
biblioteca y sociedad

Las bibliotecas y el Tercer Informe de Gobierno
Como cada 1ro de septiembre, el Presidente de la República presenta ante el Congreso de la Unión un informe anual de su administración. En épocas pasadas, como bien recordaremos, el Presidente daba un mensaje público ante el congreso y eran ya bien conocidos los aplausos y vivas que el priismo alentaba año con año. Sin embargo, en los últimos tres años se ha acostumbrado que el Presidente entregue el informe por escrito y aparezcan en radio y televisión mensajes informando de los “logros” de el año en cuestión.
El 3er Informe de Gobierno de la actual administración ha sido especialmente seguido y comentado por el medio bibliotecario en mi país, debido a los anuncios que se hacen en materia de bibliotecas públicas y promoción lectora, especialmente el relacionado con la creación de 49 bibliotecas públicas y el anuncio de que se espera que al final de este año se agreguen a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas 70 nuevas bibliotecas. A continuación, menciono los puntos más importantes que se tocan en dicho informe en materia de libros y bibliotecas:
- El Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) tuvo un presupuesto anual de 2,577.8 millones para la educación superior, de los cuales algunos recursos fueron destinados a la construcción de 50 bibliotecas en las 34 Universidades Públicas Estatales (UPES) y las 15 Universidades Públicas de Apoyo Solidario (UPEAS); 2 bibliotecas para las Universidades Politécnicas y 6 bibliotecas para las Universidades Tecnológicas.
- La Dirección General de Educación Indígena distribuyó 1,625,683 ejemplares para el acervo de la Biblioteca para Estudiantes Indígenas con “_un enfoque basado en marcos curriculares, dirigido a 33 grupos lingüísticos y 55 variantes a nivel nacional, beneficiando a 1,283,049 estudiantes indígenas._”
- Durante el 2008 se dotó al 90% de las escuelas públicas de educación superior de Internet en las bibliotecas. Se espera que para el 2012 la conectividad sea del 100%.
- En 2009 se sumaron 49 bibliotecas públicas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas para alcanzar un total de 7,260, con un acervo de 36.5 millones de libros. Asimismo se actualizó el acervo y mobiliario a 800 bibliotecas. Por último, se espera que al finalizar 2009 se agreguen a la red otras 70 bibliotecas públicas.
- 3000 de las 7,260 bibliotecas públicas cuentan con tecnología de información y 179 con catálogo electrónico y servicios públicos digitalizados.
- La Biblioteca Vasconcelos reabrió sus puertas en diciembre de 2008. Y al 31 de agosto de 2009 se registraron 1,500 usuarios al día.
- De septiembre de 2008 a agosto de 2009 se sumaron 474 salas de lectura con una asistencia mensual promedio de 300,000 usuarios.
- Se creó la Biblioteca Digital SEMARNAT para facilitar el acceso a la información a través de internet.
Es muy común que en este tipo de informes se manejen números grandes que a cualquiera pueden sorprender; sin embargo, creo que sería más productivo y esclarecedor que nos hablaran no de bibliotecas, sino de lectores cautivos; no de cantidad de acervo, sino de calidad y uso del mismo; no de redes y equipos sofisticados, sino de recursos humanos capacitados para hacerse cargo de estos espacios, para explotar al máximo el equipo y para satisfacer a los usuarios.
#biblioteca
[alert-note]Actualización 9 de Agosto (vía Cadaunadas)
Aunque la idea es tuitear intensamente todo el día, se sugiere concentrar los tuiteos recomendando libros en tres momentos del día:
– a las 16:00 (hora Península Ibérica), que son las 11:00 en Buenos Aires, 10:00 en Santiago de Chile y 9:00 en México DF.
– a las 20:00 (hora Península Ibérica), 15:00 en Buenos Aires, 14:00 en Santiago de Chile y 13:00 en México DF.
– a las 22:00 (hora Península Ibérica), 17:00 en Buenos Aires, 16:00 en Santiago y 15:00 en México DF.[/alert-note]
Cada día vemos como Twitter va ganando popularidad como el sitio más importante de microblogging no sólo para compartir la cotidianidad de los usuarios, sino también ha demostrado su efectividad como el espacio donde transmitir información inmediata de los acontecimientos internacionales: en España, se vio con el atentado de la ETA; en México, con el accidente del helicóptero que transportaba al Gobernador y la crisis de influenza; más recientemente la problemática en Irán ha sido el “trending topic” (temas de tendencia o de actualidad) de la comunidad Twitter. No es gratuito que actualmente diarios como El País en España y El Universal en México , entre otros, sigan tan de cerca lo que se opina en Twitter pues es un hecho que importa y mucho lo que se comenta ahí.
¿Cuántos tweets hacen falta para convertirse en “trending topic”? Fue la pregunta que planteó hace unos días Natalia Arroyo y a raíz de la reflexión surgió la discusión y posteriormente la inquietud por parte de Enzo Abbagliati @cadaunante, Jordi Serrano @jserranom y @ferjur para que nuestro tema de interés: la #biblioteca se convierta en un trending topic con un experimento en el que se está invitando a todos los colegas bibliotecarios a participar en el siguiente experimento:
Lograr posicionar (o intentar posicionar, mejor dicho) el hashtag #biblioteca entre los trending topics del día lunes 10 de agosto. Ese día buscamos que bibliotecarios, trabajadores de bibliotecas, usuarios de bibliotecas o personas que les gustan las bibliotecas (y que tengan una cuenta en Twitter), recomienden libros a mansalva en 140 caracteres. Para ello, invitamos a los miembros de la tuitosfera que habitan entre dos penínsulas: la Ibérica (extremo oriental del mundo hispanoparlante) y la Baja California (mexicano y occidental extremo de ese territorio virtual).
Creo que este es un buen momento para aquellos colegas que no tienen una cuenta en twitter la abran y comiencen a compartir información en este sitio, además de sumarse a esta iniciativa; de igual forma, todos aquellos que ya somos usuarios podemos participar y lograr posicionar la *#biblioteca* como un trending topic. Por último, si pasas por este espacio o cualquier otro donde se esté haciendo la invitación y te interesa el experimento, sería de gran utilidad compartirlo con tus contactos para que se sumen al mismo:
- Nota e invitación original en el blog de Enzo Abbagliati
- Twittea #biblioteca y participa en un experimento mundial (invitación en Facebook)
- #biblioteca: proyecto para llenar twitter de buenas recomendaciones de lectura

Crece el número de usuarios en la Vasconcelos
Una noticia buena entre tanta polémica y “dimes y diretes”, no le cae mal a nadie (creo) y mucho menos a la Biblioteca Vasconcelos que… bueno, para qué hablar de lo malo, cuando quizá valdría la pena rescatar lo positivo.
Y dentro de esto positivo, encontramos el informe de actividades de mayo-junio que Fernando Álvarez del Castillo, director de la biblioteca, acaba de presentar, donde se anuncia que el número de usuarios se incrementó en estos meses pasados a más de 91,000 visitantes, además de que se extendieron más de 3000 credenciales y se realizaron cerca de 46,000 préstamos a domicilio.
No me lo tomen a mal, pero yo la vi bastante solitaria el día que fui a realizar las fotografías, espero todo se haya debido al horario y día en que asistí. He de reconocer que me da mucho gusto encontrar este tipo de notas que nos hablan de cómo va avanzando la Vasconcelos en materia de servicios –a pesar de su fallido comienzo– especialmente aquellos destinados a la promoción lectora, como los talleres de verano, que por cierto ya comenzaron.
Entonces, ahora defiendo la idea de: ya que la tenemos, aprovechemos los servicios y explotémosla al máximo, acudamos a buscar información que necesitemos, a realizar alguna tarea escolar o tan sólo vayamos a leer un rato en sus salas de lectura que, cabe mencionarlo, son cómodas y luminosas. Que sirvan de algo, que sirvan de mucho, los más de $800 millones invertidos en este espacio.

Y el premio de la ALA es para…
Cada año durante la Conferencia Anual de la ALA se hace un reconocimiento especial a aquellos profesionales de la bibliotecología y documentación que hayan hecho un aporte significativo a nuestra profesión. Este año, en el blog 025.431: the Dewey Blog ya se han anunciado los reconocimientos:
- El premio John Ames Humphry / OCLC / Forest Press Award fue entregado a la decana y profesora Patricia Oyler por su contribución al desarrollo bibliotecario en Vietnam, mismo que incluye el desarrollo de estandars de catalogación, servicios, TICs y educación bibliotecaria; además de su importante aportación en la traducción al Vietnamita del Sistema de Clasificación Decimal Dewey.
- La Medalla Melvil Dewey fue para el Vicepresidente de los servicios de información de la Universidad de Columbia, Jim Neal.
- Por último, el Premio Margaret Mann Citation que reconoce los logros profesionales en materia de catalogación y/o clasificación, fue para Frank Minsa, profesora emerita de la Universidad de Texas, quien tiene una lista bastante extensa de publicaciones en materia de Clasificación Dewey y LC, Cutter, catalogación por materia, entre otros.
He de confesar que no tenía idea que la ALA hacía estos reconocimientos cada año, además me resulta bastante interesante que se valore el trabajo que algunos colegas estadounidenses realizan en otros países en pro del desarrollo de nuestra profesión. Quién sabe, quizá en el próximo ALA Award se reconozca la labor que algún colega de la ALArealice en nuestro país; o incluso, quizá sería mejor que nuestras instituciones bibliotecarias nacionales se den a la tarea de conocer y reconocer nuestra labor; y que especialmente, promuevan el desarrollo de actividades que aporten logros significativos a nuestra profesión.

¿Alguien más está harto?
Bibliotecario no es cualquier persona que trabaja en una biblioteca, pero yo por ser licenciada en historia tampoco soy historiadora. Un trabajo se aprende ejerciendo, formándote continuamente, respetando la profesión.
Los bibliotecarios tienen que salir más de los despachos y de su mentalidad sectaria.
– Ainoa Quevedo, Historiadora y Bibliotecaria
El 18 de mayo se publicó en el Diario 20Minutos una carta de una colega donde comenta que está harta de que otros profesionales entren a realizar labores propias de un bibliotecario/documentalista. En Frikitecaris se publicó Si tú estás harta, yo estoy hasta los ovarios que es una respuesta a la carta publicada y con la que no puedo estar más de acuerdo.
Por lo que veo el tema de otros profesionales ejerciendo bibliotecología no es exclusivo de México y pareciera un problema que nos “aqueja” desde siempre; sin embargo, recuerdo que cuando entré al Colegio de Bibliotecología, una de las primeras cosas que se nos dijo y me quedó muy grabada es que la nuestra es una profesión interdisciplinaria, así que todavía me cuesta trabajo entender por qué sólo nos quejamos al ver a otros profesionales a cargo de grandes bibliotecas, y esto me da para pensar que quizá todos estos “otros” colegas no profesionales de la bibliotecología han comprendido mejor que nosotros mismos el abanico de posibilidades en el que puede estar un bibliotecario inmerso.
Tristemente, veo en muchos colegas que a pesar de hablar con gran tecnicismo de nuestra profesión no hacen otra cosa más que pensar en términos de catalogación y clasificación. Creo firmemente que cuando llegue el momento en que el/la bibliotecario/a deje de pelear con otros profesionales y se ponga a hacer su trabajo y lo vea como algo más que acomodar libros basados en sistemas de catalogación y clasificación que a todas luces resultan ya obsoleto para nuestras necesidades, en ese momento la bibliotecología dejará de ser vista como una pseudoprofesión y podremos dar paso para que otros profesionales aporten contenidos significativos a nuestro quehacer:
No señores, no se trata de intrusismo, se trata de falta de visión y un poco de envidia y egoísmo al querer ser exclusivos de las bibliotecas, se trata de que no hemos sabido hacer nuestro trabajo y estamos demasiado inmersos en temas obsoletos, se trata de que no hemos sabido satisfacer necesidades actuales y de que tampoco sabemos trabajar interdisciplinariamente aunque mucho se diga que de eso se trata nuestra labor. Me quedo con la reflexión final que se hace en Frikitecaris y con la cual coincido completamente:
Lo dicho, comencemos a respetarnos unos a otros, y sobre todo, a respetar la función y el trabajo de todos. Todos somos necesario y todos deberíamos formar un solo equipo.
