Aprovechando que mañana estaremos en el día “Old Fashioned Librarian”, les comparto fotos de cosas “oldies but goodies” que me he encontrado en algunas bibliotecas.
Catálogo impreso Sala de Lectura, Biblioteca Nacional de México
Ficheros del catálogo impreso de la Biblioteca Nacional de México
Lectores de Microfilm. Fonoteca, Biblioteca Nacional de México
Sala de Lectura, Biblioteca Central, UNAM
Catálogo Impreso, Biblioteca Pública Federal Gertrudis Bocanegra. Pátzcuaro, Michoacán
Colección discos de acetato. Biblioteca Pública Federal Gertrudis Bocanegra. Pátzcuaro, Michoacán
Enciclopedia Universal Ilustrada. Biblioteca Pública Federal Gertrudis Bocanegra. Pátzcuaro, Michoacán
Y para los que no sepan de qué trata el asunto, es muy simple: el día de mañana, viernes 11 de junio, los bibliotecarios que tengamos cuenta en Twitter y Facebook estaremos cambiando nuestra foto de perfil por una de alguna época pasada, cuando comenzábamos en este duro quehacer bibliotecario.
Lanzar una convocatoria para el próximo viernes día 11 de junio en donde nos cambiemos la foto de nuestros perfiles en Twitter y Facebook por una de alguna temporada anterior 😉 La idea seria que sobre las 14 hora de España, 12 PM GMT (las 9AM en Argentina, 8AM en Chile 7AM en Colombia y Mexico etc..).
A nadie le viene mal un día de compartir imágenes de nuestros inicios bibliotecarios y como ya lo dijo Francisco José Diago en la lista de Iwetel:
…aunque puedan parecer “juegos”, permiten experimentar con el uso y ver las posibilidades de movilizacion, difusion, marketing, socializacion… de las redes sociales.
Así que aún están a tiempo de revisar sus fotos viejas y compartirlas en el grupo de Facebook.
La Biblioteca de Biblioteconomia de la Universitat de Barcelona preparó un dossier para el Seminari de l’Aula Jordi Rubió i Balaguer : “El llibre digital: evolució, prestacions i implantació” que se llevará a cabo este 26 de mayo; en dicho dossier incluyen la Línea del Tiempo del E-Book que elaboré en Dipity y mantengo en actualización (recordemos que el tema del e-reader, e-book no se detiene, y menos en este 2010).
La publicación es gratuita y la pueden descargar en formato PDF o revisarla directo en ISSUU .
En uno de esos momentos bibliotecarios que a veces se dan en Twitter, salió a la conversación si existen o no bibliotecarios en el santoral católico, así que Jordi Serrano (@jserranom) y yo lanzamos la pregunta. He aquí algunos resultados que muy amablemente nos hicieron llegar Honorio Penadés (@ehonorio en twitter), Francisco José Diago y Silvia Sunyer entre otros y que quiero compartirles por si algún día se topan con esta duda existencial:
San Lorenzo Mártir (festividad 10 de agosto), es el Santo Patrono de los Bibliotecarios, uno de los siete diáconos de roma y quien fuera encomendado a administrar los bienes de la Iglesia, razón por la cual se le considera uno de los primeros archivistas y tesoreros de dicha institución.
Santa Minucia (la Santa Patrona de los Catalogadores), quien, a pesar de no ser muy popular en su convento, organizó las tierras en propiedad fiel a cosechas permanentes y propiedad parada a la rotación de cultivo; quizá sea por esta organización tan detallada que los catalogadores la han hecho su santa patrona. Honorio Penadés lo ha explicado mejor que yo: …o que se atribuye a Sancta Minutia es la división de las tierras del monasterio en dos tipos de campos de cultivo: campos de longitud fija y campos de longitud variable. Por otra parte, reformó además el edificio monacal para establecer una entrada principal y varias entradas secundarias (la mayor de ellas, la de acceso de materias). Finalmente, introdujo el concepto de “verso de la portada” por su afición a mandar grabar poesías en el frontis del edificio. =)
San Beda o Beda el Venerable (festiviad 25 y 27 de mayo), monje benedictino, escritor y erudito famoso por su Historia eclesiástica gentis Anglorum que le valió ser considerado el Padre de la Historia Inglesa, y aunque no sea un santo patrono “oficial” de nuestra labor, sus múltiples actividades bien lo llevarían a portar nuestro estandarte, en este post se explica mejor.
Entre los Beatos encontramos a Luis Suárez Valdés Díaz de Miranda (beatificado el 28 de octubre de 2007), un agustino nacido en Asturios y martirizado en noviembre de 1936, fungió como pedagogo de novicios, administrador y bibliotecario de la revista “Ciudad de Dios.”
En resumen, no cabe duda que todos los días se aprende algo nuevo. Si falta alguno o quieren incluir a sus nominados, no duden en comentarlo.
________________________________________
Actualización
Muchas gracias a Ferran Moreno y Luke Rosenberg por ayudar en esta actualización de lista de Patronos Bibliotecarios:
Santa Wilborarda de Saint Gall, incluída en la Historia universal de la destrucción de los libros (2004) de Fernando Báez y quien tuvo una visión previa al incendio del Monasterio de Saint Gall y enterró los libros de la biblioteca de la que era responsable. Santa Wilborarde se encontró muerta en el sitio donde enterró los libros.
Santa Catalina de Alejandría (festividad 25 de noviembre, y 26 de noviembre en la Iglesia Ortodoxa), célebre por su gran sabiduría y relacionada siempre a bibliotecarios, archivistas y maestros.
