Seguramente muchos de ustedes ya conocerán FeedBooks, por mi parte, hace un par de días di con el sitio. Alguna ocasión ya lo había escuchado, mejor dicho, lo había leído en algún lugar; sin embargo, nunca me había detenido con calma a ver lo que ofrecía y fue gracias al blog e-books gratis que me di una buena zambullida.
FeedBooks permite descargar miles de libros que ya se encuentran en dominio público, así como libros de nuevos autores que los han puesto para descargar gratuitamente. Algo así como un Proyecto Gutenberg (del que ha hablado hasta el cansancio y soy fan declarada), con menos tradición, o mejor dicho historia, pero no por eso menos interesante.
Si es que estás interesado en iniciarte como escritor, FeedBooks te permite ademáspublicar tus propios libros que estarán en dominio público,
Los libros se pueden descargar en formato mobipocket para Kindle, PDF y ePub. En caso de descargar la versión Kindle, te la llevas a tu Kindle for PC o Kindle for Mac; o bien, si descargas el formato ePub, te lo llevas a Stanza para iPod/iPhone/iPad, a tu Sony Reader o cualquier otro dispositivo que acepte dicho formato.
1. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Existir a la vez que otra.
En un comentario a mi entrada A inventarnos otras excusas, que la del olor ya no sirve alguien me dijo que deberíamos dejar al libro impreso y al electrónico “coexistir” (no son las palabras exactas, pero sí el sentido del comentario).
Honestamente, no se si me encanta el término “coexistir” para este tema, me da la impresión de que al utilizarlo, se hace una distinción, se divide el tema de la lectura y se intenta ser tolerante con la opuesta, como una especie de rivales muy diplomáticos. Desde luego, no me estoy apegando al sentido de la RAE y quizá un lingüista me haría caer en el error de mi interpretación, pero así lo siento cuando se habla de que el libro impreso y el electrónico deben coexistir.
Yo, leo en papel y leo en pantalla, vamos, que ni creo que el libro impreso va a desaparecer, como tampoco satanizo el libro electrónico; simplemente me considero usuaria (porque lectora me queda muy grande) de ambos soportes para llegar a lo que me gusta: “leer.” Más que hablar de coexistencia, me gustaría hablar de uso y de aprovechamiento de ambos soportes, después de todo, no cualquiera ha vivido en una época con tantas ventajas en materia de lectura, como para seguir discutiendo en lugar de ponernos a leer y disfrutar.
En resumen, que con estas discusiones de “libro impreso vs libro electrónico” lo último que hacemos es leer, así que ya cierro el post y me voy a hacer lo propio .
Que si el olor al libro impreso, el tacto del papel, tener mi casa llena de estantes con libros de encuadernaciones hermosas…
Bonito, hermoso, nostálgico… predecible, aburrido y sin sentido:
David Lee King no pudo expresarlo mejor, en relación al olor del libro en una biblioteca (que pueden ser también bibliotecas personales):
El olor a libros que no se han movido de los estantes en mucho tiempo es igual = al olor de una biblioteca QUE NO SE USA que es igual = al olor de la muerte
Además, nos propone algunas maneras de poner a circular nuestras colecciones para evitar ese desagradable olor, anunciar en nuestros boletines los libros con los que contamos, se me ocurre ahora.
Así que, ya es tiempo de venirse a inventar otras excusas de por qué preferir el libro impreso, o mejor, ponernos a leerlos, promoverlos, prestarlos y realmente usarlos, que no necesariamente significa olerlos y acumularlos ¿no?
El crecimiento del uso de la tecnología, como la telefonía celular y el servicio de Internet, ha desplazado el hábito de la lectura, sobre todo en las nuevas generaciones, afirmó Graciela de la Vega Michel, directora del Museo Interactivo del Trompo en Guadalajara, Jalisco. Uno de cada 10 mexicanos lee un libro Milenio Diario.
Y vuelta al tema de que Internet y los videojuegos supuestamente nos quitan lectores. Quizá esta nota deberíamos contrastarla con esta otra:
Randi Adleberg, directora del programa de Inglés en la Escuela Secundaria Robinson en el Condado de Fairfax, dice que si se toma en cuenta la lectura en línea y en dispositivos para videojuegos [pensemos en el Nintendo DS] la tendencia es positiva, y agrega “Creo que probablemente la era digital ha incrementado la lectura. Teens are still reading for fun, say media specialists The Washington Post
El problema sigue siendo que los “especialistas” en el tema de promoción lectora insisten en que la lectura sólo tiene que ver con el papel. Ya es tiempo que entendamos que leer no sólo está relacionado con los clásicos griegos y con un gran libro encuadernado; leer va más allá del olor del papel y de hablar de 1 o 10 de libros al año: blogs también son lectura, diarios en línea también son lectura, revistas y comics también son lectura, el audiolibro también es lectura leer en el iPod, Kindle, Nook o Sony Reader es también lectura.
Todas estas lecturas tienen tanto valor como leer en el libro impreso y, nos guste o no, muchas personas se han acercado a la lectura gracias a todos estos nuevos soportes, así que ya es tiempo de aprovecharlos y ver su potencialidad en lugar de sentirnos amenazados y satanizarlos, como lo hace la directora del Museo Interactivo del Trompo.
Y al final, cada que hablo de este tema, no puedo evitar pensar en el excelente post de Enzo Abbagliati Matemos al libro para que multipliquemos las lecturas, y también en el post ¡Ya nadie lee! que descubro recientemente gracias a Gonzalo Oyarzun, ambas son entradas muy recomendables que explican a la perfección lo que quizá yo no se explicar en este post.
Los libros, entre otras cosas, te enseñan a ser buen marinero. Los libros son como mapas. Los libros son como lupas, monóculos, antiparras, microscopios, telescopios e incluso estetoscopios. A pesar de su forma paralelepípeda son todo eso. Formas de mirar.
Una noticia que, en lo personal, me llena de emoción: Librerías Gandhi se lanza de lleno al mercado de los e-readers o, libros electrónicos si hacemos caso a la RAE.
Si bien, en diciembre pasado les anunciaba que Gandhi ponía a disposición de sus usuarios de internet una sección para descarga de libros electónicos para el Sony Reader; ahora parece que quiere entrar de lleno con la venta de dispositivos de lectura Cybook Opus, en su página podemos leer lo siguiente:
Debido a que la lectura digital es un placer y que ofrece una nueva libertad, es lógico que Bookeen, pionero de lectores de libros electrónicos (1998), haya creado un lector de libros electrónicos que cumpla todas las expectativas. Es por eso que Gandhi te ofrece el Cybook Opus.
El precio del Cybook Opus no es lo más atractivo, MX$2990.00, y tampoco lo es que no tenga conexión WiFi (tan socorrida últimamente en muchos dispositivos); pero al menos las características son las mínimas que esperamos hoy en día de los e-readers: tecnología eInk, una pantalla de 5 pulgadas, soporta formatos Adobe EPUB / PDF Reader – Multi formato reader HTML, TXT, JPG, GIF, PNG; una memoria interna de 1GB que permite guardar hasta 1000 libros y capacidad de extenderla a través de una tarjeta Micro SD; la batería dura 8000 cambios de página o 2 semanas.
Lo anterior, representa una luz en el camino de la lectura digital en México, tan abandonada. Todo indicaría que otras grandes cadenas librerías en México se tendrán que poner también las pilas en esta materia y que esto será una manera de que el mercado del e-book en México comience a tomar forma.
Ayer, mientras revisaba las novedades de la sección de Libros en la AppStore, me encontré la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con un costo de MX$30.00. Mandé la impresión de pantalla a Posterous preguntando si estaba mal suponer que este tipo de documentos no deben estar a la venta; a mi me parece que, al ser un documento de carácter normativo, todos los mexicanos/as deberían tener acceso gratuito al mismo. @HMilenio me respondía a través de Twitter que debería existir una copia gratuita y que si existen además ediciones mejoradas y la gente quiere pagar por ellas, no está mal.
Hace unos días, en el blog de “El Ciudadano Bibliotecario” se publicó ¿Gratis es más público? y mencionaba que el carácter de público de un servicio no lo convierte inmediatamente en gratuito, y ponía al transporte público como un ejemplo interesante.
Por dominio público se entiende la situación en que quedan las obras literarias, artísticas o científicas (lo que incluye programas informáticos) al expirar el plazo de protección de los derechos patrimoniales exclusivos que las leyes de derecho de autor reconocen en favor del derecho habiente y que implica que pueden ser explotadas por cualquier persona o corporación…
Desde este punto de vista, los que ponen a la venta literatura cuyos derechos ya han expirado pueden hacerlo sin ninguna implicación legal. Entiendo que algunos servicios aunque sean públicos tienen costo y, en el caso de libros impresos los gastos de impresión implican un costo al usuario; sin embargo, cuando hablamos de literatura que ya pertenece al dominio público y específicamente cuando estamos hablando de documentos normativos que rigen a un país, no me parece adecuado que un particular cobre por éstos, ya sean $10, $20 o $1,000.
En fin, reconozco que no soy una experta y se que hablar del sensible tema de derecho de autor y dominio público es meterse en camisa de 11 varas; así que, creo es mejor que les comente algunos ejemplos donde puedes adquirir los grandes clásicos y legislaciones de manera gratuita y, desde luego, legal.
Como les comentaba en un principio, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cuesta MX$30.00 en la AppStore, pueden descargar el PDF gratuito directamente en la página de la Cámara de Diputados. En el caso del Himno Nacional Mexicano, la letra la pueden descargar en PDF en el sitio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
El Código Fiscal de la Federación lo pueden descargar también en el sitio de la Cámara de Diputados.
Otros documentos legislativos los puedes descargar de la página de la Cámara de Diputados.
En cuanto a los clásicos, aquí algunos tips:
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha lo encuentras en versión e-book en español para el iPod/iPhone por MX$10.00 y MX$30.00, pero lo puedes descargar gratuito en la página del Proyecto Gutenberg en formato HTML, ePub, Mobipocket para Kindle, txt y otros.
Alicia en el país de las maravillas, está en MX$10.00 y MX$20.00; la puedes descargar gratuitamente (en inglés) en el Proyecto Gutenberg y en Feedbooks en formatos HTML, ePub, Kindle, PDF, txt, entre otros. Ambos catálogos (Proyecto Gutenber y Feedbooks) están disponibles en Stanza para iPod/iPhone.
La Odisea de Homero está a MX$10.00 en la AppStore. La puedes descargar gratuito en el Proyecto Gutenberg (inglés, griego y francés) en formatos HTML, ePub, Kindle, txt entre otros.
La Divina Comedia, la encuentras a MX$10.00 en la AppStore y en el Proyecto Gutenberg la puedes descargar gratis (italiano, francés, alemán y holandés); Feedbooks por su parte, la tiene también gratis en formatos ePub, Kindle y PDF. Además, en el iPod hay una versión gratuita en italiano
Los anteriores, son sólo algunos ejemplos de libros que puedes descargar en tu Mac, PC, iPod/iPhone, iPad, Kindle, etc. ya sea pagando o de forma gratuita. Desde luego, está en el lector la decisión de si vale la pena pagar o no por documentos de dominio público, por si les interesa curiosear sobre más clásicos aquí la liga a FeedBooks, y la liga al Proyecto Gutenberg.