Lecturas para Halloween y Día de Muertos

Esta temporada sincrética y a la vez ecléctica de Halloween y Día de Muertos siempre ha sido mi favorita. En casa se pone ofrenda y se sale a pedir calaverita. Pere este año además me quedé pensando por qué nunca he publicado nada sobre libros para esta temporada. Así que va mi primer post de recomendación de lecturas para Halloween y Día de Muertos.
Disfruten.
_________

Título: El árbol de las brujas
Autor: Ray Bradbury
Título Original: The Halloween Tree
Pie de Imprenta: Argentina : Minotauro, 1978
La Fiesta de las Brujas.
Disimulo. Gatos caminando de puntillas. Sigilo y cautela. Pero, ¿por qué? ¿Para qué? ¡Cómo! ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde empezó todo?
En la víspera de Halloween, un grupo de niños se prepara para salir disfrazados y disfrutar la noche de Halloween. Sin embargo, Pipkin, no se siente bien y desaparece misteriosamente. Para poder dar con su paradero, el resto de sus amigos se encamina a la casa fantasmal de la cañada donde Carapacho Clavícula Mortajosario los llevará a través del tiempo y distintas culturas que celebraban y honraban a los muertos, para dar con Pipkin.
No podía comenzar con un libro distinto a El árbol de las brujas. Es fascinante la manera en la que Bradbury traza el origen de la noche de Halloween, nos lleva de Egipto, a Roma y, desde luego, no puede dejar de lado México y su tradicional Día de Muertos.
Aunque hace años leí este libro (después de buscarlo por muchas librerías), hace relativamente poco lo volví a leer en versión audiolibro. Reencontrarme con Pipkin, Tom Skelton y compañía, pero ahora con la voz de un narrador, fue distinto, pero igual de emocionante.
_______

Título: Stiff: the curious lives of human cadavers
Autor: Mary Roach
Pie de imprenta: Penguin, 2004.
ISBN 9780141007458
Publicado en español como Fiambres: la fascinante vida de los cadáveres (Global Rhythm Press, 2007).
Death. It doesn’t have to be boring […] Many people will find this book disrespectful. There is nothing amusing about being dead, they will say. Ah, but there is. Being dead is absurd. It’s the silliest situation you’ll find yourself in.
He de confesar que después de adquirir este libro, quedó muchos meses en la lista de “para leer”. Una mala lectura de la reseña me hizo pensar que sería un libro muy macabro o morboso sobre el proceso de descomposición del cuerpohumano. En aquel entonces había pasado por algunas pérdidas, así que tenía terror de enfrentarme al libro.
Cuando finalmente decidí abrirlo, me di cuenta que no podía estar más equivocada y que, a pesar del tema, se podía pasar un gran rato leyéndolo. El excelente trabajo de divulgación de Mary Roach nos invita a conocer todas las formas en las que se puede disponer un cuerpo humano sin vida, ya sea que lo donemos a la investigación científica, cuando lo vamos a enterrar, cómo saber cuanto tiempo ha pasado desde la muerte. Lo más interesante, es que va entrelazando estos hechos científicos, con hechos históricos para ayudarnos a entender el por qué de muchas filias y fobias actuales con la muerte y los cuerpos. Como lo vemos en el siguiente párrafo:
Para comprender el cauteloso respeto por los muertos que impregna el laboratorio de anatomía moderno, conviene entender la extrema falta de respeto que caracterizó la historia de esta disciplina. Pocas ciencias están tan arraigadas en la vergüenza, la infamia y la mala reputación como la anatomía humana. Los problemas comenzaron en el Egipto alejandrino, alrededor del año 300 a. C. El rey Ptolomeo I fue el primer líder en considerar aceptable que los médicos abrieran los cadáveres para comprender el funcionamiento del cuerpo. Esto se debía, en parte, a la larga tradición egipcia de momificación.
Roach, como buena divulgadora, se plantea muchas preguntas y, en algunas ocasiones tiene la oportunidad de que se le abran las puertas a, por ejemplo, la morgue, para responder a sus inquietudes y documentar cuestiones que jamás me hubiera planteado sobre un cadáver. El capítulo final es, sin duda, mi favorito.
______

Título: A la salud de los muertos: relatos de quienes quedan
Autora: Vinciane Despret
Traducción: Pablo Méndez
Pie de Imprenta: Madrid : Cactus, 2021.
ISBN 9789873831584
Llevo adelante una investigación sobre la manera en que los muertos entran en la vida de los vivos, entre nosotros, hoy en día, y cómo los hacen actuar.
Así presentó Despret este libro
Un libro que habla de quienes nos quedamos y nuestra relación con los muertos. Cómo perviven a través de hablarles, pensarlos, sentirlos, jurar que siguen aquí.
Simplemente, hermoso. Lloré. Me ha dejado un montón de pensamientos sobre mis muertos y lo mucho que nos queremos deshacer de ellos en esa cosa llamada “duelo”, que aunque necesario, es frío y se convierte en una especie de recetario para matar a los muertos en aras de poder seguir con nuestras vidas. Cuando quizá lo que necesitemos sea vivir con nuestros muertos, su recuerdo y quizá ellos necesiten que así los hagamos vivir. Mucha profundidad, mucha filosofía y mucho respeto por las creencias sobre los seres queridos que ya no están.
Por cierto, hace algunos meses les hablaba de Habitar como pájaro, de la misma autora. Es que Despret es tan profunda, observa y te cuenta tan bonito el mundo que hay que leerla.
_______

Título: Gustavo, el fantasma tímido
Autora/Ilustradora: Fravia Z. Drago
Pie de imprenta: México : Edelvives, 2020.
ISBN 8414025579
Gustavo es un gran fantasma, sabe atravesar paredes, brillar en la oscuridad, hacer que las cosas floten y muchas otras cosas fantasmales. Lo único que Gustavo no sabe hacer es acercarse a sus congéneres y demás monstruos, vampiros o momias, es un fantasma tímido. Así que ha decidido preparar una fiesta de Día de Muertos y resolver la situación.
Este libro álbum habla sobre encontrar el coraje para hacer amigos y, de paso, celebrar Halloween y Día de Muertos.
Algo muy interesante es que la primera vez que me acerqué a este libro, lo hice en audiolibro. Me hizo analizar mucho sobre las posibilidades de llevar un libro álbum, al formato audio. ¿Cómo llevar al audio un libro album donde hay una simbiosis indisoluble entre texto e imagen? Se pierde algo fundamental, pero se gana el acceso a otros lectores o quizá se gane algo distinto con la narración.
No sé, lo sigo pensando. La versión en inglés del audiolibro es muy buena, pero definitivamente estamos perdiendo ese juego texto-imágen del libro álbum, en esta historia en específico, estamos perdiendo las maravillosas ilustraciones de Flavia Zorrilla y todos los detalles de monstruos como vampiros, calabazas o momias, pero también los detalles propios de Día de Muertos como la ofrenda en el cementerio, las catrinas y calaveras.
_______
Pues ya está, espero disfruten la propuesta.
Pongan la sal, iluminen su camino, aliméntenlos y apaguen su sed con un vaso de agua. Recordémoslos con cariño.
