Ustedes disculparán, pero yo sigo festejando el aniversario del blog y es que, verán, 10 años son para hacer una fiesta estilo boda oaxaqueña.
Así que hoy, con muchísimo cariño y emoción, cedo este espacio a un gran colega y amigo, Fernando Gabriel Gutiérrez, Jefe de División de Digitalización de la Biblioteca Central en la Universidad Nacional de Luján, además de un inquieto bibliotecario que cree en la colaboración y en la creación conjunta de conocimiento, para muestra, es uno de los fundadores de Aprender3C y forma parte del blog Infotecarios.
Fer es uno de los primeros contactos que tuve ya no sé si en Twitter o Facebook o dónde, en la prehistoria de las redes sociales cuando estábamos muy pocos profesionales de la información dialogando a la distancia. Ha sido pues una grata coincidencia bibliotecaria que me ha permitido conocer un poco más lo que se hace en el sur de este gran continente.
Fer, mil gracias por aceptar ser parte del festejo, tu regalo llega además en el momento justo para la celebración tanto del blog, como del próximo Día Nacional del Bibliotecario. Un post que nos invita a pensarnos en nuestro quehacer diario ya no sólo como guardianes de la información.
¡Bienvenido!
——————
El bibliotecario como “curator transmedia” y la lejanía de la cultura gamer en las bibliotecas

Fernando Gabriel Gutiérrez
Jefe de División de Digitalización de la Biblioteca Central
Ficha profesional
@fggutierrez
En el 2045 no existirán las bibliotecas ni los bibliotecarios, por lo menos tal como los conocemos. En el mundo de “realidad virtual” que muestra Steven Spielberg en su última película “Reader Player One”, aparece un “curator” semi-robot, que vendría ser una especie de bibliotecario que custodia la memoria de los recuerdos de los programadores de esos mundos virtuales. Esta aparición de un “curator” y no un bibliotecario, refiriéndose a alguien que selecciona “recuerdos” de una persona, recae en un rol de “guardián de la memoria”, que le da sentido a la información organizada. Esta visión me parece interesante y me llama la atención. ¿Será que el bibliotecario de todas formas le dará paso al “curator” o “curador” de una vez? Para los que venimos siendo testigos de las transformaciones culturales y tecnológicas que nos ha tocado, el “content curator” digital es una figura que sigue dando de qué hablar no solamente en el ámbito bibliotecario.
Pero por lo visto, para mi sorpresa, es la primera vez que me enfrento en el imaginario cinematográfico a la denominación de lo que siempre se llamó “bibliotecario”. ¿Pero para qué? ¿Para seguir haciendo lo de siempre? ¿Bibliotecarios y curadores de contenidos son sinónimos? Pregunta que no es del todo original, y ya se preguntó en otras ocasiones para que el debate continúe. No quiero “spoilear” demasiado esta película, pero este “curator” tendrá un rol importante en la historia. Así que a no subestimar a los “curadores” del futuro y los bibliotecarios, o como los quieran llamar hoy.

Ready Player One: hacia una biblioteca y curator transmedia
La anterior reflexión me surgió después de ver la última película de Steven Spielberg “Ready Player One”, basada en la novela homónima de Ernt Cline. Este film no sólo es un relato para “geek” o “gamer”, ya que presenta un discurso oscuro sobre la “sociedad futura” y los límites de la realidad virtual. A mayor desesperanza, más se inclinarán las personas a tratar de aislarse y construir otro mundo mejor de lo que uno se enfrenta cotidianamente. Son las plataformas digitales quienes podrán dominar los entornos existenciales. Sin embargo, fuera de la virtualidad un grupo de jóvenes serán los que lucharán para encontrar las “llaves” para un mundo que no esté dominado por grandes empresas que querrán manejar el mundo virtual, y/o real.
En torno a esto, varias bibliotecas en Estados Unidos han promovido la lectura de la novela en la que está basada la película. Han aprovechado el estreno y han realizado actividades de formación de usuarios. Es importante atraer a los usuarios vinculando cine, videojuegos y literatura. Para ello hace falta no solamente un bibliotecario creativo, sino un “curator transmedia”, o sea que el bibliotecario sea un puente entre las formas de mediatización de la cultura contemporánea, y no se quede anclado en la cultura libresca. La “biblioteca” necesita construir conocimiento transmedia, ser parte de ella para poder sobrevivir y acompañar a la cultura contemporánea. Esto no es un concepto nuevo en sí, pero aplicable a nuestras realidades bibliotecarias. Curar contenidos de los diferentes discursos mediáticos que nos rodean y volcarlos en la biblioteca, principalmente con los usuarios que son parte de ella. Y pienso una biblioteca que no sea para los usuarios, sino que construya la cultura transmedia con ellos. Que los usuarios adopten los espacios, virtuales, digitales y presenciales para crear cultura transmedia. No ser solamente receptores pasivos.

Cultura “gamer” alejada de las bibliotecas
Este es un film que habla de la cultura “gamer” en todo su esplendor. Aunque para mí, la cultura de las bibliotecas tradicional está muy alejada de esta temática. Salvo, por aquel movimiento bibliotecario que está trabajando la temática de la “gamificación en bibliotecas”. Todavía me sigue pareciendo que la biblioteca es un ámbito adverso, ni que decir repelente a la cultura de los videojuegos. Después los gestores y bibliotecarios se preguntan cómo atraer a los “jóvenes actuales”. Nunca lo vamos a hacer si no los incluimos verdaderamente como usuarios y protagonistas de la biblioteca.
Para mí, la biblioteca está a contramano de ingresar los videojuegos en sus espacios, y ni que hablar en su cultura. ¿Por qué no juntar los dos mundos? ¿Es traicionar el mundo sagrado del libro?. Voy más allá de esta idea y pienso que la diversión, y ni que hablar el ocio a través de la tecnología, no tiene lugar en las bibliotecas. Me es raro encontrar en América Latina, bibliotecas públicas y populares, escolares, ni que hablar universitarias con espacios para jugar “videojuegos”, con consolas para acceder en forma gratuita, ní que hablar de cursos o competencias de videojuegos organizados por la biblioteca. Será momento también de juntar estas dos culturas: gamer y las bibliotecas.
Me imagino, ojalá me lleve una sorpresa, que habrá, seguramente muchas bibliotecas con proyectos de este estilo (videojuegos, bibliotecas) que no conozca. Si es tu caso no dejes de comentar aquí para enterarnos y contarnos cómo les está yendo. Y si no, ¿por qué no somos nosotros quienes tratamos de cruzar el puente proponiendo nuevos servicios?
Buenas noches, antes que nada enhorabuena por el artículo y por el estupendo blog. Hace unas semanas en el blog de Infobibliotecas se publicó la crónica del evento sobre videojuegos que se desarrolló el pasado mes de mayo en la Biblioteca Regional de Murcia (España). Ha sido la culminación de una serie de talleres, reuniones de desarrolladores de videojuegos y actividades que se han ido planeando en esta biblioteca desde la sección de Comicteca. La idea es seguir ahondando en esta dirección y aprovechar el mundo gamer desde la perspectiva bibliotecaria. Os dejo el enlace para que podáis conocer en detalle: http://www.infobibliotecas.com/es/blog/nunca-game-over-en-la-brmu-cronica-de-la-locura-por-los-videojuegos-en-una-biblioteca/
Mis alumnos adolescentes leen muchisimo en Wattpad.¿Cómo se podria integrar esto en la biblioteca escolar?
Gracias
Hola Maite:
me tiras un tema para un próximo post en otro de los blog de bibliotecarios. Conozco Wattpad y tengo cuenta allí. Mi primer sugerencia es que tú primero te saques una cuenta y aprendas a usar Wattpad. Después se me ocurre: organizar con los profesores de literatura un concurso literario de los mejores escritos de los alumnos en Wattpad. Imprimirlos y crear una publicación impresa que se distribuya en la escuela para todos los alumnos o pegarlos en carteles. Otra idea es difundir los escritores de Wattpad en el blog de la biblioteca, que otros alumnos entrevisten a los alumnos/autores de Wattpad. Otra más, ver los más leídos y leerlos con los alumnos. Animarlos también a que más alumnos sean autores allí. Eso se me ocurre pero ya me está casi saliendo un próximo post, que cuando me anime lo compartiré y difundiré por las redes.
Saludos
Fernando Gabriel Gutiérrez
@fggutierrez
Hola Vicente:
excelente aporte. Pues me he leído tu post en Infobibliotecas, y la experiencia me parece genial. Mi enfoque se refiere a América Latina, que como he explicado todavía estamos lejos, o quizás no nos hemos enterado. Pero el aporte es importantísimo a la temática. Quizás como tú dices otras bibliotecas podrían hacer algo más “chico”, u organizar otros tipos de actividades con no tanta producción. Con el correr de los días se contactado bibliotecarios/as de bibliotecas comunitarias o rurales preguntando qué actividades se podrían hacer con la cultura gamer y se me ocurren muchas quizás para un nuevo post. De todas maneras, algo saldrá y cuándo conozca de la experiencia lo compartiré por las redes. Pero la actividades de creación de un videojuego, “GameMaker” en vivo me pareció excelente. Aunque tiene que realizarlo personas que sepan muy bien del tema. ¿No?. De nuevo gracias por el aporte. Seguimos en contacto.
Fernando Gabrie Gutiérrez
@fggutierrez
Hola Fernando. Deseando entonces ese futuro post sobre cultura games en bibliotecas. Precisamente hace unos días publiqué un tuit en Infobibliotecas de un artículo de la revista Jot Down cuya frase inicial me gustó mucho: “Cuando alguien me dice que no juega a los videojuegos me genera la misma sensación que las personas que nunca leen libros o no van al cine”. Desde luego da para opiniones de todo tipo pero me pareció un punto de partida realmente interesante.
En cuanto a la realización del videojuego en directo: efectivamente vinieron desarrolladores, animadores, compositor de banda sonora, y diversos especialistas. Pero lo bueno es que muchos de ellos fue gratuitamente. En varias instituciones docentes de nuestra ciudad se están impartiendo grados en diseño y desarrollo de videojuegos por el gran potencial laboral que presentan. Así que el evento nos sirvió para varias líneas de actuación al mismo tiempo.
Como bien dices no tiene porque ser exactamente algo así pero dado la gran afición que hay a los videojuegos entre los jóvenes; precisamente darles la oportunidad de que compartan sus conocimientos con otros jóvenes sería una manera estupenda de atraer a un público que muchas veces deserta de las bibliotecas sino es para cuestiones relativas al estudio.
En fin hay un horizonte de lo más interesante a explorar. Espero que entre todos podamos ir ayudándonos y dándonos ideas. Un abrazo.
Creo que se sigue teniendo muy marcado que la biblioteca cumple sólo un fin académico, aún las bibliotecas públicas son vistas de esta manera. No sólo por los usuarios, sino hasta por los bibliotecarios. Quizá sea que hacen falta más profesionales de la información en todas las bibliotecas, sin hablar de la falta de recursos. En mi experiencia en los servicios al público me ha dejado claro la necesidad de los usuarios de sentirse vinculados con la biblioteca. En descubrir un punto en el cuál la biblioteca firme parte de su formación, aun de su entretenimiento. No sólo verlos como estadísticas o le frescas libros cada vez que vas. Algunos de los alumnos con los que trate, cuando les daba servicio de referencia, les ofrecía sitios en Internet cuando necesitaban información de ese recurso. No los obligaba a llevarse libros, les enseñaba a buscar información en sitios viables. Ellos quieren ser entendidos, para sentirse identificados y que la biblioteca resuelve sus necesidades.
Hola Nancy:
gracias por el comentario. Para agregar a tu comentario, también los usuarios de bibliotecas públicas, comunitarias o populares, agradece que las bibliotecas ofrezcan otros servicios y no solamente los tradicionales. Hay que tratar de sorprenderlos con nuevas implementaciones, sin perder la misión de la biblioteca. Esto trato de inculcarles a mis alumnos de bibliotecología. Prinicipalmente la tecnología es un medio y no un fin. La vinculación de la biblioteca con el usuario es central. Por eso es necesario que los profesionales que están enfrente de la biblioteca desarrollen su sentido de creatividad, más allá de las competencias técnicas, que obviamente tienen que tener.
