Estamos a unos días de finalizar un año que a pulso se ha ganado el título año del e-book o mejor dicho, de la explosión de la lectura en pantalla; sin duda, falta mucho que definir en este respecto: DRMs, el papel de las editoriales, lo que harán los escritores, saber si habrá respuesta de editoriales para ofrecernos más libros electrónicos en nuestro idioma, que aparezcan en el mercado más dispositivos de lectura, el rol que adoptarán las bibliotecas frente a este tipo de lectura, los derechos de los lectores digitales y se podrían mencionar mil cosas más; sin embargo, es claro que 2010 fue un año en el que el e-book entró con fuerza a los lectores, entonces ¿qué podemos decir del e-book en México este 2010?
En México, ya lo he dicho en otras ocasiones, falta mucho para que este tipo de lectura arranque y se establezca; aunque 2010 ha sido un año en que el libro electrónico ha hecho sus pinitos en el mercado mexicano, sigue un poco lento comparado con lo que ocurre en otros países. Veamos algunos de los principales sucesos del e-book en México durante este año:
Recién comenzaba el año y el e-book ya daba de que hablar en México. En enero el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey incorporaba a sus programas de estudio el uso de los e-readers. Este programa arrancó con 50 alumnos utilizando un Kindle y para agosto de este mismo año se esperó que el número se incrementara en 200 alumnos haciendo uso de este dispositivo de lectura.
A principios de marzo llegó a México el Sony Touch (PRS-600) con un precio al público de MX$4,599.40.
El 23 de julio las tiendas mexicanas dieron la bienvenida al iPad, convirtiendo a México en el primer país de América Latina en contar con la tableta.
En septiembre Librerías Gandhi anunció la venta del lector Cybook Opus convirtiéndose así en la primer librería mexicana en ofrecer dispositivos de lectura para el mercado mexicano. Recordemos además que en diciembre de 2009 eran también los primeros en poner a disposición del público mexicano un catálogo de libros electrónicos. Hasta ahora, ninguna otra librería—como Sótano o el Péndulo, por mencionar unos ejemplos—parece estar interesada en hacer la competencia a la oferta de Gandhi.
Quizá la noticia más agradable es que a comienzos de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (la más importante de habla hispana y segunda después de la Feria del Libro de Frankfurt), el Fondo de Cultura Económica (la editorial mexicana más importante) y la UNAM anunciaron el lanzamiento de su catálogo de libros electrónicos. Los libros pueden leerse en distintos dispositivos como el Sony Reader, el Papyre,
el Nook de Barnes & Noble, entre otros. El catálogo inicial es de aproximadamente 90 títulos y se espera que el FCE inicie negociaciones para ampliar la oferta de libros en formato ePub.
Es claro que aunque lento, algunos comienzan a ver el e-book un poco más en serio; así que valdrá la pena estar atentos como se desarrolla el tema en 2011.
Las fiestas navideñas nos quedan cada vez más cerca, el fin de año también, y con ello muchos comienzan a pensar en los regalos; para los que quieren consentir a los lectores o los que se quieren autoconsentir nunca está de más pensar en regalar un libro o, por qué no, un e-reader.
Recordemos que este 2010 ha estado marcado por la explosión de estos dispositivos, tan es así que ABI Research concluyó que para 2013 tendremos cerca de 30 millones de e-readers en todo el mundo, especialmente en Europa y China. Pero eso no es todo, de acuerdo con Ocio Networks una de cada cuatro personas tiene intenciones en comprar un libro electrónico en los próximos meses, entre los que destacan el Kindle de Amazon, el iPad de Apple y los dispositivos con sistema Android.
Así que, como les mencionaba al inicio de este post, no es extraño que varios ahora estén considerando no sólo adueñarse, sino también tener un e-reader entre sus obsequios navideños, de hecho, algunas personas me han preguntado qué e-reader comprar y, debo confesar que siempre tengo dudas yo misma al responder; sin embargo, creo que es importante tener algunas cosas presentes antes de decidirnos por determinado dispositivo.
Aunque las especificaciones técnicas sean un punto clave a la hora de elegir, debemos reconocer que América Latina no es lo mismo que Europa o Estados Unidos, así que lo primero que debemos tener en cuenta es ¿qué e-readers se comercializan en nuestro país? porque no importa lo mucho que deseemos ese Nook o Kobo si no ha llegado nuestras tiendas.
En México encontramos el Kindle de Amazon, el Sony Reader PRS-300, PRS-600, el Cybook Opus (que se vende en Librerías Gandhi) y el iPad, aunque a muchos no les guste que se incluya porque no es un dispositivo dedicado específicamente para la lectura, lo cierto es que la gente está leyendo y comprando libros en este dispositivo. Si me está faltando alguno agradeceré me lo indiquen.
El segundo punto a considerar es nuestro presupuesto. Además del costo del dispositivo, debemos tomar en cuenta el costo de los libros electrónicos:
Cybook Opus MX$2,290
Sony Reader PRS-300 (pocket edition) MX$3,199.28
Sony Reader PRS-600 (touch edition) MX$4,599.40
Kindle Wifi de AmazonUSD$139.00
Kindle 3G de AmazonUSD$189.00
iPad Wifi 16GB MX$7,498
iPad Wifi 32GB MX$8,999.00
iPad Wifi 64GB MX$$10,499.00
Un tercer punto que nos ayudará a no sentirnos frustrados es que, nos guste o no, la oferta de libros electrónicos en español es muy pobre; es cierto que hay intentos por comenzar a rescatar nuestro idioma en el mercado editorial del libro electrónico como es el caso el del Fondo de Cultura Económica que en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara anunció su nuevo catálogo con cerca de 75 títulos, son escasos pero el intento se está haciendo. Esperemos que el boom que está teniendo la lectura en pantallas sea un aliciente para que las editoriales en español se animen a entrar de una vez por todas en el libro electrónico.
Así que también valdrá la pena tomar en cuenta si el dispositivo cuenta además con una catálogo propio de libros electrónicos o bien, qué otras ofertas literarias tendremos para ese e-reader.
Ahora sí, es tiempo de comenzar a considerar las especificaciones técnicas de cada dispositivo:
El formato de los libros electrónicos es, sin duda, uno de los principales aspectos. Aunque el grande de los e-books (Kindle de Amazon) cuenta con mobipocket, su propio formato; actualmente el ePub es el formato estándar, así que convendría que nuestro e-reader lo pudiera leer, especialmente ahora que Google eBookstore ha hecho su aparición con sus nada despreciables 3 millones de libros electrónicos en dicho formato. Sin embargo, muchas personas que están pensando en adquirir un e-reader tienen pensado destinarlo a leer sus propios documentos en PDF, así que no estaría de más que además del ePub nuestro dispositivo acepte este otro formato.
En el caso del Kindle que usa el formato mobipocket, debemos rescatar que su oferta editorial es enorme, así que aunque sea de los pocos que no está con ePub, al aceptar PDF tenemos un gran lector de libros electrónicos para disfrutar. El Kindle acepta además los formatos AZW, HTML y TXT.
Para el caso del iPad, existen varias aplicaciones que permiten leer documentos en PDF y también otras aplicaciones de lectura como Stanza o Bluefire Reader en donde podemos subir nuestros libros previamente convertidos a ePub con Calibre.
El Sony Reader acepta formato ePub, PDF, RTF y DOC; el Cybook Opus, por su parte, acepta formatos ePub, PDF, HTML, TXT, JPG, GIF, PNG
¿Tiene pantalla eInk? Recordemos que uno de los grandes peros que se le han puesto a la lectura en pantalla es que resulta cansado para algunos ojos, la tecnología eInk vino a salvar el día, pues emula a la perfección el papel, así que no tendríamos que preocuparnos por leer horas y horas o por leer bajo el sol. El iPad, al no ser un dispositivo de lectura dedicado, no cuenta con esta tecnología; sin embargo, el retina display lo hace bastante cómodo, desde luego, sigue siendo complicado usarlo en áreas abiertas.
La conectividad es otro aspecto que no debemos olvidar a la hora de decidir, aunque actualmente muchos dispositivos como el Kindle o el Sony Touch (PRS-600) cuentan con conectividad Wifi, considero que sigue siendo más importante que nuestros lectores tengan puerto USB que nos permita conectarlo directamente a la computadora. Vale la pena además que tenga una entrada para tarjeta de memoria.
Otros aspectos a considerar serían el peso, el tamaño, la duración de la batería (el e-reader promedio está entre los 6000 y 10,000 cambios de página), la compatibilidad con distintas plataformas (Mac, Linux, Windows), la memoria interna, si acepta además del formato de texto, formatos de imagen o de audio.
Para la cuestión de las especificaciones técnicas recomiendo ampliamente revisar el comparativo de e-readers publicado en El libro de plástico y, a pesar de que no tiene a todos los e-readers (como el Cybook Opus), también pueden acudir a Librista, una herramienta útil para comparar algunos e-readers.
Para finalizar, estoy segura que algunos siguen sin saber qué e-reader adquirir y desean que diga una marca, pero recuerden que ningún lector tiene todo, así que todo dependerá de sus necesidades de lectura específicas y presupuesto. Veamos algunos pros y contras de los principales e-readers en el mercado mexicano:
El Sony Reader Touch (PRS-600) era la opción perfecta hasta hace unos meses: acepta los principales formatos como el ePub y PDF, tiene pantalla táctil y tecnología eInk. Con la llegada de la Google eBookstore sería posible leer miles de libros en este dispositivo; sin embargo, el precio es un gran “pero” tomando en cuenta que otros dispositivos con las mismas características son actualmente más accesibles, o bien, otros dispositivos con más prestaciones están a un precio más bajo.
El Cybook Opus, comercializado por Librerías Gandhi cuenta con las especificaciones técnicas mínimas: eInk, conectividad USB, entrada para una memoria de tarjeta externa y la oferta de libros electrónicos en español de una de las principales librerías en México (que sigue siendo bastante escasa). Al aceptar ePub y PDF se incrementan las opciones para descargar libros de diferentes catálogos. El principal “pero” de este dispositivo es el precio.
El Kindle de Amazon tiene una excelente oferta literaria, tecología eInk, conectividad Wifi y 3G, posibilidad de leer diarios, revistas y blogs, un precio nada despreciable tomando en consideración lo que nos ofrece. Acepta mobipocket que es un gran formato de lectura, pero nos tendremos que olvidar del ePub y los principales catálogos con una gran oferta editorial, como la Google eBookstore. Recordemos que aunque no acepta ePub, sí acepta PDF, así que podremos leer nuestros propios documentos y libros en PDF que nos ofrecen catálogos tan importantes como el del Proyecto Gutenberg o FeedBooks. Kindle además se ha preocupado además por llegar a varios lectores que no tienen un Kindle y por ello tienen aplicaciones para distintos formatos: Kindle para Web, Kindle para Mac, para PC, para Android, para iPod/iPhone/iPad.
Por último y aunque muchos consideren una locura incluirlo en las opciones para leer libros electrónicos, el iPad cuenta con la oferta literaria de la iBook Store, la Google eBookstore (de momento sólo en Estados Unidos), Stanza, la oferta de los libros de Kindle si bajamos la aplicación de Kindle para iPad; la oferta literaria de Barnes & Noble (sólo en Estados Unidos). Es posible descargar aplicaciones para leer libros en formato PDF, o subir libros en formato ePub a través de Stanza. En los contras encontramos que no es un dispositivo de lectura dedicado, que no tiene tecnología eInk y, especialmente el precio que está muy por encima del e-reader promedio e incluso de los más caros en México; aunque también vale aclarar que nos permite hacer muchas cosas además de la lectura.
Espero este post les haya sido de utilidad para decidirse por algún e-reader, o al menos para saber lo que deben tener presente al momento de elegir.
Al inicio de este año se vaticinaba que sería el año de la explosión de la lectura en pantalla y de los dispositivos de lectura (o e-readers); estamos ya casi por finalizar 2010 y es evidente que los pronósticos no estaban nada equivocados, las compañías siguen en una dura competencia por hacerse de clientes de sus productos, sin importar si es un dispositivo de lectura dedicado o no, cada vez aparecen más contendientes en el juego del e-book; una lástima que no encontremos tantas librerías como se esperaría en este juego, una lástima que tampoco haya una oferta lo suficientemente buena de libros electrónicos en español y que nadie quiera tomar ese toro por los cuernos, porque Libranda parece que sigue sin saber qué hacer con él. Veamos un poco sobre las novedades en el mundo de e-books y e-readers:
Con el slogan “What you read and how you read it it’s all about choice” (Lo que lees y como lo lees, es cuestión de elección) la empresa Bluefire lanzó el 10 de noviembre la aplicación gratuita para iPod/iPhone/iPad BlueFire Reader con la cual permite a los usuarios de estos dispositivos comprar libros de las tiendas que ellos decidan sin necesidad de pasar por la iBook Store o la tienda de Amazon, por mencionar unos ejemplos. Con esta aplicación además se pueden descargar los libros electrónicos que ofrecen algunas bibliotecas en préstamo (desde luego no es el caso de las bibliotecas mexicanas). Soporta los formatos ePub y PDF, así como Adobe eBook DRM. BlueFire Reader cuenta además en su catálogo con FeedBooks.
Sony Reader lanza aplicaciones para iOS y Android, al parecer la compañía japonesa por fin se ha dado cuenta de que sólo con sus dispositivos no pueden competir en el mundo del e-reader y ha anunciado (21 de noviembre) que en diciembre su aplicación Reader estará lista para iOS y Android, lo que significa que los dueños de iPhones/iPods/iPads y de dispositivos con Android podrán leer los libros de la tienda de Sony sin necesidad de un Sony Reader; cosa que al menos al Kindle le ha funcionado bastante bien y que hará, al mismo tiempo, la competencia más fuerte entre los grandes del e-book.
Al parecer Wal-Mart se está tomando más en serio el asunto de los e-books que lo que lo hacen las editoriales y las librerías, así que no conformes con tener en su stock el Sony Reader y el Nook de Barnes & Noble, ahora venderán también el Kobo eReader (23 de Noviembre). Sin duda, a mi me emocionaría más que esto incluyera a los Wal-Mart en México, pero parece que para eso falta aún.
_________________________________________________
Actualización 24 nov 2010
Me voy enterando que Barnes & Noble ha lanzado Nookbooks en español. La responsable de que esto sea una realidad es Patricia Arancibia, directora internacional de contenidos en Barnes & Noble, quien tuvo por objetivo llevar al mercado estadounidense libros en español. Es curioso que sea precisamente una librería en Estados Unidos quien esté haciendo esto posible, y no una gran librería en cualquier país de habla hispana o editorial, hasta ahora Libranda no ha quedado muy bien parada en este intento; pero sin duda, la llegada de Nookbooks representa una luz en libros electrónicos en nuestro idioma.
Esta última semana de octubre vino cargada de muchas nuevas en materia de libros electrónicos, a continuación, algunos destacados:
(Oct 22, 2010) Amazon permitirá el préstamo de libros Aunque esta noticia es de la semana pasada, estos días ha sido muy mencionada y bien vale la pena rescatarla en este post. Aunque aún no hay fecha definiva, Amazon ha anunciado que es muy posible que a finales de este año permita a sus clientes propietarios de Kindle o de las aplicaciones para las distintas plataformas prestar sus libros por un periodo de 14 días. Durante este periodo, el que presta el libro no podrá leerlo y tampoco podrá prestar ningún otro libro de su colección.
Los escritores o los dueños de los derechos del libro, decidirán qué libros serán susceptibles de préstamo. Como les comentaba, aunque no hay fecha para esta modalidad de préstamo, esto representa sin duda una luz en un dispositivo lleno de DRMs que otros dispositivos cerrados deberían comenzar a considerar.
