Siguiendo con el tema de posicionar el hashtag #Biblioteca en los Trending Topics (o temas de tendencia) en Twitter, les comparto esta presentación sobre cómo utilizar el hashtag #biblioteca elaborado por Mauricio Fino para los que se hayan contagiado del experimento #Biblioteca en Twitter, pero no están familiarizados con este sitio de microblogging.
Faltan 5 días para la segunda vuelta de este experimento, así que aún están a tiempo de animarse a abrir su cuenta en Twitter y participar con todos nosotros.
Pero quedamos con el buen sabor de una jornada en la que bibliotecarios desde Manila hasta la península de la Baja California, y en usos horarios extremos del mundo, se sumaron al experimento.
Ahora vamos a realizar la segunda versión del evento y queremos sumar a más personas porque esta vez queremos alcanzar el objetivo: construir en una jornada la segunda #biblioteca. Los únicos requisitos para participar es tener cuenta en Twitter y ganas de colaborar/compartir en el posicionamiento de las bibliotecas, las de toda la vida y las de ahora, en las redes sociales.
¿En qué consiste la segunda #biblioteca?
Promover a las bibliotecas de todo tipo como espacios que contribuyen a promover el acceso democrático a la información, el conocimiento, la recreación y la cultura. Y para ello, nada mejor que llenar Twitter de recomendaciones de libros, de sitios web interesantes o de actividades que ocurren en las bibliotecas. Pero también recordar novelas, películas e historias curiosas que hayan ocurrido en una biblioteca. Además de personajes históricos y blogs de amantes de las bibliotecas. En suma, charlar de las bibliotecas usando el hashtag #biblioteca.
Todo ocurrirá el martes 10 de agosto de 2010 durante una hora. Las idea es que miles de personas de todo el mundo compartan muchísimos mensajes durante esa hora y lograr a través de la fuerza colectiva que #biblioteca escale a los 10 trending topics de la conversación en Twitter en ese horario. Busca el horario en tu ciudad y prepárate para alcanzar esta hazaña.
Asunción: 10:00 am – 11:00 am
Barcelona: 4:00 pm – 5:00 pm
Bogotá: 9:00 am – 10:00 am
Buenos Aires: 11:00 am – 12:00 m
Brasilia: 11:00 am – 12:00 m
Caracas: 9:30 am – 10:00 am
La Habana: 10:00 am – 11:00 am
La Paz: 10:00 am – 11:00 am
Lima: 9:00 am – 10:00 am
Lisboa: 3:00pm – 4:00 pm
Madrid: 4:00 pm – 5:00 pm
México DF: 9:00 am – 10:00 am
Montevideo: 11:00 am – 12:00 m
Panamá: 9:00 am – 10:00 am
Quito: 9:00 am – 10:00 am
Rio de Janeiro: 11:00 am – 12:00 m
San Juan de Puerto Rico: 10:00 – 11:00 am
Santiago de Chile: 10:00 am – 11:00 am
Santo Domingo: 10:00 am – 11:00 am
¿Qué dicen? ¿se animan?
Pueden confirmar su participación aquí.
Una vez más para informarles de la actualización al mes de junio de 2010 de la lista de Bibliotecas y Bibliotecarios mexicanos con presencia en la web social.
En esta ocasión he agregado el servicio de Tumblr, una especie de microblog. Destacan además la inclusión del perfil en Facebook y el Tumblr de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana; así como varios bibliotecarios en Twitter. Destaca también la inclusión del perfil en Facebook del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM (CUIB).
Quiero agradecer a Víctor Esparza de Blog en serio por la atinada sugerencia de presentar esta lista en un wiki y no en un pdf como en la actualización anterior.
En esta ocasión destacan dos instituciones que abrieron recientemente una cuenta en Twitter, en primer lugar la Biblioteca Vasconcelos y recientemente la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe y Portugal (Redalyc), que además también se agrega al listado de instituciones con un Fanpage en Facebook.
Por otro lado, decidí incluir en esta lista el blog Librero de viejo que aunque no sea precisamente un blog de bibliotecarios o de bibliotecas, está relacionado con el mundo del libro, un tema que por obvias razones, nos interesa mucho; por otro lado, en lo personal disfruto mucho de su lectura.
Recuerden además, si conocen algún otro ejemplo que no esté incluido en esta lista, no duden en decírmelo.
Para mi ha sido muy placentero elaborar esta lista y ver que va creciendo de a poco con cada actualización, principalmente porque me ha permitido ver como, con pequeños pasitos, más colegas y bibliotecas voltean a ver las distintas redes sociales, comienzan a tomarlas en serio y a sacarles provecho.
