Como cada 24 de octubre, una vez más celebramos el Día Internacional de la Biblioteca.
Este año es especial pues viene marcado por la consolidación de las redes sociales (Facebook), los sitios de microblogging (twitter) y los e-books. Quizá por ello en el 2009 más que en cualquier otro año, valga la pena que la celebración venga acompañada de una reflexión sobre nuestra labor y nuestro rol de cara a una sociedad cada día más “conectada”; y si vamos un poco más lejos, de un compromiso con la información y nuestros usuarios.
Así que para todos aquellos que vivimos de y en las bibliotecas, detengámonos unos minutos a celebrar y a felicitar, después a seguir haciendo mejor nuestro trabajo.
El viernes pasado estuve de visita fotográfica en la Biblioteca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF o TRIFE como se le conoce más comúnmente), especializada en información electoral y legislativa.
Además de conocer las instalaciones de la Biblioteca, también nos dieron un recorrido por el archivo institucional en donde nos explicaron el proceso técnico archivístico por medio del cual se registran, controlan, describen y se integran los documentos institucionales.
Este archivo fue creado recientemente en un espacio de 908 m2 y está planificado para albergar un máximo de 19,484 cajas archivísticas distribuidas en estantería móvil deslizable con la cual es posible optimizar al máximo el espacio.
Quiero extender un agradecimiento especial al Lic. Jorge Tlatelpa, Coordinador de Documentación, Información y Transparencia, por el apoyo y las facilidades otorgadas durante la visita.
Como cada 1ro de septiembre, el Presidente de la República presenta ante el Congreso de la Unión un informe anual de su administración. En épocas pasadas, como bien recordaremos, el Presidente daba un mensaje público ante el congreso y eran ya bien conocidos los aplausos y vivas que el priismo alentaba año con año. Sin embargo, en los últimos tres años se ha acostumbrado que el Presidente entregue el informe por escrito y aparezcan en radio y televisión mensajes informando de los “logros” de el año en cuestión.
El 3er Informe de Gobierno de la actual administración ha sido especialmente seguido y comentado por el medio bibliotecario en mi país, debido a los anuncios que se hacen en materia de bibliotecas públicas y promoción lectora, especialmente el relacionado con la creación de 49 bibliotecas públicas y el anuncio de que se espera que al final de este año se agreguen a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas 70 nuevas bibliotecas. A continuación, menciono los puntos más importantes que se tocan en dicho informe en materia de libros y bibliotecas:
El Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) tuvo un presupuesto anual de 2,577.8 millones para la educación superior, de los cuales algunos recursos fueron destinados a la construcción de 50 bibliotecas en las 34 Universidades Públicas Estatales (UPES) y las 15 Universidades Públicas de Apoyo Solidario (UPEAS); 2 bibliotecas para las Universidades Politécnicas y 6 bibliotecas para las Universidades Tecnológicas.
La Dirección General de Educación Indígena distribuyó 1,625,683 ejemplares para el acervo de la Biblioteca para Estudiantes Indígenas con “_un enfoque basado en marcos curriculares, dirigido a 33 grupos lingüísticos y 55 variantes a nivel nacional, beneficiando a 1,283,049 estudiantes indígenas._”
Durante el 2008 se dotó al 90% de las escuelas públicas de educación superior de Internet en las bibliotecas. Se espera que para el 2012 la conectividad sea del 100%.
En 2009 se sumaron 49 bibliotecas públicas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas para alcanzar un total de 7,260, con un acervo de 36.5 millones de libros. Asimismo se actualizó el acervo y mobiliario a 800 bibliotecas. Por último, se espera que al finalizar 2009 se agreguen a la red otras 70 bibliotecas públicas.
3000 de las 7,260 bibliotecas públicas cuentan con tecnología de información y 179 con catálogo electrónico y servicios públicos digitalizados.
La Biblioteca Vasconcelos reabrió sus puertas en diciembre de 2008. Y al 31 de agosto de 2009 se registraron 1,500 usuarios al día.
De septiembre de 2008 a agosto de 2009 se sumaron 474 salas de lectura con una asistencia mensual promedio de 300,000 usuarios.
Se creó la Biblioteca Digital SEMARNAT para facilitar el acceso a la información a través de internet.
Es muy común que en este tipo de informes se manejen números grandes que a cualquiera pueden sorprender; sin embargo, creo que sería más productivo y esclarecedor que nos hablaran no de bibliotecas, sino de lectores cautivos; no de cantidad de acervo, sino de calidad y uso del mismo; no de redes y equipos sofisticados, sino de recursos humanos capacitados para hacerse cargo de estos espacios, para explotar al máximo el equipo y para satisfacer a los usuarios.
En esta segunda entrega hablaremos de los primeros bibliotecarios responsables de la Biblioteca de Alejandría durante los primeros 150 años de existencia, periodo que algunos consideran el de mayor esplendor:
Zenódoto de Efeso. Primer bibliotecario 282-260? a.C. Gramático griego, además de crítico literario y responsable de las ediciones críticas de Homero, Hesíodo y Píndaro. Ante tal curriculum y gracias a su profundo conocimiento del mayor poeta griego, era de esperar que fuera el primer bibliotecario responsable de la gran Biblioteca de Alejandría, especializada en textos griegos.
Apolonio de Rodas (? 246 a.C.). Segundo bibliotecario 240?230? a.C. Fue alumno de Calímaco y autor del famoso poema épico Las Argonáuticas, sucedió a Zenódoto en el cargo.
Eratóstenes de Cirene (276-194 a.C.). Tercer bibliotecario 230?-195? a.C. Estaba dedicado completamente a las artes y las ciencias era matemático, poeta, atleta, geógrafo y astrónomo; el primero en calcular la circunferencia de la tierra y famoso por suCronografía y su Geografía; era tan conocido y respetado por sus conocimientos, que se dice que sus contemporáneos lo apodaban beta, igual que la segunda letra del alfabeto griego para indicar que siempre era el segundo en casi cualquier arte o ciencia que practicara.
A pesar de que en este momento la Biblioteca de Alejandría ya gozaba de fama por su acervo y de que la habían dirigido personajes que hicieron contribuciones importantes no sólo en favor de la biblioteca, sino también del conocimiento mismo; los dos bibliotecarios más destacados y que aportaron más aún estaban por venir; de hecho, se atribuye a ellos la creación y organización de las listas de los principales cultivadores de los géneros que serían rescatadas en la Edad Media e impresas más tarde:
Aristófanes de Bizancio (257- 185/180? a.C.). Alumno de Calímaco y Zenódoto y cuarto bibliotecario responsable 195-180/185? a.C. Después de Eratóstenes. Aristófanes era además lexicógrafo, gramático y editor de las obras de Homero, Hesíodo y otros poemas líricos y dramáticos, fue el primero en introducir en estas obras las llamadashypótesis donde hablaba de otros autores que hubieran tratado el mismo tema. Su contribución más importante a la ortografía , o al menos a él se le atribuye, es la invención de acento utilizado en griego y del sistema de puntuación; por último, como lexicógrafo escribió Lexeis, una compilación de palabras antiguas, oscuras o peculiares.
Aristarco de Samotracia (220?-143? a.C.). Sexto bibliotecario 160?-131/ a.C. Uno de los filólogos más importantes de la historia. Sus estudios y profundos conocimientos de Homero le valieron el título de homericós y mantis o “adivino” por la agudeza en su crítica homérica, que además es considerada la más importante y completa de los estudios homéricos. Escribió poco más de 800 tratados con comentarios críticos.
Sobre el quinto bibliotecario responsable, Apolónio Eidógrafo, sólo se sabe que su trabajo se centró en la obra de Aristófanes.
Vía Libraries matter he visto este interesante documental de sólo 10 minutos donde se habla del futuro de la biblioteca y de nuestra profesión. Lo cual me lleva también a una conversación que se dio hoy por la mañana en el perfil de Facebook de Enzo Abblagiatti en relación con la entrevista que le hicieron en RecBib a Dídac Margaix y donde se hablaba también del futuro de nuestra profesión.
Como se menciona en el video: es imposible predecir un futuro para las bibliotecas
pero, al igual que Enzo y Dídac, creo que antiguamente nos hemos ya enfrentado a muchos cambios de soportes de la información, el de ahora es uno más y nuestra responsabilidad como bibliotecarios es saber adaptar y adoptar todo este mar de aplicaciones en nuestro propio beneficio y en el de los usuarios para, finalmente, cumplir con nuestra esencia bibliotecaria que es la que no cambia, es decir, proveer información:
La esencia de nuestro trabajo es la misma: seleccionar, analizar y permitir el acceso, pero cuando pienso en el futuro pienso en el cambio que han vivido las hemerotecas universitarias con los grandes paquetes de revistas-e. Ni se selecciona igual, ni se analiza igual ni se da el acceso igual, lo que no sé es si ese cambio es aislado o va a afectar a otras áreas de la biblioteca. Lo que sí tengo claro es que cada día cuando llego a la biblio lo que me preocupa es hacer bien mi trabajo, no ser moderno.
Dídac Margaix
A lo anterior agregaría: no se trata de ser modernos sólo por serlo, no es cuestión de modas, se trata de analizar lo que realmente necesitan nuestros usuarios y cómo podemos ofrecerles, permitirles el acceso a la información, para ello nos apoyamos en tecnologías y aplicaciones, pero esto ha sido así desde las mismas tabletas de arcilla:
Veo a Google como a un compañero bibliotecario.
Sarah Thomas, Bibliotecaria de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Oxford
No dudo que es un gran reto y mucho menos dudo que en los años venideros habrá más y más tecnologías, más y más aplicaciones de las cuáles sacar provecho, más y más cambios a los que enfrentarnos, pero mientras no perdamos de vista nuestra esencia entenderemos como explotar mejor no sólo las herramientas, sino la información misma. Cambian los tiempos, cambian las formas, cambian las herramientas, nosotros cambiamos y nos renovamos y todo eso en pro de seguir cumpliendo nuestra labor.
Insisto, no se trata de caer en la eterna discusión respecto a si va a desaparecer el bibliotecario, las bibliotecas o los libros, se trata de aceptar los cambios, adoptarlos, adaptarlos y beneficiarnos de ellos
La tecnología puede ayudar a las personas a hacer mejor las cosas, pero también la gente debe cambiar para usar esas tecnologías.
Sarah Porter, JISC.
Cada año durante la Conferencia Anual de la ALA se hace un reconocimiento especial a aquellos profesionales de la bibliotecología y documentación que hayan hecho un aporte significativo a nuestra profesión. Este año, en el blog 025.431: the Dewey Blog ya se han anunciado los reconocimientos:
El premio John Ames Humphry / OCLC / Forest Press Award fue entregado a la decana y profesora Patricia Oyler por su contribución al desarrollo bibliotecario en Vietnam, mismo que incluye el desarrollo de estandars de catalogación, servicios, TICs y educación bibliotecaria; además de su importante aportación en la traducción al Vietnamita del Sistema de Clasificación Decimal Dewey.
La Medalla Melvil Dewey fue para el Vicepresidente de los servicios de información de la Universidad de Columbia, Jim Neal.
Por último, el Premio Margaret Mann Citation que reconoce los logros profesionales en materia de catalogación y/o clasificación, fue para Frank Minsa, profesora emerita de la Universidad de Texas, quien tiene una lista bastante extensa de publicaciones en materia de Clasificación Dewey y LC, Cutter, catalogación por materia, entre otros.
He de confesar que no tenía idea que la ALA hacía estos reconocimientos cada año, además me resulta bastante interesante que se valore el trabajo que algunos colegas estadounidenses realizan en otros países en pro del desarrollo de nuestra profesión. Quién sabe, quizá en el próximo ALA Award se reconozca la labor que algún colega de la ALArealice en nuestro país; o incluso, quizá sería mejor que nuestras instituciones bibliotecarias nacionales se den a la tarea de conocer y reconocer nuestra labor; y que especialmente, promuevan el desarrollo de actividades que aporten logros significativos a nuestra profesión.
En este blog ya he dedicado muchas entradas a hablar de la Biblioteca Vasconcelos y toda la problemática en torno a su planificación, estructura y funcionamiento.
Sin embargo, el post del día de hoy tiene como objetivo mostrarles gráficamente lo que es la Biblioteca Vasconcelos, llevarlos de visita a través de una serie de fotos que he realizado en ya varias visitas.
No podemos negar que es gigante, es hermosa, es monumental, es impresionante; sin embargo, sigo poniendo en duda la necesidad de una biblioteca de este tipo en el centro del país, cuando muchas de las bibliotecas públicas se encuentran en el abandono. Aunque, ya que la tenemos vale la pena la visita, sentarnos a leer un rato: tratemos de acudir a ella y explotar al máximo sus servicios.