“Rolen el PDF”: piratería de libros y las bibliotecas como solución
El miércoles por la noche Fernanda Melchor publicó un tuit que encendió una acalorada discusión en torno a la piratería de libros.

Hace algunos meses, una escritora chilena, también desató una igualmente acalorada discusión por el mismo tema. A diferencia de Fernanda Melchor, esa denuncia sí la encontré ofensiva hacia sus lectores a los que tachó de “bajo nivel cognitivo” y se condolía por esa generación.
No me voy a detener sobre la obra de Melchor mas que para decirles que si no la han leído, vayan lo más rápido posible a hacerlo, es cruda, despiadada, precisa, es simplemente maravillosa. No por nada tiene en su haber varios premios y reconocimientos literarios, entre ellos el Premio Anna Seghers 2019 y el Premio Internacional de Literatura 2019, por mencionar sólo algunos ejemplos.
Busquen sus libros Temporada de huracanes, Aquí no es Miami y Falsa liebre además de algunas otras obras donde aparece antologada, como 22 voces narrativa mexicana joven, y se darán cuenta de lo magnífico que escribe. De preferencia háganlo de forma legal, y entre las formas legales no piensen que todo es compra. No desdeñen a las bibliotecas y su tradicional servicio de préstamo a domicilio. Seguramente les pasará lo que a muchos a los que “les rolaron” sus PDFs, querrán adquirirlos y los releerán en otros formatos y luego quizá hasta quieran comprarlos para regalarlos.
Tampoco me voy a meter en discusiones de buenos o malos. Como bibliotecaria a favor de acceso libre a la cultura, pero a la que también le importa que el escritor reciba pago por su trabajo, mi reflexión difícilmente iría a las verdades absolutas de blanco o negro, luz o sombra, verdadero o falso.
En realidad qué bueno que se haya pueso de nuevo sobre la mesa esta discusión, ¡gracias, Fernanda! Me hace regresar y revisitar algunos estudios interesantes sobre “el valor” de la piratería y el valor de la biblioteca como ventanas de exposición de escritoras y escritores. Permítanme pues, retomar este tema desde la biblioteca:
- Para los que creen que un lector que lee libros en la biblioteca no los compra, este estudio de 2011 sugiere que cerca del 50% de los usuarios después compraron libros de autores que conocieron a través de la biblioteca.
- Ese mismo estudio sugiere que cerca de un tercio de las personas que compraron libros, también leyeron libros de la biblioteca en ese mismo periodo.
- También hay estudios que sugieren los usuarios que toman en préstamo libros electrónicos, son compradores de libros electrónicos.
- Un estudio de 2019, señala que el más del 70% de los usuarios que toman en préstamo un libro de la biblioteca, terminan comprando otros libros del mismo autor.
- Según este otro estudio de la Universidad de Varsovia, aunque la mayoría de editores creen que la piratería tiene un impacto negativo en las ventas, no hay evidencia de un cambio significativo en las ventas de libros a causa de las copias disponibles en internet.
- Y acá también ya discutía sobre este tema.
Ya sé que estos estudios están centrados en su mayoría en el mercado estadounidense y que además me faltó profundizar sobre el tema de la piratería (a excepción del estudio de la Universidad de Varsovia) como ventana de exposición y venta, pero sin duda sirvan estos artículos para replantearnos algunas cosas:
- ¿Por qué la gente piratea libros?
- ¿Es un problema derivado sólo de estos tiempos donde todo está al alcance de un click? recordemos cómo nos hacíamos de distintos libros en nuestro años de estudiantes y por qué casi siempre la primera opción era fotocopiarlos (falta de recursos para adquirir los libros o se trataba de libros descatalogados)
- ¿La piratería puede terminar en compra?
- ¿La primera opción para leer un libro siempre es la piratería o sólo se descarga un libro pirata cuando ya se acabaron las otras opciones?
- ¿La piratería no sería una especie de termómetro de que se requiere un mejor acceso a un libro?
- ¿Cómo pensamos el acceso?
Y la pregunta más importante: ¿qué papel juegan las bibliotecas como posible solución a la piratería de libros? Pues eso, que todos involucrados en la cadena del libro –incluidos bibliotecarios– antes de criminalizar al lector, deberían detenerse a pensar en la biblioteca como LA respuesta en la que todos salen ganando:
- Para lectores ávidos que no tienen la posibilidad adquirir todos los libros que quieren leer.
- Para que los escritores den a conocer su obra entre lectores que muy probablemente terminarán comprando en las librerías otros libros suyos.
- Para que las editoriales incrementen sus ventas. Siempre lo he dicho, si una red de, digamos, 500 bibliotecas adquiere un libro para cada biblioteca de dicha red, estamos hablando de 500 ejemplares vendidos que serán leídos por usuarios que probablemente terminarán adquiriendo otros libros del mismo autor.
Pues eso, no desdeñemos la importancia de las bibliotecas y no criminalicemos al lector.
