
rol social del bibliotecario


El futuro del Bibliotecario
In a world where information is more social and more online, librarians are becoming debate moderators, givers of technical support and community outreach coordinators.
John D. Sutter. The future of libraries, with or without books.

El Biblioburro
Via @medejean conozco este bonito proyecto llamado Biblioburro que funciona de manera similiar a los bibliobuses, pero en lugar de hacer llegar la biblioteca a la comunidad a través del recorrido de un autobús, el biblioburro lo hace, desde luego, a través de un burro.
En Librarian.net nos explican la noble labor que realiza Luis Soriano, un maestro de la comunidad de La Gloria, en Colombia, quien una vez por semana sale con su burro cargado de una selección de libros para dirigirse a la Gloria donde los niños lo esperan para leer. Luis Soriano está convencido que la lectura es un medio de progreso no sólo para esta comunidad, sino también para Colombia.
Quizá no les esté contando nada nuevo y muchos ya conozcan esta historia; sin embargo, para mi es completamente nueva y he de reconocer que me ha emocionado, al mismo tiempo que impresionado, el cariño y profesionalismo que un maestro tiene no sólo hacia los libros y la lectura, sino también a su comunidad.
En los tiempos que corren, donde muchos parecen (parecemos) hablar sólo de las bondades de la famosa “Web 2.0”, confirmar a través de un video las sospechas de que aún existen personas sin acceso a un libro, y mucho menos a una computadora, resulta un balde de agua fría. Al mismo tiempo, ver que existen personas comprometidas y que cumplen su labor sin importar las barreras físicas, económicas, geográficas o humanas, es reconfortante y es también una llamada de atención para hacer bien nuestro trabajo, sea cual sea nuestra trinchera.


10 cosas que un bibliotecario debería saber sobre tecnología
Leyendo en el Blog TechEssence.info me encuentro con este post donde nos dan diez razones para acercarnos y no temer a la tecnología, y, como se menciona en el artículo, los bibliotecarios (algunos) no somos muy dados a enfrentarnos o a saber qué ocurre con la tecnología; sin embargo, es preciso que nos replantemos el conocerla, entenderla y desarrollar habilidades para aprovecharla en nuestro favor y el de nuestras bibliotecas.
Si es que alguno aún no está decidido a entrarle de lleno al uso de todas estas herramientas y aplicaciones, a continuación les comparto en una traducción libre, las diez razones y buenos argumentos mencionados en “TechEssence.info” y aderezados con algunas observaciones personales para acercarnos a la tecnología:
- La tecnología no es tan difícil como se piensa, así que lo único que necesitamos es adaptarnos a un entorno en constante cambio. En el artículo se menciona que cualquier experto en sistemas que trabaje con nosotros debe ser capaz de hacer funcionar un sitio web en un día y que algunos servicios gratuitos nos lo permiten actualmente; así que con todos estos recursos, manuales, foros que se nos ofrecen (muchos de ellos gratuitos) no hay excusa para no saber hacerlo y, si no lo sabemos, al menos debemos estar lo suficientemente inmersos para saber qué y cómo pedirle las cosas al ingeniero en sistemas.
- La tecnología se vuelve cada vez más sencilla, además de que la tecnología no es tan complicada como parece, cada día se hace más sencillo su uso. Esto me hace recordar en mis años de universitaria cuando, para una tarea escolar, tuve que utilizar MicroISIS y lo complicado que en aquél entonces me resultó; años más tarde, en mi anterior trabajo me crucé de nuevo con CDS/ISIS, mejor conocido en ese momento como Winisis y me sorprendió encontrarlo tan sencillo de manejar para crear y administrar una base de datos; por otro lado, me di cuenta de la gran versatilidad de aplicaciones extra creadas específicamente para y por la comunidadISIS como PHPIsis, OpenIsis, GenISIS, WWWIsis, etc. Con tantas y tan variadas herramientas gratuitas que te llevan de la mano cualquiera debería ser capaz de montar y escribir en un blog (wordpress, blogspot), subir y compartir las fotos de su biblioteca (flickr, zooomr, posterous), grabar un podcast y compartir la información de la biblioteca en una red social (facebook, hi5, tuenti).
