
- Menos del 0.5% de los alumnos mexicanos de 15 años logra alcanzar los niveles de competencia más altos (niveles 5 y 6).
- El puntaje promedio de la OCDE para competencia lectora es de 496, mientras que México alcanza sólo los 424 puntos que equivalen a menos de dos años de escolaridad. Entonces, si no interpreto mal, el nivel lector de los estudiantes mexicanos es tan sólo de 2o de primaria.
- Los hombres tienen mayor puntaje en matemáticas (30 puntos de diferencia), mientras que las mujeres tienen los puntajes más altos para lectura (24 puntos de diferencia).
En lo personal, me preocupa este nivel de competencias lectoras; sin embargo, en el informe se menciona que ha habido un avance en matemáticas y lectura, lo que a su vez supuestamente demuestra la posibilidad de tener una mejor calidad educativa y aumentar la cobertura de la educación en el país.
Sin embargo, y aquí es donde radica el gran pero de estos avances es que con dicho nivel de crecimiento nos tomará cerca de 25 años alcanzar los promedios actuales que tienen otros países participantes y, seguramente para dentro de 25 años cuando alcancemos los niveles actuales, dichos países ya habrán cubierto otros parámetros de crecimiento educativo.
Por ejemplo, Turquía que también participa en este estudio, tiene un nivel de gasto educativo y de autonomía menor al de México y a pesar de ello supera por 34 puntos el rendimiento educativo de nuestro país; si nos vamos al nivel lector, Turquía alcanza 475 puntos frente a los 424 de México. Vemos entonces que quizá la calidad de la educación no está del todo relacionada con el gasto educativo.
En resumen, los resultados para México de la encuesta PISA 2012 se pueden resumir en “hay avances, pero no hay avances” o, si queremos ser optimistas, “aún se puede mejorar” y el reto es enorme.
El dato más feo de México: 0.1 % con nivel alto en ciencias. El horror.