
Orgullo y prejuicio de Jane Austen, 1984 de George Orwell, Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, Fahrenheit 451 de Bradbury son tan sólo algunos de los títulos que conforman la selección exclusiva de los 100 libros que debemos leer en la vida, según Amazon.
Sara Nelson, directora editorial de libros impresos y libros kindle en Amazon dijo a propósito de esta lista:
Con los 100 libros que debemos leer en la vida, nos propusimos construir un mapa literario que no se sintiera como un deber.
Esta lista fue publicada el día de hoy y en ella se incluyen todo tipo de géneros literarios: ficción, no ficción, literatura infantil y juvenil; así que podemos hablar de una lista más o menos democrática que no excluye ni el género, ni la época.
De esta manera vemos que obras ya clásicas de la literatura infantil como es Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll conviven con libros tan recientes como Harry Potter y la piedra filosofal de J. K. Rowling, Los juegos del hambre de Suzanne Collins o El diario de Greg de Jeff Kinney, cuyos orígenes se remontan a un blog exitoso que después se convertiría en una serie de libros no menos exitosos, publicado el número 1 por vez primera en 2007.
Otra inclusión es La ladrona de libros de Markus Zusak, tan de moda últimamente gracias a la película del mismo nombre y publicada originalmente en 2005 –que he de confesar no he leído, ni visto, convirtiéndose así en uno de los muchos pendientes de esta lista–.
Entre los clásicos que no pueden faltar están Grandes esperanzas de Charles Dickens, A sangre fría de Truman Capote, Lolita de Vladimir Nabokov y El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald.
En lo personal la gran sorpresa, o mejor dicho, la gran decepción, fue la ausencia casi total de literatura latinoamericana, representada únicamente por Gabriel García Márquez y no precisamente con 100 años de soledad como cualquiera (según yo) podría esperar, sino con El amor en los tiempos del cólera, considerada en la lista como “una obra maestra de latinoamérica.” Acá entre nos, me hubiera gustado ver Andamios de Benedetti o Pedro Páramo de Juan Rulfo.
En fin, por más incluyentes que pretendan ser las lista, por defecto son justamente lo contrario; así que supongo que, al igual que yo, se quedarán con ganas de intercambiar algunos títulos en la de Amazon. Y para eso, en la misma lista aparece un link a Goodreads con los libros seleccionados por los editores de Amazon y en donde los usuarios pueden votar y/o botar alguna obra en favor de otra.
¿Cuáles quitarían, cuáles agregarían?
La lista completa la ven en este link.
Qué padre que incluyeron “Una arruga en el tiempo”.
No se, yo la siento un tanto comercial, pero esa también la apunto en los pendientes.
A mi no me gustó tanto la lista porque cada libro tiene su lector, sin embargo me hubiera gustado ver: Ficciones de Jorge Luis Borges; La escuela del mundo al revés de Eduardo Galeano; La peste de Camus; el nombre de la rosa de Umberto Eco; 1956 de Carmen Rosenzweig; entre otros…
Yo la veo como una lista orientada a vender libros, muchos de ellos que tienen como mayor elemento publicitario el cine, me parece un tanto oportunista y, tambien hay que decirlo, aunque no la he leido en profundidad (por lo infumable de muchos de los titulos), creo se han olvidado a los grandes clasicos: Homero, Platón o grandes pensadores más “modernos” como Montesquieu, Voltaire…