Después de un par de semanas de festejos, cierres de año, comilonas, abrazos y brindis, finalmente hemos dado vuelta a la página y hemos llegado a 2015, creo pues que es un buen momento para pensar en poner metas que quizá nos ayuden a tener un año más enfocado, metas en las que desde luego, la lectura no pueden ni deben excluirse, así que les pregunto, ¿cuáles son sus propósitos de lectura de este año?
Ya en algún otro momento he comentado que, en lo personal, no me agrada la idea de los retos literarios que hablan de números de libros, aunque como seguramente habrá a quienes les funcione bastante bien, les comento que en Goodreads ya lanzaron el reto literario de este año y quizá se quieran unir a los más de 500 mil participantes en 2015, con sus más de 26 millones de libros propuestos.
En fin, pero si tampoco eres de los que disfrutan mucho de los libros en materia de números, ¿recuerdan que a principios de 2013 les compartí un Bingo Literario con el reto de lectura de ese año?, lo que me gustó en aquel momento del reto fue que precisamente no se habló de números de libros, sino de extender los intereses de lectura y con ello, desde luego, las lecturas. Quizá esto nos de alguna ideas de propósitos de lectura para este año, por ejemplo:
Leer libros de cierto género, desde luego, no el favorito, o para que se ponga mejor la cosa, además del género favorito, leer libro/s de un género fuera de nuestra zona de confort.
Agregar audiolibros a tu lista de lectura 2015.
Agregar comics a la misma lista y, ya que estamos experimentando con nuevos formatos, dejar un poco de lado la nostalgia del libro impreso y comenzar a experimentar con un libro electrónico.
Leer libros relacionados con tu profesión.
Y bueno, ya que estamos en eso de las ideas, retos, propósitos o como sea que quieran llamarlos, los dejo con una lista de muy buenas ideas de lectura publicadas en Popsugar.
No estoy segura de agregar todas las sugerencias a mi lista personal de propósitos literarios de 2015, pero algunas si creo que serán un reto interesante y me gustará aceptarlo:
Un libro que comencé, pero nunca he terminado.
Un libro escrito por un autor con las mismas iniciales de mi nombre.
Un libro que me haga llorar.
Un libro que me atemorice.
Un libro que pueda finalizar en un sólo día.
Está bien, quizá el reto publicado en Popsugar me esté gustando más de los propósitos que estoy agregando aquí, ya les contaré al final del año como me fue y los dejo con el gráfico por si quieren aceptar este reto de lectura y hacerlo parte de sus propósitos de 2015.
Los leo en los comentarios y ya me contarán cómo les va y cómo les fue.
Se nos viene irremediablemente encima el fin de año y aunque aún nos queden un par de días –o de horas si les gusta el drama– como dice el dicho “esto no se acaba hasta que se acaba.” Así que qué mejor que cerrar el año con una lista, sí, otra más para no fallar a los recuentos, sólo que en esta ocasión es más personal, mis lecturas de 2014, mi top ten, está bien no estamos hablando precisamente de los best sellers, de los más votados, los más leídos o de los libros publicados en este año, pero dado que sí fueron leídos y muy disfrutados en el año que ya da sus últimos estertores, entonces cuenta, además es mi lista ¡ja!
No ficción:
Walter, Chip. El último superviviente: siete millones de años de historia, 27 especies que nos precedieron pero sólo una permaneció. Un recorrido fascinante sobre la evolución humana y el por qué, después de tanto ensayo y error, el homo sapiens fue el único homo que logró sobrevivir, aunque muy probablemente eso no nos salve de la extinción. Este libro con el que inauguré 2014 me gustó tanto que bien valió la pena retomarlo para cerrar el mismo año, sólo que en audiolibro.
Rose, Phyllis. The shelf: from LEQ to LES: adventures in extreme reading. Aunque “adventures” y “extreme reading” suenen un tanto presuntuoso, les garantizo que hay mucho de aventura y de lectura extrema en este libro, que no es otra cosa que el resultado de un experimento que la autora se impuso para leer los libros del estante LEQ a LES de la Biblioteca de la Sociedad de Nueva York. Y aunque se piense que este libro consta de reseñas literarias, nada más alejado de la realidad, The shelf son todas las disertaciones y enramados que tuvo que recorrer la autora no sólo con cada escritor, sino también con la organización de una biblioteca. A los bibliotecarios que se animen con este libro les recomiendo especialmente los capítulos 5 y 8.
Murakami, Haruki. De que hablo cuando hablo de correr. Debo reconocer que me dejé llevar por la autoría cuando llegué a este libro, así que no sabía que no me enfrentaba a una novela de Murakami y quizá por ello me costó arrancarlo al principio. Una vez que caí en cuenta que no se trataba de una novela y mientras pasaba las páginas, poco a poco me fue envolviendo hasta que terminé por disfrutarlo y realmente entender de lo que Murakami habla cuando habla de correr, que es un mucho su vivir.
Ficción:
Ajvide Lindqvist, John. Puerto humano. Las novelas de Lindqvist no me han decepcionado y ésta no es la excepción. Su terror es siempre humano, lleno de miedos y de dolor que sobrepasan lo sobrenatural; en cada una de sus novelas ha logrado transportarme, en este caso estuve en el desolado Domaro. Si no conoces al autor, quizá te suene la película Déjame entrar, aunque yo recomendaría más comenzar con Descansa en paz, su segundo libro publicado en español.
Baricco, Alessandro. Océano mar. Después de que muchas personas me habían recomendado a este escritor, decidí darle una oportunidad y, aunque no fue con ninguno de los libros recomendados, mi primer acercamiento a Baricco ha sido inigualable. Desde luego que me deja con ganas de más y seguramente en 2015 tengamos más acercamientos.
Bares, Mauricio. Apuntes de un escritor malo. Novela más divertida no pude leer en 2014, Mauricio Bares es, sin duda (sin duda mía, pues), un escritor contemporáneo a seguir.
Literatura infantil y juvenil:
Monedero, Daniel. Cuaderno de elefantes de Alfred H. Sullivan. Sencillamente hermoso, cada página, cada historia, cada ilustración, cada detalle es una verdadera delicia. Me hizo sonreír en varias ocasiones y deseé con todas las ganas poder estar cerca de alguno de esos elefantes, quizá el miope con gafas.
Villoro, Juan. El libro salvaje. Cada vez que pienso en este libro, me acuerdo de una frase que viene en el libro mismo y que describe a la perfección mi lectura “Me sumí en esas hojas como una bolsita de té en agua. Me disolví por completo.”
Sandoval, Jaime Alfonso. Las dos muertes de Lina Posada (Mundo umbrío #1). De esas lecturas que no esperas mucho y te terminan llevando tan fluidamente que no te das cuenta en qué momento ya te tiene completamente atrapado. Una grata sorpresa, especialmente porque este libro me llegó como una tarjeta de obsequio de Starbucks.
Y ya para terminar, una mención especial para The history and power of writing de Henri-Jean Martin, un libro gordo, con letras pequeñitas y una cantidad de información extenuante y valiosa si les apasiona la historia de la escritura. Es de esos libros que definitivamente no se pueden leer en una sentada y en el que seguramente regresarán páginas, adelantarán, volverán a rectificar y reafirmar, subrayarán, anotarán y pondrán marcadores, al menos así ha sido mi lectura. Lo dicho, no se puede leer de una sentada y estoy convencida que no lo finalizaré este 2014, pero aún así merece incluirse en esta lista.
Cuéntenme, ¿cuáles son sus lecturas de 2014? y si me quieren ayudar con esta encuesta, mucho se los agradeceré.
Llega el fin de año y con ello, los recuentos de lo mejor y lo peor del año que se va; entre estas listas no pueden faltar, desde luego, las de los mejores libros de 2014. Hace ya algunas semanas Goodreads dio a conocer su lista resultado de la votación de la comunidad (poco más de 3 millones de votos recibidos); sin embargo, no son los únicos, con el transcurrir de los días decembrinos se van anexando más listas que nos dan una idea de que no es posible hablar de un estándar y lo que es mejor para Goodreads, es muy distinto de lo que es mejor para Amazon o The New York Times. Cada cual tiene sus criterios, algunos lo hacen con base en las ventas, otros con base en lo que los lectores deciden, hay quienes lo hacen con base en lo que opinan sus editores o lo que quieren promover pero, al final de cuentas, todas estas listas se traducen en ventas y en que las librerías, físicas o en línea, aprovechan para hacer su agosto en diciembre y convencer a varios de que un libro es un buen regalo navideño.
Veamos algunos de los títulos ganadores en varias de estas listas:
Como lo comenté, esta lista es resultado de la votación que hicieron los propios miembros de la red social y Goodreads las ha dividido en 20 categorías distintas, acá les presento sólo 3:
Ficción: Landline de Rainbow Rowell con 46, 154 votos.
Misterio y Thriller: Mr. Mercedes de Stephen King con 41,453 votos.
Fantasía: con 51, 462 votos encontramos a The book of life de Deborah Harkness.
Autor debut en Goodreads: con 15,028 votos Red rising de Pierce Brown.
Amazon, por su parte, divide su listado de los mejores en impresos, libros kindle, los mejores libros infantiles, juveniles, libros debut de 2014 y la selección de sus editores por categorías.
El número 1 de los libros impresos, libros Kindle y, por si fuera poco, Libro debut es Everything I never told you de Celeste Ng.
En no ficción tenemos a Savage harvest: a tale of cannibals, colonialism, and Michael Rockefeller’s tragic quest for primitive art de Carl Hoffman.
En literatura juvenil encontramos a We were liars de E. Lokhart.
El mejor audiolibro es The innovators: how a group of hackers, geniuses and geeks created the digital revolution de Walter Isaacson y narrado por Dennis Boutsikaris.
En el blog oficial de Android se publicó recientemente la infografía con lo mejor de lo mejor de Google, apps, música, juegos y, desde luego, libros con The fault in our stars (Bajo la misma estrella en español) de John Green en el primer lugar.
iBooks:
Apple no podía faltar en esta lista y, recientemente publicó su lista de lo mejor en la iBooks Store, dividida en 5 categorías:
En ficción encontramos a Isabel Allende con El juego de Ripper.
En no ficción,¡Ganar o morir! de Andrés Oppenheimer.
En romance, Yo, antes de ti de Jojo Moyes.
En bienestar y salud encontramos a Potencia tu energía de Pam Grout.
Seriales, una interesante categoria que no encuentro en ninguna otra lista, Leal de Veronica Roth, si no ubican el título o la autora, quizá les suenen Divergente e Insurgente.
iBooks también hace una lista especial de Best Sellers, digo, entre más se venda, mejor. En esta lista encontramos en el número uno a Bajo la misma estrella de John Green que curiosamente coincide con el número uno de la Google Play.
Y dado que este es un blog sobre bibliotecas, en esta lista no puede quedar fuera la elaborada por los editores de la revista Library Journal.
En el número 1 encontramos a An untamed state de Roxane Gay.
En romance tenemos a The lone warrior de Lori Austin. En la misma categoría pero en libros electrónicos encontramos a Withlight de Sonya Clark.
En ciencia ficción y fantasía se encuentra The goblin emperor de Katherine Addison.
En ficción femenina –una categoría un tanto rara para mi gusto, por no decir que no me gusta que haga una división especial para lo que escriben las mujeres–, Library Journal encuentra a Love letters de Debbie Macomber.
En esta lista tampoco puede faltar la de los editores del New York Times, que además siempre se ha destacado por las reseñas literarias. Su lista de los 10 mejores está dividida en Ficción y No Ficción.
Ficción: All the light we cannot see de Anthony Doerr.
No ficción: Can’t we talk about something more pleasant? de Roz Chast.
Por cierto, The New York Times también publicó una lista de las mejores portadas de 2014 donde aparece como destacada Never love a gambler de Keith Ridgway, diseñada por Rachel Adam.
Como pueden ver, las listas se destacan por sus diferencias, más que por las coincidencias; algo que me ha gustado es ver varios títulos escritos por mujeres, ya saben, por aquello de la discusión en otro post sobre la calidad literaria de las escritoras.
¿Ustedes qué opinan?, ¿los títulos de estas listas coinciden con los mejores de sus lecturas personales? Es más, ayúdenme con esta encuesta:
Create your free online surveys with SurveyMonkey , the world’s leading questionnaire tool.
En lo personal me defino como una lectora promiscua, desordenada y todo terreno, porque generalmente leo más de un libro a la vez, acostumbro a tomar notas, subrayar y dejar todo tipo de papeles en los libros; lo de todo terreno lo digo en el sentido de que no importa si es en pantalla o en papel, y tampoco tengo prejuicios en leer blogs, creo que lo importante es lo que se lee, no dónde se lee. Pero y tú, ¿qué tipo de lector eres?
Lo anterior viene a colación porque, como ya lo he comentado cada que tengo oportunidad, existen lecturas y existen lectores, a estas alturas ya no se puede hablar de LA lectura, ni del lector como entes superiores y únicos.
Y teniendo en cuenta que hay lecturaS y hay lectoreS, en el sitio Book Likes han realizado una infografía donde nos presentan 6 tipos de lectores:
Lector polígamo (yo lo llamo promíscuo): lee varios libros a la vez.
Lector monógamo: es, desde luego, lo opuesto a lector anterior, sólo un libro a la vez y disfruta las relecturas de sus libros favoritos.
Lector extrovertido: es un aventurero que no teme probar nuevos géneros literarios y nuevos autores.
Lector introvertido: se identifica con la obra y los personajes.
Lector altruista: ayuda, lee y recomienda lecturas a otras personas.
Lector neurótico: se distrae fácilmente y cambia constantemente sus lecturas, como resultado difícilmente termina un libro.
A mi gusto a esta infografía, en su afán de separar tan estrictamente, no ha tomado en cuenta que al lector que combina a todos los anteriores, por ejemplo, ¿qué impide que el lector introvertido, no recomiende libros tal como lo hace el altruista?, ¿cómo asegurar que el lector monógamo no prueba nuevos géneros y nuevos autores? En esta categoría del “lector combinado,” por llamarlo de alguna manera, el único que quizá no entre sea el lector neurótico quien más que neurótico, es un lector desubicado que no ha encontrado su lectura o lecturas.
Por cierto, dudo que sólo el lector monógamo sea el único que relee sus libros favoritos, creo que todos los lectores en algún momento releen, unos más a menudo que otros, pero todos hemos repetido lecturas.
En fin, quizá estén de acuerdo con estos tipos de lectura y, ¿qué tipo de lector eres tú?, ¿agregarías una nueva clasificación
¿Se acuerdan que hace un par de semanas les preguntaba si la calidad literaria era una cuestión de género? En fin, una pregunta digna de meterse en un callejón sin salida y quizá absurda para los “tiempos modernos” en los que vivimos y donde se supone que estamos ya muy avanzados para entrar en este tipo de cuestionamientos. En fin, que en mi post no intentaba entrar en dilemas sexistas de qué es mejor, sino dar una idea de lo prejuiciada que ha estado la literatura escrita por mujeres, al final del post les dejé una encuesta que aún sigue recolectando información y espero pronto poder compartirles los resultados.
Lo anterior viene a colación porque el día de hoy en Goodreads se publicó Sexo y lectura: quién está leyendo a quién, una interesante infografía que se relaciona un poco con la encuesta del final del post mencionado, es decir, qué están leyendo los hombres y las mujeres, si los libros leídos son de escritores de su mismo género y qué creen los y las lectores de los libros de escritores del sexo opuesto.
Los datos de esta infografía se obtuvieron de una muestra de 40,000 usuarios activos en Goodreads (20,000 hombres y 20,000 mujeres), entre los resultados destacan:
80% de la audiencia de escritoras son lectoras, mientras que sólo la mitad de la audiencia de escritores serán lectores.
De los libros publicados en 2014, las mujeres han leído dos veces más que los hombres.
El libro escrito por mujer más leído por hombres en 2014 ha sido City of heavenly fire de Cassandra Clare, por su parte, el libro escrito por un hombre y el más leído por las mujeres es Hollow city de Ransom Riggs.
