Skip to content

3 Comments

  1. Daniel G
    21 octubre, 2012 @ 11:46

    Una simple critica que intenta ser constructiva, sin ningún otro ánimo que remarcar tus puntos.

    TUS POSIBLES SOLUCIONES
    ** No debe leerse por obligación.
    ** No debe leerse porque nos hace mejores personas…
    ** No debe leerse 20 minutos… los que quieras, siempre y cuando así lo quieras.
    ** Sólo podemos intentar “contagiar” el gusto por la lectura,… la lectura no se enseña, se encamina.

    TUS AFIRMACIONES
    ** Se lee más que libros, y no sólo se lee en papel.
    ** Los clásicos, ni son la única lectura existente, ni son para todos los lectores…
    ** La lectura de rapidez tampoco sirve de mucho, no si de promoción se trata.
    ** La lectura no tiene una sola lectura y los reportes alejan.
    ** …el problema es de fondo y no de forma, (posible solución ->) necesitamos cambiar el enfoque

    TUS DUDAS (creo)
    ** ¿por qué seguimos sin ser un país de lectores?
    ** ¿no se lee en este país? O, ¿no se lee lo que nosotros creemos y esperamos que se lea?
    ** ¿cómo logramos un país de lectores? o
    ** ¿qué programa, plan o política lanzaremos ahora para promover la lectura? sino
    ** ¿cómo hacemos para que los lectores salten de las “revistas del corazón” a “otro tipo” de lectura?

    Breve comentario sobre lo que dices:
    Muy interesante los datos estadísticos de tu escrito y sobre “No debe leerse porque nos hace mejores personas,…” pero si debería ser un objetivo, no?, aunque seguro aquí se tendría que desarrollar todo un argumento para definir que hace ‘mejor’ a una persona. En lo personal me he encontrado con información importante y hasta cierto punto delicada en la red que todo depende del uso que se le de a la información (en este caso leída) en el basto mundo de la red.

    “¿por qué seguimos sin ser un país de lectores?”, seria interesante abrir un foro de discusión para divagar sobre esta duda tuya y que seguro es de muchos (incluyéndome).

    Podrías explicar mas sobre “…y los reportes alejan.”, a que te refieres?

    Unas citas que me han llamado la atención:
    “La lectura no se enseña, se encamina.” Veronica Juárez (uvejota)
    “La imprenta es un ejército de veintiséis soldados de plomo con el que se puede conquistar el mundo”. Johann Gütemberg.
    “El lenguaje le ha sido al hombre para que pueda ocultar el pensamiento.” Talleyrand

    Saludos a todos!

    Reply

  2. Veronica Juárez
    22 octubre, 2012 @ 15:47

    Hola Daniel:
    Gracias por el comentario-crítica. Me alegra que compartas mi inquietudes y sólo te puedo decir:

    1) En efecto, sería interesante un foro donde discutamos estos temas. Por lo pronto espero que este pequeño espacio sirva para la discusión.
    2) Con los reportes me refiero a los reportes que los profesores piden sobre una lectura, al estilo de: “¿de qué trata la historia?” “¿cuáles son los personajes principales?” etc.

    Seguimos.

    Reply

  3. Luis Colorado
    19 diciembre, 2017 @ 1:31

    Hola, sé que es una artículo de hace 5 años y tal vez no leas mi comentario, pero aquí va:

    Creo que el problema está en el sistema educativo. En la escuela nos obligan a leer parrafadas que nos parecen aburridísimas o incomprensibles, en vez de darnos lecturas, en primer lugar, entretenidas y, en segundo, adecuadas para nuestra edad. Nos dan libros “infantiles” que no tienen relación con la infancia actual, pero que te los dan porque “son clásicos imprescindibles”. Si no fuera así, si desde el principio nos dieran lecturas con las que pudiéramos identificarnos y progresivamente se fueran introduciendo títulos más complejos, otro gallo nos cantaría.

    Para poner un ejemplo más claro: recuerdo exactamente el momento en el que nació mi interés por leer. Fue con un texto cortito en un libro de la secundaria que hablaba de un par de chicos que estaban tratando de sacar monedas de un teléfono público. El lenguaje era actual, la situación era actual y hablaba de robar pero sin un aire moralino, sin satanizar el robo. Yo quería leer más de eso, pero a la página siguiente, si no recuerdo mal, estaba Piedra Negra Sobre Una Piedra Blanca de César Vallejo y a mí ese texto. en esa etapa de mi vida, no me interesaba en lo más mínimo.

    Esto parecerá que no tiene relación, pero juro que sí la tiene: también recuerdo el momento en el que me interesó la música clásica. Fue con la película Amadeus (1984), en la escena en la Saliera explica con tanta pasión la música de Mozart al mismo tiempo que la melodía se escucha al fondo (https://www.youtube.com/watch?v=xYHJRhRym1U).

    Eso hace falta en las aulas, ese amor por parte de los profesores hacia la palabra escrita y saber expresarlo para que se genere la curiosidad en el alumno. Pero no, lo único que hacen es aventarte un libro a la cara y decirte que hagas un resumen que valdrá 2 puntos en tu calificación final y, como uno va a la escuela “a cumplir” o “a pasar” sólo por el papelito porque es tu obligación, entonces leer “libros serios” se queda cincelada como una acción desagradable. Y si en casa tienes unos padres que pasaron por lo mismo que tú a tu edad, entonces lo normal es que sea muy, muy difícil que te nazca el amor por la lectura y mucho más por la lectura compleja.

    Y ya. Necesitaba sacarlo, jaja!

    Feliz Navidad y Año Nuevo 🙂

    Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *