Skip to content

3 Comments

  1. Blanca E. solís
    6 mayo, 2009 @ 10:58

    Hola
    Me encantó tu reflexión en materia de derechos de autor, lo que planteas es muy cierto.
    Yo agregaría también los trabajos presentados en foros académicos como son las jornadas, congresos, encuentros, etc., muchos de ellos son publicados en Disco y pudieran ser compartidos por los autores en sus blogs personales o bien en los sitios de acceso abierto como es el caso de Infolit (que permite subir documentos que uno haya presentado=
    Bien por tí y tus aportaciones

    gracias por compartir
    Tu colega en este mundo cambiante de información
    Blanca Solís

    Reply

  2. Diego
    6 mayo, 2009 @ 21:58

    Hola Vero, soy @diegoehg de twitter, está muy interesante este artículo. Al menos yo que tengo una orientación científica en mis estudios no conocía este aspecto de las publicaciones científicas. Gracias por la aportación, te mando saludos. 🙂

    Reply

  3. Juan Manuel Zurita Sánchez
    6 mayo, 2009 @ 22:01

    Estimada Vero:

    Concuerdo totalmente contigo, en especial sobre la alternativa que implica socializar primeramente un pre-print de tu trabajo y, al mismo tiempo, adquirir prestigio a través de una futura publicación del mismo en una revista de “renombre”.

    Sin embargo, también veo que esta cuestión alude a dos problemas, 1) la precepción que tienen los autores en torno a publicar en revistas de Acceso Abierto (creada generalmente por desconocimiento), y 2) la carencia de políticas públicas relacionadas a la difusión de los resultados de investigación subvencionados con fondos públicos.

    Para apuntalar estos dos puntos, me gustaría compartir contigo dos referencias. La primera es un estudio que se publicó en marzo de este año el cual aborda precisamente el problema de la percepción que tienen los autores frente a la publicación.

    Journal Authors’ Rights: perception and reality

    Y la segunda es el borrador de la Nueva Ley de Ciencia y Tecnología que el gobierno español está impulsando, en la que particularmente se nota una inclinación total hacia el Acceso Abierto (ver artículo 33).

    Como notarás, Vero, los esfuerzos de OA han ido allanando el terreno para que vez más un número importante de académicos e investigadores “compartan” los resultados de su investigación. El punto es ¿realmente estarán dispuesto a ello? En lo personal creo que sí, pero aún falta mucho por hacer y sensibilizar.

    Y con respecto a lo que comenta Blanca sobre la posibilidad de compartir ponencias, artículos y demás documentos del área bibliotecológica, creo ahí está E-LIS como un ejemplo sólido de Acceso Abierto que incluso hoy día tiene un excelente posicionamiento a nivel mundial.

    Saludos.

    Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *