
En el marco de la Feria del Libro de Londres, NielsenIQ BookData y GfK Entertainment presentaron un avance del International Book Market 2024, un informe con el panorama editorial internacional en el que vemos un incremento en los ingresos de los libros de ficción, mientras que los ingresos por los libros de no ficción han mostrado un descenso.
De los 18 territorios analizados, 16 registraron un incremento en los ingresos de los libros de ficción. Por obvias razones llama poderosamente mi atención el caso de México con un crecimiento de 20.7% en los libros de ficción y un 12.6% de crecimiento en general. Es claro que la venta de libros no necesariamente se traduce en lectores; sin embargo, no deja de sorprenderme que aumenten las ventas de libros en un país donde muchos aseguran que no hay lectores, tan sólo el Módulo de Lectura (MOLEC) 2024 señaló que la población lectora descendió un 14.6% entre el 2015 y el 2024.
¿Qué nos están diciendo estas cifras tan dispares entre ventas de libros y lectores mexicanos?, ¿este panorama editorial nos habla de lectores? Sin duda, tenemos mucho que analizar y contrastar, aunque no estoy tan segura que los responsables de las políticas de lectura estén poniendo atención a estos datos.
Reino Unido es otra región en la que me quiero detener. No deja de llamar la atención los 195 millones de copias vendidas, lo que representó una disminución del -1.6%. Esto me lleva al artículo publicado recientemente en The Bookseller donde se menciona que dos de cada cinco británicos no leyó nada en el último año (2024). Desde luego, Gran Bretaña es sólo una parte de Reino Unido, pero quizá aquí sí podemos hablar de una relación entre las ventas de libros y los lectores.
Resulta curioso que a pesar de las caídas que tuvieron algunas regiones en las ventas de libros, esto no ha afectado como se esperaba pues los precios de los libros aumentaron, aunque en menor medida que el año anterior. Por ejemplo, Francia que tuvo un descenso del 2.8% en la venta de libros, tuvo a su vez un incremento en los precios del 2.6%, alcanzando sus libros un precio promedio de €12.70 (MXN$280.00 aproximadamente). España también registró un aumento del 4% en los precios de los libros
Por último, revisemos el tema de las redes sociales, especialmente el impacto de TikTok y su comunidad de BookTokers en mercado editorial. Si son visitantes de este blog o me leen en otras redes sociales, sabrán que tengo mis serias dudas en cuanto BookTok como una herramienta para la formación de lectores, pero gracias a este informe podemos ver el papel que está teniendo está red social en el mercado editorial. Los libros de ficción y especialmente los géneros Romance y la Fantasía aumentaron sus ventas precisamente gracias a esta red social y la comunidad BookTok.
Aunque en el informe no se mencione, recordemos que el 20.7% de incremento que México registró en las ventas fue precisamente en libros de ficción. Así que leyendo quizá un poco de más, aquí encontramos también cierta influencia de BookTok. Como ya lo mencioné, las ventas no necesariamente se traducen en lectura o lectores, pero aquí ya hay algo importante a lo cual seguirle la pista.
Sin duda, estos datos nos dan un panorama editorial bastante interesante que nos obliga a reflexionar que está ocurriendo con el mercado del libro y con les lectores. Aunque, no olvidemos, que estos datos sólo reflejan las ventas de libros en puntos físicos, es decir, no abarca los formatos digitales y mucho menos las ventas digitales. Así que sólo nos permite acercarnos a una porción de este mercado.