmo) de la lectura es internet y las redes sociales. O quizá ha perdido de vista que tal vez el sistema educativo es el principal enemigo de la lectura, con sus programas fallidos y con, en el mejor de los casos, empecinarse en dejar a los estudiantes en este primer nivel lector, el elemental, el alfabetizado que sólo sabe decodificar signos.
Asegura también que la única manera de conocer un libro y saber si conviene leerlo en voz alta o recomendarlo, es leerlo completo. Creo que un lector, de los letrados que menciona el propio Garrido, no necesita leer completo un libro para saber si le gusta o no y, de hecho, creo que esto depende más de distintos momentos para enfrentarse a distintas lecturas. Pero si nos referimos al mediador que va a hacer una lectura en voz alta, la pertinencia del libro no sólo dependerá de si a él/ella le ha funcionado una vez que lo ha leído completo, sino del público al que va a enfrentar el texto y el momento en que va a hacerlo, es decir, que el mediador tendrá que hacer una lectura antes, durante y después de la lectura en voz alta de un libro que previamente ya haya aprobado.
También encuentro algunas de sus reflexiones un tanto contradictorias, por ejemplo, cuando menciona que leer no surge de manera espontánea y que ni los niños ni los adultos generan por ellos mismos la voluntad de leer, mientras que en otro capítulopáginas más adelante afirma que … los niños se acercan a los libros por motivos de curiosidad y de asombro, para aprender a hacer cosas… y a explorar múltiples intereses.
Y en este caer en clichés e ideas preconcebidas y románticas sobre los lectores y la lectura, hace eco a otros que también tienen ideas muy extrañas, por decir lo menos, como ésta de Poniatowska:
Antes de editar libros hay que crear lectores. Si no hay lectores, ¿de qué sirven las bibliotecas?
Como ya lo mencioné en otro momento, esta idea de la razón de ser de la biblioteca resulta bastante limitada, obsoleta y hace gala del desconocimiento del uso que se está haciendo de las bibliotecas. Pero además, como bien señalaba Carola Díez cuando lo mencioné en Facebook:
Además es un poquito extraño esperar a que haya lectores (¿por generación espontánea, tal vez?) para editar los libros que son un ingrediente más o menos importante para la formación de… ¡lectores!
En resumen, Para leerte mejor: mecanismos de la lectura y de la formación de lectores capaces de escribir es un libro con reflexiones interesantes y necesarias en torno a la lectura y la escritura pero, al mismo tiempo, maneja ideas contradictorias y, en muchos casos románticas que terminan por opacar aquellas otras tan acertadas.
Ficha Título: Para leerte mejor: mecanismos de la lectura y de la formación de lectores capaces de escribir Autor: Felipe Garrido Pie de imprenta: México: Paidós, 2014. ISBN: 9786079377366 Calificación: **
¿De qué modo los cuentos de hadas influyen en los niños? es la interesante interrogante que plantea Sheldon Cashdan en La bruja debe morir, un análisis para descubrir los significados simbólicos de los cuentos de hadas clásicos y su relación con los pecados capitales.
Según Cashdan, la ira, gula, lujuria, vanidad, envidia, avaricia y la pereza son pecados que podemos encontrar en los cuentos de hadas que se han venido contando a lo largo de la historia, desde los compilados por Perrault, pasando por los hermanos Grimm, cuentos de hadas provenientes de Rusia y Francia, literatura infantil del siglo XX como es el caso de El Mago de Oz e incluso algunas películas como Star Wars o Toy Story (aunque las dos últimas no estoy realmente segura si eran necesarias para la exposición del tema).
Y es precisamente lo que hace tan atractivas a estas historias incluso en la actualidad, pues enseñan a los niños que la bruja (quien personifica esos pecados y en quien en muchas ocasiones nos reconocemos) debe morir como única forma de exorcizar esa maldad y terminar con todo aquello que los niños encuentran en ellos mismos y que identifican como malvado. Recordemos el origen de todas estas historias (tradición oral), quién las contaba, por qué las contaba y en qué contexto se contaban y así quizá es posible entrever estos significados ocultos y en muchas ocasiones perturbadores: violaciones, asesinatos, muerte, engaños y un amplio etcétera que hoy en día nos cuesta relacionar con la edulcoración de Disney y sus princesas.
En La bruja debe morir se habla también de los cuentos actuales y la forma en la que se han modificado como respuesta a las inquietudes de hoy en día (heroínas que no necesitan ser rescatadas por el príncipe). Sobre el futuro de los cuentos de hadas y si tendrán cabida en los intereses de los niños del siglo XXI, Cashdan afirma:
En el fondo, los cuentos de hadas son una celebración de la vida. Encantan y fortalecen, y son hoy intemporales como lo fueron hace cientos de años. El impulso que subyace tras su fondo –la lucha secular entre el bien y el mal– resuena entre las líneas de Blancanieves, Cenicienta y El Mago de Oz, como resonará en las todavía no escritas historias del siglo XXI. Por eso, la bruja seguirá siendo una presencia esencia en los cuentos de hadas y nos hará conscientes de las fuerzas que en nuestro interior desafían a la concepción que tenemos de nosotros mismos.”
En el entendido de que los cuentos “…constituyen un mirador excepcional sobre la vida afectiva de los niños,” al final del libro, al más puro estido biblioterapéutico, encontrarán un apéndice en el que Cashdan expone el uso de algunos cuentos de hadas para trabajar con niños que presentan problemas específicos.
Aunque encuentro que algunos de los supuestos pecados capitales ocultos en los cuentos de hadas están explicados de forma muy simplista, La bruja debe morir expone una premisa interesante y es una buena oportunidad para conocer las distintas versiones de un mismo cuento y ver la forma en que, de acuerdo con el contexto histórico, social y político, historias como Cenicienta o La Bella Durmiente se han ido modificando y adaptando a distintas épocas. Este libro representa también una oportunidad única para acercarnos a historias que son poco conocidas, como es el caso de Las tres hilanderas, La princesa hábil, El enebro, El príncipe rana o El pescador y su mujer.
Ficha Título: La bruja debe morir: de qué modo los cuentos de hadas influyen en los niños Autor: Sheldon Cashdan Pie de imprenta: Debate, 2017. ISBN: 9788499927473
Hoy como cada 20 de julio estamos de manteles largos festejando el Día del Bibliotecario en México. Para celebrar, acá podría escribr un post sobre la importancia de la profesión y de las bibliotecas en el país; sin embargo, como en otros festejos, creo que la mejor forma de festejar una fecha relacionada con las bibliotecas, el libro o la lectura es precisamente leyendo. En esta ocasión, les traigo un libro que no puede ser más adecuado para la ocasión, se trata de Déjenlos leer: los niños y las bibliotecas de Geneviéve Patte.
Así que felicidades a todas y todos mis colegas por este Día del Bibliotecario. ¡A leer y trabajar!
Título: Déjenlos leer: los libros y las bibliotecas. Autor: Geneviève Patte Traducido por: Rafael Segovia Pie de Imprenta: México: Fondo de Cultura Económica, 2011. Colección: Espacios para la lectura.
Geneviève Patte es una bibliotecaria especializada en literatura infantil, durante 35 años estuvo a cargo de la asociación La Joie par les Livres, responsable de la edición de la Revue de livres pour enfants, además de organizar los primeros seminarios internacionales sobre Bibliotecas Infantiles y Juveniles. Patte es sin duda una figura clave en el tema de biblioteca pública y lectura, por ello este libro resulta particularmente atractivo, pues parte desde su visión y experiencia, principalmente en bibliotecas de zonas marginadas de Francia.
No nos dejemos engañar por el título, pues nada tiene que ver con hábitos de lectura y argumentos desgastados sobre la “importancia de leer”, no es un libro sobre técnicas de mediación lectora y tampoco sobre recetas para formar usuarios de bibliotecas; Déjenlos leer es, por el contrario, una profunda reflexión sobre el papel del bibliotecario en la formación de lectores, una tarea en la que no cabe la improvisación o los escalafones, sino un interés genuino por parte del bibliotecario y un respeto hacia su labor:
La gestión de la biblioteca exige una profunda capacitación y un salario digno.
Pero además del respeto hacia el bibliotecario, más importante aún es la invitación de este libro a respetar a los lectores, a no dar por sentado nada, a conocerlos y a conocer sus intereses.
Es al mismo tiempo una reflexión sobre el importante papel que la biblioteca pública tiene en la sociedad, cómo debe aprender a moverse con ella y las necesidades de su comunidad:
La biblioteca cambia de rostro de acuerdo con los lugares, las situaciones y las épocas, sin por ello abandonar los objetivos que ha elegido. Se pone en situación de escucha y se adapta para responder mejor.
Por ello la biblioteca debe entenderse como un lugar de encuentro en el que cada proceso es importante, comenzando con los aspectos a tomar en cuenta para la selección y adquisición de libros literarios e informativos, hasta el servicio que se da todos los días.
Déjenlos leer también nos habla de una biblioteca que debe ser vista como el recinto que pone el espacio y propone su uso, pero donde el usuario es quien decide lo que finalmente realiza, es decir, un espacio de cultura en el que se debe privilegiar el espíritu creativo del niño.
Toda biblioteca se convierte no ya en lugar de los libros, sino también en el lugar de las ideas.
Un libro que sin duda es la reflexión ideal para este Día del Bibliotecario sobre nuestro trabajo diario, a conocer nuestros acervos, a conocer nuestra comunidad, a saber lo que funciona y lo que no, a respetar al otro, sea el usuario o el bibliotecario.