- La tecnología se abarata cada vez más, debemos reconocer que pagar un aproximado de USD$200 anuales por un hosting en el que montemos el web page de nuestra biblioteca no es nada caro. Pero si en serio estamos escasos de recursos, no debemos desanimarnos, recordemos que hay una infinidad de servicios gratuitos que nos permiten promocionar nuestra biblioteca y llegar a más gente. Pensemos en un Fan Page de Facebook donde informemos a nuestros usuarios de nuestros servicios y talleres, o un blog en cualquier servicio gratuito como wordpress donde hablemos de nuestro día a día en la biblioteca, una cuenta en twitter donde hablemos de nuestras adquisiciones recientes o donde informemos a nuestros usuarios de lecturas de su interés, y todo eso sin gastar un sólo peso, a lo mucho nuestra conexión a internet.
- Maximiza la efectividad de tu inversión tecnológica más costosa – tu gente, es de vital importancia preparar a nuestro personal en el uso de la tecnología para que hagan bien su trabajo. De nada sirve implementar un proyecto tecnológico y gastar todo el presupuesto si los bibliotecarios no saben utilizarlo o lo utilizan mal.
- Repite, no perfecciones, o lo que es lo mismo ensayo y error. Muchos de nosotros a veces cometemos el error de no dar a conocer un servicio hasta que no estamos seguros que funciona a la perfección; lo que se explica en el post es que quizá deberíamos comenzar a aprovechar las versiones “beta” que nos permitan recibir retroalimentación de nuestros usuarios, por ejemplo, al implementar una nueva base de datos.
- Debes estar listo para fracasar, como en la vida misma, tenemos que equivocarnos para aprender de nuestros errores y volver a comenzar. Es cierto que aquí ponemos en juego, no sólo el presupuesto de la biblioteca, sino también nuestro puesto y reputación; sin embargo, hay que entender que todo es perfectible, así que debemos confiar en que si nuestro proyecto tecnológico fue debidamente estudiado y planificado encontraremos la forma de hacerle frente a los problemas y errores que surjan en el camino.
- Debes estar listo para el éxito, así como debemos prepararnos para fallar y seguir adelante; también debemos prepararnos para al momento de finalizar exitosamente cualquier proyecto tecnológico darlo a conocer, hacerlo público y estar muy atento a las críticas que recibamos con nuestra nueva página web, catálogo en línea, etc.
- Nunca subestimes el poder de un prototipo, los prototipos son implementaciones simples de un nuevo sitio o servicio que nos dan una idea muy cercana de lo que nuestro proyecto puede llegar a ser. Aunque a veces nos resulte complicado visualizar un servicio a partir de un texto descriptivo, hemos de aceptar que éste nos da una pauta para saber cómo, dónde y cuándo comenzar.
- La mayor parte de una buena implementación de tecnología es un buen proyecto administrativo, no se trata sólo de implementar y seguir con la moda, es necesario además identificar la necesidad de introducir tecnología, estudiar y planificar, proyectar y dar plazos.
- La única gran amenaza para cualquier proyecto tecnológico es de naturaleza política, aquí se refiere a la parte humana y la forma en la que el bibliotecario esté dispuesto a implementar un proyecto tecnológico.
Las bibliotecas y el Tercer Informe de Gobierno
Como cada 1ro de septiembre, el Presidente de la República presenta ante el Congreso de la Unión un informe anual de su administración. En épocas pasadas, como bien recordaremos, el Presidente daba un mensaje público ante el congreso y eran ya bien conocidos los aplausos y vivas que el priismo alentaba año con año. Sin embargo, en los últimos tres años se ha acostumbrado que el Presidente entregue el informe por escrito y aparezcan en radio y televisión mensajes informando de los “logros” de el año en cuestión.
El 3er Informe de Gobierno de la actual administración ha sido especialmente seguido y comentado por el medio bibliotecario en mi país, debido a los anuncios que se hacen en materia de bibliotecas públicas y promoción lectora, especialmente el relacionado con la creación de 49 bibliotecas públicas y el anuncio de que se espera que al final de este año se agreguen a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas 70 nuevas bibliotecas. A continuación, menciono los puntos más importantes que se tocan en dicho informe en materia de libros y bibliotecas:
- El Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) tuvo un presupuesto anual de 2,577.8 millones para la educación superior, de los cuales algunos recursos fueron destinados a la construcción de 50 bibliotecas en las 34 Universidades Públicas Estatales (UPES) y las 15 Universidades Públicas de Apoyo Solidario (UPEAS); 2 bibliotecas para las Universidades Politécnicas y 6 bibliotecas para las Universidades Tecnológicas.
- La Dirección General de Educación Indígena distribuyó 1,625,683 ejemplares para el acervo de la Biblioteca para Estudiantes Indígenas con “_un enfoque basado en marcos curriculares, dirigido a 33 grupos lingüísticos y 55 variantes a nivel nacional, beneficiando a 1,283,049 estudiantes indígenas._”
- Durante el 2008 se dotó al 90% de las escuelas públicas de educación superior de Internet en las bibliotecas. Se espera que para el 2012 la conectividad sea del 100%.
- En 2009 se sumaron 49 bibliotecas públicas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas para alcanzar un total de 7,260, con un acervo de 36.5 millones de libros. Asimismo se actualizó el acervo y mobiliario a 800 bibliotecas. Por último, se espera que al finalizar 2009 se agreguen a la red otras 70 bibliotecas públicas.
- 3000 de las 7,260 bibliotecas públicas cuentan con tecnología de información y 179 con catálogo electrónico y servicios públicos digitalizados.
- La Biblioteca Vasconcelos reabrió sus puertas en diciembre de 2008. Y al 31 de agosto de 2009 se registraron 1,500 usuarios al día.
- De septiembre de 2008 a agosto de 2009 se sumaron 474 salas de lectura con una asistencia mensual promedio de 300,000 usuarios.
- Se creó la Biblioteca Digital SEMARNAT para facilitar el acceso a la información a través de internet.
Es muy común que en este tipo de informes se manejen números grandes que a cualquiera pueden sorprender; sin embargo, creo que sería más productivo y esclarecedor que nos hablaran no de bibliotecas, sino de lectores cautivos; no de cantidad de acervo, sino de calidad y uso del mismo; no de redes y equipos sofisticados, sino de recursos humanos capacitados para hacerse cargo de estos espacios, para explotar al máximo el equipo y para satisfacer a los usuarios.

Bibliotecarios famosos: un poco de historia II
En esta segunda entrega hablaremos de los primeros bibliotecarios responsables de la Biblioteca de Alejandría durante los primeros 150 años de existencia, periodo que algunos consideran el de mayor esplendor:
- Zenódoto de Efeso. Primer bibliotecario 282-260? a.C. Gramático griego, además de crítico literario y responsable de las ediciones críticas de Homero, Hesíodo y Píndaro. Ante tal curriculum y gracias a su profundo conocimiento del mayor poeta griego, era de esperar que fuera el primer bibliotecario responsable de la gran Biblioteca de Alejandría, especializada en textos griegos.
- Apolonio de Rodas (? 246 a.C.). Segundo bibliotecario 240?230? a.C. Fue alumno de Calímaco y autor del famoso poema épico Las Argonáuticas, sucedió a Zenódoto en el cargo.
- Eratóstenes de Cirene (276-194 a.C.). Tercer bibliotecario 230?-195? a.C. Estaba dedicado completamente a las artes y las ciencias era matemático, poeta, atleta, geógrafo y astrónomo; el primero en calcular la circunferencia de la tierra y famoso por suCronografía y su Geografía; era tan conocido y respetado por sus conocimientos, que se dice que sus contemporáneos lo apodaban beta, igual que la segunda letra del alfabeto griego para indicar que siempre era el segundo en casi cualquier arte o ciencia que practicara.
- A pesar de que en este momento la Biblioteca de Alejandría ya gozaba de fama por su acervo y de que la habían dirigido personajes que hicieron contribuciones importantes no sólo en favor de la biblioteca, sino también del conocimiento mismo; los dos bibliotecarios más destacados y que aportaron más aún estaban por venir; de hecho, se atribuye a ellos la creación y organización de las listas de los principales cultivadores de los géneros que serían rescatadas en la Edad Media e impresas más tarde:
- Aristófanes de Bizancio (257- 185/180? a.C.). Alumno de Calímaco y Zenódoto y cuarto bibliotecario responsable 195-180/185? a.C. Después de Eratóstenes. Aristófanes era además lexicógrafo, gramático y editor de las obras de Homero, Hesíodo y otros poemas líricos y dramáticos, fue el primero en introducir en estas obras las llamadashypótesis donde hablaba de otros autores que hubieran tratado el mismo tema. Su contribución más importante a la ortografía , o al menos a él se le atribuye, es la invención de acento utilizado en griego y del sistema de puntuación; por último, como lexicógrafo escribió Lexeis, una compilación de palabras antiguas, oscuras o peculiares.