Un saludo
Fernando Gabrie Gutiérrez
@fggutierrez
Muy interesante estas ideas que introducen al bibliotecario como “curator transmedia”. Ya desde los guijarros y las tabletas de arcilla existía una preocupación por introducir diferentes tipos de contenidos informativos en la comunidad. Las escrituras que en un principio fueron para los legos de a poco se fueron adentrando en las diferentes sociedades.
En el diccionario Cambridge el curator se define como: “a person in charge of a museum, library, etc. y en extenso: a person in charge of a department of a museum or other place where objects of art, science, or from the past are collected, or a person who organizes andarranges a showing of art or other objects of interest.”
Una definición de la Wikipedia define al bibliotecario como: “la persona profesional de las bibliotecas, que en el ámbito de la biblioteca o centro de documentación desarrolla procedimientos para organizar la información, así como ofrecer servicios para ayudar e instruir a otras personas en las maneras más eficientes para identificar y acceder a la información que necesiten, en sus diferentes formatos (artículo, libro, revista, disco compacto, videograbación, archivo digital, etcétera).”
Como decía Fernando Gutiérrez en el artículo: “…la denominación de lo que siempre se llamó “bibliotecario”. ¿Pero para qué? ¿Para seguir haciendo lo de siempre? ¿Bibliotecarios y curadores de contenidos son sinónimos?”
En mi forma de ver pienso que bibliotecario, es la denominación de quien se ocupa de los contenidos, su organización, los servicios, la difusión y en especial el poder brindar acceso a la información en cualquier forma de presentación que esta pueda tener: impresa, digital, etc. y ocupa un lugar en la biblioteca para realizar la gestión que le compete.
Como sucede con otras disciplinas existen diferentes especialidades que caracterizan al profesional en su desempeño, el bibliotecario también se desempeña y se especializa como por ejemplo el catalogador, o el clasificador (en los procesos técnicos), o el referencista que ayuda, instruye y asesora a los usuarios para acceder al conocimiento solicitado, brindando una asistencia completa para satisfacer sus necesidades de información.
El curator transmedia, no cabe duda será una nueva especialidad que podrá brindar con otras herramientas, un servicio completo de producción que abarca desde la creatividad hasta la distribución de contenidos originales pensados para cada audiencia en función de lo que ofrece la realidad virtual. Aunque no dejo de pensar si no será un referencista que siempre debe estar actualizado para adentrarse en lo que se le presenta como nuevo.
Por eso como dice Fernando. “…a no subestimar a los “curadores” del futuro y los bibliotecarios, o como los quieran llamar hoy.”
Hola Rosa:
muchísimas gracias por comentar en el post. Vos sabés mejor que nadie que este “debate” por la denominación del bibliotecario en la actualidad lleva muchos ríos de tinta. El asunto es que somos parte de una profesión que se sigue actualizando permanentemente y algunos piensan que las bibliotecas incluso dejará de existir. Cuestión para mí que nuestra profesión e institución madre siguen más vivas que nunca. Eso sí, acomodándose a los cambios como venimos haciendo desde siempre. Somos como el viento. Siempre seguiremos soplando. Y hoy más que nunca nuestro rol es importantísimo, aunque no a todos los sectores les convenga, principalmente a los gobiernos o políticos. Pero quiero volver a la figura del “curator transmedia”. un idea de un bibliotecario seleccionando contenidos para crear servicios adaptados a las culturas mediáticas desde un punto de vista crítico. En estos momentos estoy escribiendo para redondear y apuntalar esta idea de un bibliotecario aggiornada a las diferentes culturas mediáticas de las que somos parte y las bibliotecas no pueden quedar afuera.
Un cariño grande
Seguimos en contacto
Fernando Gabrie Gutiérrez
@fggutierrez