Tanto hombres como mujeres calificaron mejor a los libros de las escritoras, 4.0 y 3.9 respectivamente.
Quizá el dato más interesante de este análisis es que de los libros más leídos publicados durante 2014, 45 son de escritores y sólo 5 son de escritoras. ¿A qué creen que se deba esto si, de acuerdo con la infografía, tanto hombres como mujeres calificaron mejor los libros de las escritoras?, ¿prejuicio o tienen mayor exposición los escritores?
Hace unos días tuve la oportunidad de compartir espacio con Juana Hernández, Coordinadora del Proyecto del Centro de Negocio en la Biblioteca Comunitaria Rija’tzuul Na’ooj (“Semilla de la Sabiduría” en Tz’utujil, lengua maya), una mujer admirable y a quien tenemos mucho que aprender tanto en materia bibliotecaria, como líder comunitaria y, desde luego, como ser humano comprometida con su entorno.
En fin, lo anterior viene a colación porque no pude dejar pasar la oportunidad de preguntar a Juana cómo se dice libro y biblioteca en lengua Tz’utujil, para muchos de ustedes no es ninguna novedad que me fascina todo lo que esté relacionado con el lenguaje y, más específicamente, con el lenguaje del libro.
Pues nada, he aquí la respuesta, que sirva además de muy buena excusa para celebrar el Día Nacional del Libro en México (12 de noviembre):
Libro: Wuuj
Biblioteca: K’ojb’aal wuuj (lugar del libro).
Por cierto, hace tiempo, publiqué acá un post similar, pero en lengua Tzotzil y Tzeltal, por si quieren recordarlo.
Ya está, hemos aprendido dos hermosas palabras en lengua Tz’utujil y ahora, vámonos a celebrar este día con un buen libro (lo que para cada quien sea un buen libro), o mejor, leyéndole a alguien un libro.
Nota: Mil gracias, Juana, por compartirme algo tan valioso.
“Lecturas en movimiento” fue el lema de este 3er seminario que reunió a diferentes especialistas nacionales e internacionales para tratar y compartir experiencias sobre la lectura y la biblioteca más allá del espacio/formato físico.
La conferencia que abrió el Congreso estuvo a cargo de Juana Hernández, Coordinadora del Proyecto de Centro de Negocio en la Biblioteca Comunitaria Rija’tzuul Na’ooj (“Semilla de la Sabiduría” en Tz’utujil, lengua de la familia maya), quien hizo justicia al calificativo “magistral” al compartirnos la experiencia de la Biblioteca y que además nos dejó ver que los recursos no son tan importantes como el capital humano y las ganas de hacer las cosas, una auténtica lección de liderazgo la que recibimos con Juana Hernández.
Durante la segunda jornada, la primer mesa de conversación “Experiencias relevantes de servicios extramuros,” Nuno Marçal y Alfredo Fica nos compartieron sus experiencias como bibliomovileros en Portugal y Chile, respectivamente, y ambos coincidieron que el bibliomovil y el bibliotecario de este servicio van mucho más allá de la biblioteca tradicional, según palabras del propio Marçal el bibliomovil es una “aspirina contra la soledad y el aislamiento.”
Nati Moncasi, jefa de la Central de Bibliotecas de Lleida , en su conferencia magistral “La función de los servicios móviles como parte de una red bibliotecaria, cultural y social,” nos compartió también la experiencia del servicio bibliomóvil del sistema de bibliotecas públicas de Catalunya.
En el panel “Nuevos formatos de lectura,” hablamos del papel y el potencial de la lectura en los “nuevos tiempos” desde distintos ámbitos, el del editor (Martín Gómez), el del escritor (Jorge Baradit) y el del bibliotecario (yo); en este panel los tres coincidimos que gracias a las distintas plataformas de lectura, la gente está leyendo más que nunca y que también es necesario entender a la lectura como algo más allá del libro impreso. La charla “Biblioteca y lectura digital: ¿vericuetos insondables?” que estuvo a mi cargo, se habló sobre los miedos infundados que tenemos los bibliotecarios para adoptar estos formatos y algunos consejos para transitar de forma más fluida el camino del libro electrónico en las bibliotecas.
En la mesa “Innovación, bibliotecas y fomento lector,” durante la tercera jornada del seminario, se compartieron distintas experiencias sobre la promoción lectora desde distintos escenarios: la Casa del Lector de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Luis González), Caravanas Literarias de Taracapá (Alberto Díaz) y Centro Lector Osorno (María Victoria Peni).
Por último, para cerrar tres nutridos y emotivos días de trabajo, la escritora chilena, María José Ferrada y el escritor y editor español, Antonio Ventura, nos hablaron del papel que las bibliotecas jugaron en sus vidas como lectores y escritores.
En el marco de este 3er seminario se dieron también 4 talleres y, aprovechando que coincidió con la Feria Internacional del Libro de Santiago, los bibliotecarios del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas se dieron cita por segundo año consecutivo en FILSA para realizar la selección de acervo bibliográfico para las distintas bibliotecas públicas chilenas.
Los dejo con algunas fotografías de mis recorridos bibliotecarios por Chile en estos intensos días de compartir experiencias, así como con la presentación que corrió a mi cargo.
Sala Medina, Biblioteca Nacional de ChileSala de Lectura, Biblioteca Nacional de ChileGonzalo Oyarzún y Pablo Andrade en FILSA 2014Exposición “La sorprendente aventura de los libros,” Biblioteca Nacional de ChileBibliometroBibliotecarios realizando selección de acervo en FILSA 2014Exposición “La sorprendente aventura de los libros,” Biblioteca Nacional de ChileBibliometroExposición “La sorprendente aventura de los libros,” Biblioteca Nacional de ChileExposición “La sorprendente aventura de los libros,” Biblioteca Nacional de ChileBibliometroNati Moncasi y Nuno MarçalBibliometroBiblioteca de SantiagoFILSA 2014Biblioteca de Santiago
Agradezco infinitamente a Gonzalo Oyarzun, Subdirector del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, por la invitación a participar y ser parte de la gran familia de bibliotecas públicas chilenas, también a Ximena Chávez por las gestiones y a toda la gente que forma parte del SNBP por las atenciones y hacerme sentir como en casa. Me llevo gratas experiencias y mucho aprendizaje.
Vía Teleread llego a la Guerra de los géneros literarios, una infografía ampliamente recomendable elaborada por Mediaworks para Furniture UK que presenta un listado con los títulos más representativos de todos los tiempos en 8 géneros literarios distintos:
Literatura infantil
Fantasía
Misterio
Ficción clásica (hasta 1950)
Ficción moderna (a partir de 1950)
Realismo mágico
Novela histórica
Literatura juvenil
Entre los títulos más interesantes podemos destacar, por ejemplo, en Literatura Infantil la saga de Harry Potter con 50 millones de copias vendidas por cada libro (100 millones de copias para Harry Potter y la piedra filosofal) y más de 450 millones de dólares en ventas a nivel mundial, y El Principito que ha sido traducido a cerca de 250 idiomas; mientras que en Fantasía encontramos, como es de esperarse, El señor de los anillos y El Hobbit como dos de los más importantes.
El Realismo Mágico sólo está representado por 100 años de soledad de García Márquez, traducido a 30 idiomas, aunque a mi gusto, esta infografía no hace justicia al género donde hay otros representantes como Juan Rulfo con la novela Pedro Páramo que, según Wikipedia, está listada por el periódico español El Mundo entre las 100 mejores novelas en español del siglo XX y ha sido traducida a 29 idiomas. En fin, sería interesante ver una infografía similar exclusiva para este género literario.
Pero en esta infografía no sólo se mencionan los libros más vendidos de todos los tiempos en cada uno de los géneros literarios que, por otra parte, no son todos los que hay, sino también nos muestra las ganancias por género encabezada por la literatura infantil (39%) con, nada más y nada menos que mil millones de dólares, seguida de Ficción moderna (16%) y Fantasía (13%) con 409 y 350 millones respectivamente; en último lugar, encontramos al Realismo Mágico con sólo un título y 50 millones de dólares en ganancias.