- Aristarco de Samotracia (220?-143? a.C.). Sexto bibliotecario 160?-131/ a.C. Uno de los filólogos más importantes de la historia. Sus estudios y profundos conocimientos de Homero le valieron el título de homericós y mantis o “adivino” por la agudeza en su crítica homérica, que además es considerada la más importante y completa de los estudios homéricos. Escribió poco más de 800 tratados con comentarios críticos.
Sobre el quinto bibliotecario responsable, Apolónio Eidógrafo, sólo se sabe que su trabajo se centró en la obra de Aristófanes.
Bibliotecarios famosos: un poco de historia I
Aunque suene extraño, hubo un tiempo en que los bibliotecarios no teníamos que explicar nuestro quehacer, y ocupar el cargo de una biblioteca estaba revestido de un gran prestigio, pues no cualquiera podía ocupar un puesto de tal magnitud.
Por sólo mencionar un ejemplo, la biblioteca más famosa de toda la historia humana, la Biblioteca de Alejandría, fundada aproximadamente en el 306 a.C albergó, no sólo la producción literaria más grande e importante conocida en aquella época, sino también solo a aquellos personajes de gran cultura se les confiaba su dirección; se piensa incluso que el primer siglo de vida de esta biblioteca estuvo dirigida por los profesores de los príncipes. Cabe mencionar además que el aporte de estos personajes al mundo del libro (o rollos de papiro y tabletas de arcilla en aquel entonces) y la biblioteca les hizo ganar aún más respeto.
En esta primera entrega, nombraremos a los personajes más importantes que contribuyeron a la conformación de lo que hasta ahora sigue siendo, la Biblioteca más importante de la historia:
- Ptolomeo Soter (367-283 a.C.). Seguramente fue asesorado por Demetrio de Falero para la fundación de esta magna Biblioteca aproximadamente en el 306 a.C, se dice que cuando comenzó a reunir los libros que formarían parte de la Biblioteca de Alejandría, acudió a las bibliotecas de Aristóteles y Teofrasto consideradas en aquél entonces las máximas representantes le la producción literaria griega. Así que la primera colección de la biblioteca constaba de 200,000 volúmenes.
- Ptolomeo II, fue el responsable de una de las mayores compras de libros a Neleo, sobrino de Teofrasto.
- Ptolomeo III (247-222 a.C.) sin duda alguna cargó sobre su espalda la enorme responsabilidad de superar la empresa de sus ancestros (Ptolomeo Soter y Ptolomeo II) y en cierta forma lo consiguió al hacerse del único ejemplar de las Obras completas de Esquilo que negoció con los atenienses a quienes les depositó 15 talentos de plata que serían devueltos una vez que se realizara una copia exacta de la obra. Desde luego, nunca se realizó ninguna copia y el escrito quedó en manos de la biblioteca para perderse siglos más tarde en el incendio del que fue responsable Amir ibn al-Ass el 22 de diciembre del 640 d.C. Es de esperar que Ptolomeo III ganara gran prestigio al lograr que el único ejemplar disponible de las obras de Esquilo se quedara en la Biblioteca de Alejandría; sin embargo, Ptolomeo III también ganó respeto al poner en marcha la catalogación de cerca de 200,000 rollos de papiro con los que ya contaba la biblioteca.
- Calímaco de Cirene (320-240 a.C.). Se tiene la idea equivocada de que fue bibliotecario, sin embargo, Calímaco era un prolífico poeta cuya producción se piensa rebasó los 800 volúmenes, mismos que abarcaban desde la sátira, pasando por la tragedia, hasta llegar a la comedia. Es importante para esta lista pues fue el responsable del primer catalogo del acervo de la biblioteca en 120 rollos (245 a.C.) conocidos como Pínakes de los autores ilustres en cada rama de la literatura y de lo que escribieron , razón por la cual se le atribuye ser el primer bibliógrafo de la historia.