La poesía generada por IA es indistinguible de la poesía escrita por humanos y tiene una calificación más favorable

poesía generada por IA es indistinguible

Hace unos días causó gran revuelo la publicación del artículo La poesía generada por IA es indistinguible de la poesía escrita por humanos y tiene una calificación más favorable. Un estudio que analiza la percepción que tienen los lectores sobre la poesía generada por humanos y la generada por la Inteligencia Artificial, para lo cual se plantearon lo siguiente:

  1. Si las personas pueden distinguir los poemas generados por IA de los poemas escritos por humanos profesionales
  2. Qué características de un poema utilizan las personas para hacer esos juicios.
  3. Si las percepciones de los poemas como escritos por humanos o generados por IA afectan las evaluaciones cualitativas de los poemas
  4. Si la autoría real de un poema afecta las evaluaciones cualitativas de los poemas.

De esta manera se realizaron dos experimentos. En el primero se utilizaron poemas escritos por poetas renombrados de habla inglesa: Geoffrey Chaucer (1340s-1400), William Shakespeare (1564-1616), Samuel Butler (1613-1680), Lord Byron (1788-1824), Walt Whitman (1819-1892), Emily Dickinson (1830-1886), T.S. Eliot (1888-1965), Allen Ginsberg (1926-1997), Sylvia Plath (1932-1963) y Dorothea Lasky (1978- ). Por otro lado, utilizando ChatGPT 3.5 generaron cinco poemas al estilo de los poetas seleccionados con la siguiente instrucción “Escribe un poema corto al estilo del <nombre del poeta>”. Los poemas fueron presentados a 1,634 participantes (5 poemas de un escritor y 5 generados por la IA). Para cada cada poema se le preguntó al participante, cuál poema pensaban había sido escrito por un escritor humano y cuál generado por IA. 

En un segundo experimento, se le pidió a 696 participantes que evaluaran 100 poemas para lo cual se asignó a los participantes en una de estas tres opciones: donde se les dijo que todos los poemas habían sido escritos por escritores humanos, donde se les dijo que todos los poemas habían sido generados por IA y, la tercera opción, donde no se les indicó nada. Para estos últimos se les preguntó quién consideraban que había creado el texto presentado. 

Como lo dice el título del artículo y también el título que abre esta entrada: La poesía generada por IA es indistinguible de la poesía escrita por humanos y tiene una calificación más favorable, no es de extrañar que los resultados hayan causado tal revuelo pues los lectores no sólo no encuentran diferencias entre los poemas, sino que incluso prefieren los generados por la IA. Sin embargo, vale la pena detenernos analizar concienzudamente qué nos dice este estudio y, desde luego, cuestionar pues, al menos en lo personal me brincan varias cosas que quiero compartirles en este post.

Lo primero que hay que destacar y que se señala de forma importante en el estudio es que los participantes son lectores no expertos en poesía. A riesgo de contradecirme respecto de lo que siempre he defendido sobre los lectores y los no lectores, y atreverme a entrar en un tema aún más espinoso como lo son “lectores expertos”, lo cierto es que esta clasificación de lector que se hace en el estudio nos da mucha información no de que los textos sean mejores o peores, sino de la apreciación estética y de las prácticas lectoras.

Y si nos vamos más lejos, nos habla también de algo que ha estado sucediendo no con la llegada de la IA, sino desde los primeros buscadores, donde se ha visto de manera consistente que los usuarios no verifican los contenidos y admiten todo como válido. Un simple ejemplo es la difusión de Fakes News que vivimos todos los días. Pero, ¿qué pasa con lo de “indistinguible” entre los poemas presentados?

Detengámonos en esta parte del artículo: 

Utilizamos estos hallazgos para ofrecer una explicación parcial del fenómeno “más humano que humano”: los lectores de poesía no expertos prefieren la poesía generada por IA, más accesible, que comunica emociones, ideas y temas en un lenguaje más directo y fácil de entender, pero esperan que la poesía generada por IA sea peor; por lo tanto, interpretan erróneamente su propia preferencia por un poema como evidencia de que está escrito por humanos.

Es decir, si lo entienden es porque es escrita por humano. Y aquí es donde radica la importancia de “lectores no expertos”, pues olvidan (o quizá no conozcan) los grandes juegos del lenguaje que existen en la poesía, las metáforas.

Entonces pasa que la IA genera un texto “al estilo de” más digerible, por eso los participantes lo entienden y consideran que es creado por un humano e, implícitamente, consideran que es mejor. Aquí también entramos en un montón de matices de la experiencia lectora (en este caso específico de la poesía) donde se vale no entender el poema, volver a él, entenderlo en una segunda lectura o hasta una quinta, y quizá entenderlo de una manera distinta en una relectura 2, 3, 4, 10 años después. Porque eso es precisamente lo que permite la poesía: matices y sutilezas, relecturas.

¿Y qué pasa entonces con aquello de que es indistinguible? Bueno, eso también lleva ocurriendo desde antes de la llegada de la IA, ya menciono arriba las Fake News donde el usuario no cuenta con las herramientas para distinguir información real y sin sesgos. Actualmente esto también ocurre mucho con las imágenes generadas por la IA que se dan como verdaderas. Qué ocurre, que no se está verificando la información, ya sea en los resultados de búsqueda hace 10 años o de lo que nos arroja ChatGPT. Aquí es precisamente donde debemos cuestionarnos cómo estamos entrenando a esas IAs generativas, las estamos validando a base de información errónea y, sí, digerible. 

Y llegamos la verdadera amenaza, estamos aceptando contenidos culturales sin relieves, uniformes, que no representan un reto para el lector y que además se consumen de manera rápida.

Pues eso, que este estudio más que hablarnos de si la “poesía” generada por la IA se puede o no distinguir de la escrita por humanos y si eso la hace mejor o peor; nos da para reflexionar un montón sobre qué y cómo consumimos, cómo y qué creamos, cómo y qué percibimos. Por lo pronto y en resumen, incluso dejaría de llamarla poesía generada por IA, no es poesía, es un texto generado a partir de muchos textos con los cuales la IA generativa ha sido entrenada y que nada tiene que ver con el proceso creativo de un escritor. 

Deja un Comentario