(Oct 25, 2010) Llega al mundo electrónico 24 Symbols Con el slogan Tu spotify de libros, 24symbols es una plataforma para leer y compartir libros digitales. 24Symblos permite leer y compartir libros electrónicos de cualquier dispositivo de lectura que cuente con conexión a internet a cambio de publicidad contextual no intrusiva, el modelo permite a los usuarios con suscripción tener funcionalidades de lectura avanzada. Se espera que exista una versión Beta para finales de 2010 y sea lanzado al público en marzo de 2011.
(Oct 25, 2010) Nook lanza Nook Kids que es una plataforma con más de 12,000 libros infantiles mejorados e interactivos para los lectores más pequeños.
(Oct 26, 2010) La Biblioteca Nacional de España saca a la luz su Quijote interactivo en conjunto con Telefónica y Madpixel lanzan su primer libro interactivo, el Quijote totalmente digitalizado de los dos tomos de la primera edición del clásico de Cervantes.
Este proyecto de la Biblioteca Nacional Española, tiene las siguientes características: zoom, búsquedas sobre el texto, transcripción moderna, vista en miniaturas, vista en pantalla completa, opciones de impresión, activar música de fondo, compartir en Facebook
El Quijote interactivo viene además con contenido multimedia que permite al lector contextualizar la obra, por ejemplo: mapa de aventuras, ediciones en el tiempo, libros de caballerías, la vida en el S.XVII, galerías de imágenes, obras musicales de la época, vídeo.
(Oct 26, 2010) Barnes & Noble lanza su NookDeveloper Con NookDeveloper, la empresa Barnes & Noble permitirá a los desarrolladores crear aplicaciones para el Nook que mejoren la experiencia de lectura en dicho dispositivo. Esta característica sin duda está pensada para competir directamente con el Kit de aplicaciones que Amazon lanzó para su Kindle.
(Oct 27, 2010) Barnes & Noble lanza el Nook a color Viene con una pantalla táctil a color de 7 pulgadas con tecnología VividView. Tiene conexión WiFi, permite además el préstamo de los libros, compartir y recomendar lecturas a otros usuarios del Nook.
Viene además con una memoria interna que permite almacenar hasta 6000 libros, o bien, 1000 revistas a color, 10 periodicos, 50 libros infantiles, 500 canciones y 150 fotos. También tiene entrada para una tarjeta Micro SD. El precio de USD$249.00 resulta bastante atractivo si tomamos en consideración que más que un e-reader de lectura exclusivo, estamos hablando de una especie de tableta.
La empresa japonesa Sony, ha lanzando al mercado su nuevo dispositivo de lectura, el Sony Reader 650. Aunque fueron los primeros en comercializar los e-reader, han tenido una dura competencia, especialmente este 2010 frente al iPad y, desde luego, los nuevos modelos de Kindle y sus precios nada despreciables. Sin embargo, creo que Sony sigue siendo una buena opción de compra para los lectores.
El nuevo Sony Reader 650 viene con pantalla táctil de 6”, tecnología eInk Pearl, la pila tiene una duración aproximada de 14 días, acepta formatos ePub y PDF con DRM, así com o ePub sin protección, tiene una memoria expandible vía tarjeta SD y Memory Stick, viene con diccionarios integrados, y también soporta archivos de música MP3 y AAC
Los dos grandes “peros” que tiene este nuevo modelo son la falta de conectividad vía Wifi o 3G, y el precio USD$229.00 frente a los USD$139.00 que ofrece el modelo más reciente de Kindle, el Kindle 3.
Aunque hay una infinidad de artículos enlistando aplicaciones de lectura indispensables en el iPod/iPhone, esta es una lista más personal de los 10 básicos que utilizo para leer:
Desde luego, _Stanza_ debe estar en primer lugar, no sólo porque es de las primeras (quizá la primera) aplicaciones para leer e-books en el iPod. De Stanza ya he hablado anteriormente , pero justo hace un par de semanas le descubrí una característica más que la pone por encima de otras aplicaciones de lectura: en Stanza puedes subir tus documentos, previamente convertidos a ePub; imaginen todos esos documentos en PDF que han querido leer en la pantalla de su PC y no han podido hacerlo, con Calibre conviertes esos PDFs a ePub y luego se van directo a Stanza. Yo he subido algunos reportes y me ha funcionado excelente leerlos de esa forma.
Si algo ha caracterizado a Amazon, es que ha sabido hacer competencia al iPad, no sólo bajando el precio a sus dispositivos Kindle, sino también con aplicaciones de lectura para todos aquellos que quieran leer los ebooks de su catálogo pero que no tienen un Kindle; así, encontramos Kindle para Mac, Kindle para iPad, Kindle para PC, Kindle para Android y, el que nos ocupa aquí, Kindle para iPod/iPhone.
La versión 2.2.1 es la más reciente, y permite hacer lo que la mayoría de las aplicaciones permiten: subrayar, marcar, buscar una palabra en el diccionario, google o Wikipedia y buscar dentro del texto; permite además cambiar el tamaño de la fuente, descargar capítulos de muestra.
Lo pongo en segundo lugar después de Stanza, porque le falta poder compartir texto en Twitter y Facebook, además de cargar otros documentos que no sean de la tienda de Amazon; desafortunadamente, con tanto DRM que hay hoy en día, creo nunca podremos gozar de estas características en ningún Kindle.
Te ofrece las mismas características de casi cualquier aplicación para leer e-books en el iPod: cambiar tamaño de la fuente, cambiar el fondo, agregar notas, subrayar, buscar en diccionario y buscar en el texto. A excepción de compartir texto y cargar libros o documentos distintos a los de los catálogos (eReader/Fictionwise Shelf, eReader mobile site y manybooks.net)
Con Instapaper puedes salvar cualquier página web para una lectura posterior sin necesidad de estar conectado. Muy útil para lugares donde tienes que esperar y no hay conexión. Instapaper te permite también archivar los artículos en folders temáticos que el usuario crea y puedes además compartir dichas lecturas a través de Twitter y Tumblr.
Hoy en día la mayoría estamos suscritos a los blogs de nuestro interés vía agregadores de Feed, tal es el caso de Google Reader, Bloglines, etc., estos servicios nos permiten estar atentos a diversas fuentes de noticias, sin necesidad de revisar diariamente cada uno de estos sitios.
Aunque actualmente existen muchas aplicaciones para leer tus Feeds en el iPod, los que estamos suscritos a Google Reader tenemos la opción del cliente MobileRSS, cuenta con las mismas características de Google Reader: búsqueda y suscripción a Feeds, tomar notas, compartir artículos, destacar contenidos; te permite también compartir los artículos vía Twitter, Facebook, email, delicious y agregarlo a Instapaper o ReadItLater para lecturas posteriores.
La versión gratuita de esta aplicación ofrece un catálogo de 2,800 clásicos literarios. Además del clásico audiolibro, esta aplicación ofrece características que la hacen muy interesante para todos aquellos que gustan de “leer escuchando”; por ejemplo, puedes utilizar el modo Sleep para escuchar 15min, 30 min y hasta 1 hora del audiolibro antes de que la aplicación se cierre automáticamente; también te permite compartir notas sobre el libro vía Facebook, Twitter o email. Las narraciones están en varios idiomas, incluido el español; sin embargo, son mejores en inglés. Sin duda, la mejor aplicación de audiolibros que conozco.
Por sólo $20.00 tendrás al alcance de tu oido 2,947 clásicos literarios. Se puede compartir el archivo vía correo electrónico. Se pueden cargar los archivos a través del email
Muy útil para importar, archivar y leer tus archivos en formatos pdf, txt, doc, ppt, xls, iWork, archivos HTML, imágenes y audio. Los archivos se cargan vía email, Google Docs, Dropbox, FTP, WiFi o con la URL.
Cuando Apple lanzó el iPad el 27 de enero pasado, una de las principales menciones fue iBooks, que es la aplicación de lectura de Apple. Tuvieron que pasar algunos meses para que iBooks pudiera ser utilizada en el iPod y en el iPhone, hubiera sido un error dejarla sólo disponible para el iPad.
iBooks tiene casi las mismas características que cualquier otra aplicación de lectura: cambiar el tamaño de la fuente, buscar en el libro, buscar en google y en Wikipedia; cambiar la intensidad del brillo de la pantalla, subrayar, agregar notas, agregar bookmarks y copiar el texto. Los libros los descargas del catálogo de la iBookStore, que sería el equivalente a Amazon, pero en Apple.
La mala noticia es que esta aplicación sólo está disponible para el iPhone y la 2a y 3a generación del iPod, pues sólo corre bajo el sistema iOS4 y el iPod 1a generación no soporta este sistema.
10. B&N eReader
Costo: Gratis
Debo confesar que dudé un poco en incluir esta aplicación en la lista, pues ya no aparece en la AppStore, supongo que debe ser por la llegada de Nook, la actual aplicación de Barnes & Noble para leer sus ebooks en el iPod. Desafortunadamente, Nook no está disponible aún en la AppStore de México. Sin embargo, decidí incluirla porque era, sigue siendo para los que aún la tenemos en nuestro iPod una excelente aplicación para leer e-books, y sólo la hubiera puesto en un segundo lugar después de Stanza de seguir disponible. Espero que pronto esté disponible Nook en la AppStore de México y ver que mejorías tiene en comparación con lo que era B&N eReader.
Después de dos días de especulaciones sobre la llegada de un Kindle 3, generadas por la falta de existencias del Kindle 2 en la tienda de Amazon, el día de hoy Jeff Bezos, CEO de la tienda en línea, anunció la llegada de una nueva generación de este dispositivo, el Kindle Wireless Reading Device, Wi-Fi 6″.
La pantalla tiene 50% más contraste que sus hermanos, tiene una capacidad para almacenear 3500 libros y documentos en PDF (más del doble del Kindle 2), la batería tiene una duración aproximada de un mes antes de que sea necesario recargarla, pesa sólo 240 gr. y, lo más importante, viene equipado con Wifi que permite descargar libros en 60 segundos, ofrece además los títulos del New York Times Review a sólo USD$9.99 y su catálogo de libros electrónicos es de más 630,000 títulos, permite el acceso a los principales diarios y a más de 9,000 blogs.
Estará a la venta a partir del 27 de agosto; sin embargo, se puede ordenar desde hoy a un costo es de USD$139.00; nada mal, considerando que la versión equipada con WiFi = 3G tiene un costo actual de USD$189.00
Pero mejor los dejo con la Carta donde Jeff Bezos informa a los Clientes sobre la llegada y bondades de este nuevo juguetito:
La competencia se pone sin duda cada vez más interesante y es claro que con este nuevo Kindle, Amazon intenta dar la cara a su más aguerrido competidor, el iPad de Apple, a mi francamente se me antojan ambos.
A pesar de que ya con anterioridad había posteado una entrada del glosario bibliotecológico donde se incluía el concepto de libro electrónico, junto con el dee-book y e-reader, realizo una actualización en una entrada distinta, pues el día de hoy la Real Academia Española ha aceptado la inclusión del término libro electrónicoen la próxima edición de su Diccionario de la Lengua Española en versión electrónica e impresa.
La aceptación del término se llevó a cabo después de un corto debate en el que participaron las 21 Reales Academias de la Lengua. Y, a partir de ahora, el concepto de libro electrónico incluirá tanto el dispositivo de lectura (lo que llamamos e-reader), como el contenido (también llamado e-book).
Supongo que con esta inclusión la Real Academia pretende que suceda como con el libro impreso, que se entiende como contenido y soporte físico. Además de determinar cuál será el uso adecuado en nuestra lengua para un tema que sin duda, es la estrella del 2010.
Francamente, yo ya me había acostumbrado a hacer una distinción entre el contenido y soporte para el tema del libro electrónico. Con el tiempo veremos cómo si la gente acoge la propuesta de la RAE o se mantiene haciendo la distinción entre contenido y soporte.