San Jerónimo (festividad: 30 de septiembre), responsable de la primera traducción de la Vulgata y asociado con la traducción, la catalogación y la escritura.
Hace unos meses vi este video en un blog, disculpen si no doy el debido crédito, pero como en ese entonces sólo lo pasé a mis favoritos de youtube confieso que no recuerdo en dónde fue que lo encontré.
En fin, como les decía, cuando lo vi, lo mandé directo a mis favoritos y ahora que lo veo nuevamente creo que es importante compartirlo en este espacio.
Este video, a cargo de Vocational Guidance Films, Inc. fue realizado en 1947 dentro de la serie Your life work e intentaba dar una explicación de lo que es y hace un bibiotecario, a modo de orientación vocacional.
… porque cuando cumples con estos dos importantes requisitos: amor por los libros y amor por la gente, entonces deberías considerar la Bibliotecología como vocación…
Resulta curiosa la visión tan tradicional que se tenía hace más de medio siglo del bibliotecario, empezando por la idea de que sólo trabajamos con libros. Muchas cosas han cambiado desde 1947 y aunque muchas ideas ya no se adecuen a la actualidad y nuestra labor hoy en día va mucho más allá de “catalogar, clasificar y sellar libros”, la esencia bibliotecaria sigue siendo la misma: permitir al usuario el acceso a información/conocimiento útil y de calidad.
Creo que, este video sirve un poco para “volver a lo básico” y no perdernos con el uso indiscriminado, sin sentido ni justificación de tanta tontera “dospuntocerista” que tanto se manifiesta hoy en día. No porque las herramientas sean tontas, sino porque los usuarios de las mismas a veces nos perdemos en ellas y olvidamos que deben estar a nuestro servicio para que, a su vez, nosotros podamos dar un mejor servicio.
Una vez dicho lo anterior, espero les guste el video y se llenen de un poco de nostalgia. Quizá alguno de los que pasa por aquí, les tocó este tiempo, como a mi, que todavía me tocó elaborar y consultar en catálogos impresos.
Vía El Bibliómano me encuentro con este video realizado por la Enciclopedia Británica hace 63 años, donde muestran cada uno de los paso en la impresión de un libro. Este video me hizo sentir algo de nostalgia por aquellos tiempos en que realizaba mi servicio social en la imprenta del Fondo de Cultura Económica.
El papiro era desde el antiguo Egipto un soporte de escritura que provenía del Cyperus papyrus y que más tarde derivó en lo que hoy conocemos como papel, es una plantaciperácea (familia de plantas parecidas a los pastos y polinizadas por el viento), con un tallo delgado y varios metros de largo, que crecía en lugares cálidos.
La palabra papiro proviene del griego πάπυρος o papiros, en latín papyrus y que a su vez fue tomada del egipcio antiguo per-peraâ que significa “Flor de Rey”. Conforme el tamaño del papiro, era el tipo de escritura al cual se le destinaba, por ejemplo: el papiro de mayores dimensiones o hieratica se utilizaba casi siempre en textos sagrados; el Augustaera un papiro de alta calidad; el Livio de muy buena calidad; Fanianos de buena calidad;Anfiteátricos de calidad media; los Saíticos y Taeneóticos de mala calidad; en el final de esta clasificación se encontraban los charta emporetica que eran papiros de 16 cm de altura, de muy mala calidad y utlizados sólo para envolver.
El papiro fue ampliamente utilizado por muchos pueblos del Mediterráneo, como es el caso de Egipto donde se encontraba el centro productor de este material, también se utilizaba en Grecia e Italia. La importancia de este material de escritura radica en que nos ofrecen textos antiquísimos que van del siglo IV a.C hasta el siglo XV d.C y que sin ellos, una gran parte de la literatura estaría irremediablemente perdida, como es el caso de los 24 papiros latinos donde podemos encontrar un poema fragmentario de la batalla naval de Actium
De los papiros con los que aún contamos en la actualidad se encuentran en dos tipos: lospapiros antiguos, que comprenden los papiros egipcios, coptos, arameos y árabes y donde destacan los papiros griegos y latinos; la otra división son los papiros medievales (tres del siglo VI y dos del siglo VII).
Fuente:
Millares Carlo, Agustín. Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas. México : FCE, 1986.
Como todos sabemos, estas últimas semanas han sido de un bombardeo descomunal en torno a los e-books, o mejor dicho, e-readers. De hecho, 2009 ha sido, por así decirlo, el año del eBook, y un año en el que las compañías están en lucha para convencer a los lectores de que se hagan de uno de los dispositivos que ofrecen. Entre ellos cabe destacar, desde luego el Kindle de Amazon, la nueva edición Touch del Sony Reader y la entrada en el mercado de Nook de Barnes & Noble con sus dos pantallas (una a color y la otra de eInk) y la posibilidad de prestar tu libro por quince días, con lo que a todas luces llega para hacerle competencia directa al reader de Amazon.
Pues bien, como mucho se ha dicho ya en torno de los e-readers, sus diferentes cualidades/características y consejos de compra; yo he preferido regresar a Dipity para hacer un recorrido histórico de los libros electrónicos y los e-reader, desde el mismo Proyecto Gutenberg (1971), pasando por otros proyectos similares (Biblioteca Digital Mundial, Europeana), algunos proyectos comerciales como Google Books, los diferentes dispositivos lectores en el mercado y hasta nuestros días.
Como lo comento en la descripción del Timeline, la información es recabada de distintas fuentes, entre ellas: