Resultados Molec 2025, ¿avanzamos en la lectura?

Gracias a mi querida Tere Avedoy me entero que finalmente se publicaron los resultados del Módulo de Lectura (Molec, 2025), un estudio que todos los años realiza el INEGI para saber cómo avanza el tema de las y los lectores, así como de las prácticas lectoras en el país.
Algunos preliminares
Si bien, este año se tardaron en publicar el Molec 2025 (generalmente se publica durante el primer semestre del año, y más específicamente en los meses de marzo o abril), lo cierto es los resultados y cambios realizados al cuestionario hicieron que valiera la pena la espera. Por ejemplo, por primera vez expande la cobertura a población a partir de 12 años y más (en los estudios anteriores se realizaba el cuestionario a personas a partir de los 18 años).
Lo anterior nos ayuda a entender un poco más que ocurre con poblaciones más jóvenes y sus prácticas de lectura, las que sin duda son muy distintas a las de las y los adultos. Analizar a esta población también nos permitiría conocer qué ocurre con otros materiales de lectura que no se incluyen, con son los libros álbum, los libros silentes y/o los libros informativos. Aunque este análisis, desde luego, ya lo realizaremos quienes seguimos con detenimiento este tipo de estudios.
En cuanto al Molec 2025 se indagan 5 tipos de materiales de lectura: libros, revistas, periodicos, narrativa gráfica (historieta, cómic, manga), y páginas de internet, blogs y foros. Aunque en los libros se incluyen tanto los libros impresos, como los electrónicos y aunque es interesante que incluyan otras prácticas que otrora no se consideraban lectura, como es la lectura de internet, foros y blogs, el gran ausente sigue siendo el audiolibro. La pista la podemos encontrar en el apartado Conceptos básicos de la Presentación de resultados donde vemos que:
Lectura. Es el proceso de aprehensión de determinada información contenida en un soporte particular, a través de la interpretación del valor de ciertos códigos en palabras y frases dotadas de significado.
Para los que trabajamos en el tema de la lectura, entendemos que ésta no se limita a la interpretación o descifrar códigos, pero independientemente de cuál sea el motivo exacto, lo cierto es que se sigue excluyendo un formato que sigue creciendo de manera constante año con año y que nos demuestra que la lectura va precisamente más allá de descifrar códigos.
Principales hallazgos
El formato de lectura más utilizado sigue siendo el libro (79.0%), seguido de la lectura en internet, blogs y foros redes sociales (57.8%)
Los principales temas de lectura son los libros de autoayuda (42.3%) y la literatura (43.1). Sin embargo, resulta curioso ver cierta relación entre la edad y los temas de los materiales de lectura, por ejemplo, el principal tema para la población de 12 a 24 años y de 25 a 39 años es la literatura (52.3% y 45.2%, respectivamente); mientras que la población de 40 a 59 años y la de 60 años y más, prefieran materiales de autoayuda (50.8% y 57.8%, respectivamente).
¿Qué nos está diciendo realmente esto? Por lo pronto, echa por la borda la idea de que los jóvenes leen cada vez menos o que se la viven pegados a sus celulares, algo que he venido discutiendo ya en otras entradas.
También destaca positivamente que la mayoría de los encuestados (72%) declaró leer por gusto, mientras que sólo el 28% declaró haber leído por necesidad. En este punto, todos los rangos de edades coinciden en su decisión de lectura.
No podemos olvidar, sin embargo, a ese 34.6% que “no leen” (mucho he discutido también sobre este tema y la autopercepción de lector de cada persona) por falta de interés, motivación o gusto por la lectura y el 32.4% que no lee por falta de tiempo o el 12.0% que no lee porque prefiere realizar otras actividades, falta de dinero o cualquier otro motivo. Es necesario indagar más en esos “no lectores” porque seguramente nos dirá mucho sobre el acceso a los materiales, la percepción sobre la lectura y la forma que se autoperciben esos encuestados.
Promedio de libros leídos y tiempo promedio de lectura
Dos aspectos que llaman poderosamente y en sentido positivo mi atención es el aumento en el promedio de libros leídos (4.2 libros) y el tiempo promedio de lectura (00:59 minutos). Y digo que es positivo porque en años anteriores veíamos un descenso constante y que sirve mucho a los medios para publicar notas amarillistas.
También lo encuentro positivo porque este incremento no lo vimos ni siguiera durante la etapa de pandemia por Covid-19 que obligó a la población mundial a encerrarnos y tratar de llevar nuestros días como fuera. La lectura estuvo incluida en estas actividades y se esperaba un aumento, sin embargo, el Molec 2021 en ese entonces nos mostró un promedio de 3.7 libros leídos y, de hecho, se hablaba de un descenso de 9.2% entre 2016 y 2021.
Si no me equivoco, sería la primera vez que un Módulo de Lectura supera la fatídica cifra de 3 (punto y cacho) libros leídos con la que los medios usan para sus notas escandalosas. Desde luego es una buena noticia, pero no perdamos de vista que se lee mucho más que libros y libros impresos.
Por su parte, el tiempo promedio de libros leídos en 2016 fue de 00:40 minutos, para 2021 fue de 00:41 minutos y en este Molec 2025 vemos que hemos aumentado 18 minutos al promedio de libros. Otros tiempos promedios por tipo de material son los siguientes:
- 00:39 minutos lectura de revistas
- 00:29 minutos lectura de periódicos
- 00:44 minutos destinados a la lectura de narrativa gráfica
- 00:46 minutos destinados a la lectura de internet, blogs y foros.
¿Gracias a quien leen “los que leen”?
Una gran mayoría de las y los lectores asegura que en sus casas existen libros y que veían a sus padres leer, o bien, sus padres les leían. Las bibliotecas y las librerías, al igual que en otros estudios quedan muy lejos de ser influencia. Y sobre esto tenemos también mucho para reflexionar, especialmente porque sabemos el impacto que tienen las bibliotecas en el desarrollo de las comunidades y en los individuos, pero sigue sin reflejarse en estos estudios. ¿No van a las bibliotecas?, ¿no las conocen?, ¿no saben que quizá hay una muy cerca? ¿los materiales son obsoletos? Aquí hay mucho para analizar.
Por otro lado, me sorprende que en el Molec 2025 no se tome en cuenta a la figura de influencers (Bookstagrammers, BookTokers) y plataformas (Instagram, TikTok) que, de acuerdo con otros estudios están ayudando a repuntar la lectura entre jóvenes.
Para quienes acostumbren a leerme, bien sabrán que tengo mis dudas sobre el papel que los influencers tienen en la formación de lectores; sin embargo, un estudio serio no puede pasarlos de largo. ¿Los desconocen?, ¿prefieren no entrar en el tema?, ¿por qué no se están incluyendo?
Sin duda, es importante investigar y mucho sobre esta figura, saber si sus recomendaciones se traducen en lectura, en mera adquisición de libros o sólo en seguidores por el sentido de comunidad, aunque no lean.
Conclusiones sobre el Molec 2025
El hecho de ampliar la edad de encuestados sin duda sirvió para darnos un panorama más completo y quizá por ello es que encontramos esta alza en el promedio de libros leídos y en el tiempo promedio de lectura. Será interesante analizar futuros estudios Molec y ver si estos promedios se mantienen.
Sin embargo, aún hace falta indagar más sobre otras prácticas y materiales de lecturas. El audiolibro, como ya lo mencioné, es el gran ausente. Lo cierto es que estudios en todo el mundo demuestran que este formato de lectura sigue creciendo, así que no veo por qué sigue sin ser inlcuido en el Molec.
Por otro lado, al igual que lo mencionaba el año pasado, también es necesario indagar más sobre la lectura en digital, necesitamos saber sobre el uso de plataformas, dispositivos de lectura, etc.; saber que el 23.0% descarga el libro de manera gratuita, no nos dice si es a través de sitios pirata, préstamo digital. Saber que 38% lee libros prestados o regalados, tampoco nos deja ver si son préstamos de familiares, amigos o una biblioteca.
Por último, el Molec 2025 sigue siendo una gran herramienta que nos permite tener una panorámica, sí, muy general, pero finalmente, es una panorámica que nos da la pauta para seguir indagando, reflexionando y, por qué no, establecer estrategias lectoras serias que no se limiten a regalar libros sin ton ni son.
Documentos para seguir analizando el Molec 2025