El ejemplo más notorio de lo que menciono es el caso de la Biblioteca Vasconcelos que, al parecer, no ha perdido de vista la oportunidad que representa acudir a las redes sociales para acercase a sus usuarios: con cuenta en Youtube (categoría que se agrega por vez primera en esta lista) y una página en Facebook, donde por cierto se publican las fotos que hace unos meses hicimos Abelardo Ojeda y yo y que presentamos en este blog.
De igual manera, a esta lista se suma el Blog del Archivo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Informarse para decidir y el Twitter de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.
Unas más lentas que otras, pero, al menos para mi, es un gusto ver como poco a poco más colegas e instituciones bibliotecarias aportan su granito de arena a la Web 2.0 en México.
En esta ocasión, se incluye por primera vez Twitter y esto es de destacar pues nos muestra cómo el medio bibliotecario comienza a confiar en estos sitios no sólo como un espacio para charlas personales, sino como una manera de acercarse a los usuarios.
El caso que más llama mi atención al mismo tiempo que más me emociona es el de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas @RNBP , quienes comenzaron hace tan sólo unos díastwitteando el maratón de lectura de la Biblioteca Vasconcelos; de haberse dado de alta una semana antes nos habrían sido de gran utilidad en el trending topic #biblioteca, en fin, esa ya es otra historia.
A esta lista, se suman también un blog más de la Biblioteca de la Facultad de Odontología del sistema de bibliotecas de la UNAM y una cuenta en twitter de la misma facultad.
BLOGS Y PÁGINAS WEB DE BIBLIOTECARIOS Y ARCHIVÓNOMOS
Archivonomía Blog de Edgar Espinosa, Archivónomo de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA).
Bibliotecólogos cooperación Blog de Daniel Vargas, Lic. en Bibliotecología egresado de la UNAM, actualmente es Jefe del Departamento de Bibliotecas Universidad de Quintana Roo.
Blog Académico JDG de Javier Domínguez Galicia, Lic. en Biblioteconomía de la ENBA.
El Falso Letrado Blog de Juan Zurita, Lic. en Bibliotecología egresado de la UNAM, actualmente es responsable del Departamento de Adquisiciones de la Biblioteca Juan Comas del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
Biblioteca escolar Benito Juárez Blog que surge con la intención de promover entre estudiantes y docentes las actividades y servicios de la Biblioteca Benito Juárez. Me atrevo a decir que es la única biblioteca escolar en México que cuenta con un blog.
Blog del Programa de Acceso a Servicios Digitales en Bibliotecas Públicas Perteneciente a la Dirección General de Bibliotecas Públicas del CONACULTA, es un blog que pretende informar de las actividades de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y que permite además a los bibliotecarios responsables de las bibliotecas de la Red participar con artículos.
Blog del Programa de Servicios Bibliotecarios de Extensión Blog de la Biblioteca Pública Municipal “Maestros Jubilados” ubicada en La Paz, B.C.S que tiene por objetivo promover las actividades del Programa de Extensión realizadas al interior de la biblioteca.
Tecnologías del conocimiento. Generación v. 2.0 Blog de los estudiantes de la segunda generación de la Carrera de Tecnologías del Conocimiento, impartida en la Universidad de las Américas, en Puebla.
Resultados/Evaluaciones/Conclusiones de un día intenso:
La historia de cómo surgió esta inquietud ya todos la conocemos; el viernes 7 de Agosto quedó en forma la invitación y durante todo ese fin de semana la estuvimos replicando a nuestros contactos en distintas redes, el objetivo: lograr que el hashtag *#biblioteca* se posicionara como el trendig topic en Twitter el Lunes 10 de Agosto. Desde la madrugada del Lunes 10 de agosto vimos como los twitteos con el hashtag requerido iban apareciendo tímidamente en el Search de Twitter ; ya para el medio día era posible ver como minuto a minuto iban surgiendo más twitts con *#biblioteca* donde, no sólo se recomendaban lecturas, también se hacían algunas reflexiones interesantes en torno a la biblioteca y algunos como Dídac Margaix y yo, compartíamos además fotos de bibliotecas.
Aproximadamente a las 19:20 (hora de México), Enzo Abbagliati anunció que el hashtag *#biblioteca* ya era el primero de la comunidad hispanoparlante; el segundo de la comunidad francófona y el séptimo de la comunidad italiana.
En ese momento, 638 personas habíamos twitteado 4473 tweets con #biblioteca.
El objetivo, como todos ya sabemos no se logró, no al menos a nivel mundial. Sin embargo, queda la satisfacción de lograr que *#biblioteca* estuviera como el trend en español durante todo el día; además y especialmente, queda la gran satisfacción de ver a cientos de personas twitteando desde distintos países por un objetivo en común.
En el gremio siempre se ha hablado de la cooperación bibliotecaria, y éste, ha sido el mejor ejemplo de como trabajar en conjunto para lograrlo. En el momento en el que escribo este post es posible ver uno que otro tweet con el hashtag que suman hasta ahora 4,897 y 675 personas contribuyendo, algunas de ellas hablando de la experiencia que les significó participar. Acá, puedes leer otros twitteros contando su experiencia:
En lo personal, y a pesar de que me habría encantado leer algún otro colega bibliotecario mexicano involucrado en este experimento, me quedo con la reflexión de Natalia Arroyo en Biblioblog, 3a edición:
Sin embargo, y a pesar de no haber alcanzado la meta, creo que esta experiencia nos puede hacer reflexionar sobre la fuerza de las bibliotecas y de sus bibliotecarios cuando cooperamos, sobre la gran vocación de sus profesionales y el amor por su trabajo (¿quién sin un ápice de motivación se hubiera tirado todo un día del mes de agosto tuiteando la etiqueta #biblioteca). Personalmente me siento especialmente feliz por haber cumplido un viejo sueño de la infancia: vivir en un mundo en el que a la gente le gustara leer.
Por último y bajo riesgo de sonar como actriz que acaba de ganar el Oscar (ja!) quiero agradecer a Natalia Arroyo por lanzar la pregunta, a @cadaunante, @ferjur y @jserranom, por involucrarnos y emocionarnos con este experimento; a todos los entusiastas que se sumaron al maratón #biblioteca del 10 de Agosto, incluidos desde luego mis contactos mexicanos que se unieron a la fiesta de #biblioteca por el sólo gusto de leer; y también gracias a los followers de esos más de 600 participantes por aguantarnos todo el día con el experimento.
[alert-note]Actualización 9 de Agosto (vía Cadaunadas)
Aunque la idea es tuitear intensamente todo el día, se sugiere concentrar los tuiteos recomendando libros en tres momentos del día:
– a las 16:00 (hora Península Ibérica), que son las 11:00 en Buenos Aires, 10:00 en Santiago de Chile y 9:00 en México DF. – a las 20:00 (hora Península Ibérica), 15:00 en Buenos Aires, 14:00 en Santiago de Chile y 13:00 en México DF. – a las 22:00 (hora Península Ibérica), 17:00 en Buenos Aires, 16:00 en Santiago y 15:00 en México DF.[/alert-note]
Cada día vemos como Twitter va ganando popularidad como el sitio más importante de microblogging no sólo para compartir la cotidianidad de los usuarios, sino también ha demostrado su efectividad como el espacio donde transmitir información inmediata de los acontecimientos internacionales: en España, se vio con el atentado de la ETA; en México, con el accidente del helicóptero que transportaba al Gobernador y la crisis de influenza; más recientemente la problemática en Irán ha sido el “trending topic” (temas de tendencia o de actualidad) de la comunidad Twitter. No es gratuito que actualmente diarios como El País en España y El Universal en México , entre otros, sigan tan de cerca lo que se opina en Twitter pues es un hecho que importa y mucho lo que se comenta ahí.
¿Cuántos tweets hacen falta para convertirse en “trending topic”?Fue la pregunta que planteó hace unos días Natalia Arroyo y a raíz de la reflexión surgió la discusión y posteriormente la inquietud por parte de Enzo Abbagliati @cadaunante, Jordi Serrano @jserranom y @ferjur para que nuestro tema de interés: la #biblioteca se convierta en un trending topic con un experimento en el que se está invitando a todos los colegas bibliotecarios a participar en el siguiente experimento:
Lograr posicionar (o intentar posicionar, mejor dicho) el hashtag #biblioteca entre los trending topics del día lunes 10 de agosto. Ese día buscamos que bibliotecarios, trabajadores de bibliotecas, usuarios de bibliotecas o personas que les gustan las bibliotecas (y que tengan una cuenta en Twitter), recomienden libros a mansalva en 140 caracteres. Para ello, invitamos a los miembros de la tuitosfera que habitan entre dos penínsulas: la Ibérica (extremo oriental del mundo hispanoparlante) y la Baja California (mexicano y occidental extremo de ese territorio virtual).
Creo que este es un buen momento para aquellos colegas que no tienen una cuenta en twitter la abran y comiencen a compartir información en este sitio, además de sumarse a esta iniciativa; de igual forma, todos aquellos que ya somos usuarios podemos participar y lograr posicionar la *#biblioteca* como un trending topic. Por último, si pasas por este espacio o cualquier otro donde se esté haciendo la invitación y te interesa el experimento, sería de gran utilidad compartirlo con tus contactos para que se sumen al mismo: